ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2023
Economía Andaluza
43
Cautela «Notamos que se está reduciendo en parte el apetito por la financiación» crece más pero viene de tasas mayores de caídas en años previos» Doñana «Hagamos caso a Miguel Delibes y saquemos el debate del partidismo» Economía «España
se podría progresar, y eso ha sido clave en el crecimiento. Percibi- mos ese buen ritmo, aunque tam- bién estamos notando una rela- jación en el apetito de financia- ción que no nos preocupa pero que sí indica que tenemos que es- tar muy atentos a las señales. En términos generales, las estadís- ticas hay que ponerlas en su con- texto. Es cierto que afortunada- mente ahora España está crecien- do más que otras economías de la zona euro, pero también viene de tasas mayores de caída en los años previos. Además hay que analizar de qué posición parte cada uno: en términos de PIB per capita y paro estamos en los peo- res puestos del ránking, así que aunque ahora avancemos más rá- pido, es una carrera en la que he- mos salido desde las últimas po- siciones, con lo cual es una obli- gación permanente movernos con más velocidad para converger con las economías más avanzadas de la UE. Al margen de la coyuntu- ra, hay elementos estructurales que no han cambiado sustancial- mente, como las diferencias en- tre el PIB industrial de España y de Alemania… No hay que ser au- tocomplacientes y debemos ser realistas sobre dónde estamos y dónde queremos ir. –¿Y Andalucía puede avanzar más rápido que la media nacional? –Somos una comunidad con unas capacidades productivas que es- tán todavía lejos de su verdade- ro potencial. Creo que hay un te- jido productivo y una sociedad civil muy comprometida y cons- ciente de todo lo que puede cre- cer en el futuro invirtiendo en su propia tierra, y hay inversiones y proyectos internacionales –como los citados antes– que se han fi- jado en nuestra región. Compar- to el mensaje de que la mejor po- lítica económica es agilizar la bu- rocracia para acelerar todas las inversiones que potencialmente se pueden desarrollar en Anda- lucía. –¿El debate del gran problema andaluz, que es la sequía, está ta- pado por el debate de Doñana? –Doñana es víctima de un discur- so de escaparate auspiciado y alentado por facciones que recla- man una situación con altas do-
go de su historia es clave para aprovechar estas nuevas opor- tunidades. Al sector industrial se le ha demonizado en dema- siadas ocasiones de manera in- justa. En el caso de Huelva, cuan- do hace más de medio siglo se ubicaron en la actual Avenida Francisco Montenegro las dife- rentes industrias que crearon este polo, cumplieron rigurosa- mente la normativa vigente, y se han adaptado de forma ejemplar a todas las modificaciones que sucesivamente se han hecho en España y la UE, que son las más estrictas del mundo. Ahora es un enclave que tiene capacidad de aprovechar todas las nuevas oportunidades asociadas a las energías limpias, con inversio- nes lideradas por gigantes inter- nacionales que hacen estudios muy detallados para asegurar la capacidad de amortizar estos nuevos proyectos a lo largo de décadas y que van a generar ri- queza en el entorno con la gene- ración de empleo cualificado. –Algeciras y Huelva se ven aho- ra como zonas complementarias para el desarrollo de esta nueva industria. ¿Es una oportunidad única para la cooperación entre ambos polos? –Son dos territorios físicamen- te aislados, dado que son las úni- cas provincias colindantes de la UE que no tienen vías de comu- nicación común. Es el interés empresarial privado el que está acercando ahora ambos polos por su capacidad para cooperar y complementarse. Estas dos provincias son un fondo de saco que no han recibido histórica- mente la inversión que merecen en infraestructuras e intercone- xiones ferroviarias, el sector pri- vado va por delante al identifi- car su potencial... Ojalá sea un acicate para que se mejore la co- nectividad de estas dos zonas. –Hay previsiones económicas optimistas para 2023 y 2024. Como presidente de Rural del Sur, ¿perciben esta tendencia po- sitiva? –A pesar de las vicisitudes, como la inflación y la incertidumbre, ha existido un autoconvenci- miento de las empresas, la in- dustria y la sociedad civil de que
VALERIO MERINOFOTOS:
mico millonario de la sequía. Pese a las previsiones de creci- miento, apunta que sería un error caer en la complacencia. «Venimos de años en los que Es- paña ha destruido más tejido productivo que el resto de paí- ses de la UE y seguimos con una renta per capita inferior a la me- dia, nuestra obligación debe ser crecer siempre más rápido», sub- raya. –El boom de las renovables está acelerando inversiones en los polos de Huelva y Algeciras en torno al hidrógeno y la econo- mía circular. ¿Es un buen mo- mento para estos enclaves? –El carácter industrial que se ha creado en este territorio a lo lar-
José Luis García Palacios en la sede de Rural del Sur
∑∑∑
Made with FlippingBook Ebook Creator