ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

SEVILLA :: JULIO 2025

6-8

34-36

UN CICLO ALCISTA PARA CRECER CON VALOR El PIB andaluz avan zó más de un 3% el pasado año, y en 2025 puede repetir esta cifra A LA SOMBRA DE LOS ARANCELES Las exportaciones andaluzas volvieron a marcar un récord pese a la incertidumbre MÁS AUTÓNOMOS QUE PARADOS Crece la ocupación y la cifra de parados bajará de 600.000 JORGE PARADELA CONSEJERO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS «Hemos captado más de 16.000 millones de nueva inversión en industria» FINANCIACIÓN AUTONÓMICA, RETO PENDIENTE Andalucía ha visto agravarse su falta de recursos para cos tear servicios bási cos por un desigual sistema de reparto SALTO EN LA DIMENSIÓN Una veintena de compañías andaluzas ya supera la barrera de los 1.000 millones de negocio, y hay más aspirantes a entrar en este grupo

INDUSTRIALIZARSE, EL DESAFÍO DE LA VIVIENDA La región necesita multiplicar el ritmo de promoción de viviendas para cum plir con la demanda

50

MACARENA GUTIÉRREZ CEO DE ATLANTIC COPPER «La compentencia global es feroz, hay que innovar de manera permanente» QUIÉN ES QUIÉN EN LA MINERÍA Grandes operadores internacionales llevarán a la faja pirítica a su máximo potencial DEFENSA, SALTO AL SIGUIENTE NIVEL Las grandes capitalizar el aumen to en el presupuesto EL RADAR DE LAS FUSIONES El número de operaciones corporativas en Andalucía está en niveles récord POTENCIAL DE LAS INGENIERÍAS Andalucía no solo exporta productos ‘agro’, también ha tecnológicas muy internacionalizadas RURAL DEL SUR CUMPLE 25 AÑOS Se conmemora el primer cuarto de siglo de la integra ción de las rurales de Sevilla y Huelva, que fraguó la entidad más grande en pre sencia geográfica del sector compañías con presencia en la región esperan desarrollado un grupo de firmas

91

GRANDES PROYECTOS PARA ATRAER AL TURISTA PREMIUM Deporte, alojamiento o restauración aglutinan los planes de crecimiento del turismo de lujo

10-12

74

ENERGÍA: LA REVOLUCIÓN VERDE Llega el desafío para crear una nueva demanda industrial

86-88

TOMÁS GASSET CEO DE URBANIA «Málaga tiene un déficit de 50.000 viviendas, es urgente actuar ya» MÁS AMBICIÓN PARA LA OBRA PÚBLICA Crece la inversión, pero todavía no se recuperan los niveles previos a 2009 EL TURISMO BUSCA SU CIFRA MÁGICA Las cifras de visitan tes están en niveles récord, y el sector busca fórmulas para potenciar la oferta de mayor valor SERGIO MILLANES Y PEDRO BENDALA DIRECTORES DE LOS AEROPUERTOS DE SEVILLA Y MÁLAGA «No hay guerra entre aeropuertos andaluces, nos complementamos» AGRO, UNA POTENCIA EUROPEA QUE PUEDE IR A MÁS La región ha dado pasos de gigante, pero aún tiene mar gen para avanzar en la cadena de valor UN VIAJE AL FUTURO DEL CAMPO La Inteligencia Artificial, el desarrollo de la robótica y la biotecnología mar can los grandes avances de la agro

38-40

14 - 15

94-95

42-44

18-20

46-48

114

18-19

122

102

EL MAPA DEL TALENTO Ocho ‘start-ups’ andaluzas que destacan en el ranking de la Asociación de Parques Tecnológicos

54-56

26-28

sumario

130

58-60

DIRECTOR Julián Quirós

DISEÑO Charo García, Antonio Montes, Carmen G. Bernal y Guadalupe Ceña

DIRECTOR ABC SEVILLA Alberto García Reyes

DIRECTORA GENERAL ABC Ana Delgado Galán

COORDINADOR Luis Montoto Rojo

DIRECTOR GENERAL ABC ANDALUCÍA Álvaro Rodríguez Guitart

REDACTOR JEFE DE DISEÑO Juan Soldán

62-64

30-32

ANTONIO SOMÉ CEO DE PERSÁN «Tras la compra de Mibelle, Persán crecerá en mercados como EE.UU. y México»

Editado por Diario ABC, S.L. Albert Einstein, 10 Isla de la Cartuja (41092) - Sevilla

TRIBUNA Alberto García Reyes Andalucía, progresa adecuadamente

5

CON EL PATROCINIO DE

ABC Julio 2025

Economía Andaluza

5

TRIBUNA ANDALUCÍA PROGRESA ADECUADAMENTE

E

l Especial de Economía de ABC en Andalucía le vuelve a tomar el pulso al tejido producti vo de Andalucía. Vivimos en tiempos de enor me complejidad internacional, en

tecnológica, que redoblan su esfuerzo en innovación. Y se dibuja un panorama en el que surgirán oportuni dades en ámbitos en los que la región es fuerte, como el desarrollo de proyectos industriales asocia dos al consumo intensivo de energías renova bles, la minería metálica, el crecimiento del te jido aeroespacial y de defensa, o la optimiza ción del sector agroindustrial gracias a la aplicación de nuevas tecnologías. Esta publicación también evidencia la per manencia de un conjunto de desequilibrios que deben ser cubiertos para no asfixiar su po tencial de crecimiento. Hay que acelerar el de sarrollo de infraestructuras estratégicas en to das las provincias, bien porque existe un défi cit histórico (como en Huelva o Almería), o bien porque son esenciales para canalizar la expansión urbanística y demográfica (como ocurre en Málaga y Sevilla, con el tren litoral y el avance de la SE-40 como eternas reivindi caciones desatendidas). Hay problemas acu ciantes de la sociedad que deben ser atendidos con un enfoque de cooperación público-privado, como suce de con la escasez de suelo urbanizable (y de nueva vi vienda) en las áreas con más demanda, y que ya está dificultando el pleno desarrollo de los jóvenes andalu ces, así como la atracción de talento internacional. Y en el territorio de la política, la gran ambición si gue siendo —como toda la década— la búsqueda de un modelo de financiación que no sitúe a Andalucía en el vagón de los territorios más castigados (junto a Mur cia y Valencia). Lejos de dar pasos adelante, este pro blema se ha agravado notablemente como fruto de la dinámica de un Gobierno de la Nación sostenido por socios nacionalistas que han apoyado, única y exclu sivamente, aquellas medidas que agravan las diferen cias entre comunidades favorecidas (y privilegiadas) frente a las castigadas. Sea como fuere, se puede incluso dar la circunstan cia de que Andalucía sea, en este 2025, la región que más crezca de la Unión Europea. Todos los actores im plicados en el desarrollo de esta comunidad —tanto del sector público como privado— tenemos el desafío de aprovechar este ciclo para avanzar en el valor de nues tro tejido empresarial, propiciar que sea más resisten te a las crisis y que aumente su capacidad de generar riqueza y bienestar en el territorio. Como reza nuestra portada, no hay mejor fórmula contra la incertidum bre que el crecimiento, y tenemos mimbres para que esta expansión sea también una palanca para nuestra transformación.

los que los conflictos bélicos se superponen, cambian las inercias políticas que han regi do el mundo durante décadas —como ocurre con el nuevo mandato de Trump— y nuestros principales socios comerciales, como son los países de la UE, atraviesan una etapa de es tancamiento. Y, a pesar de todas estas difi cultades, esta publicación refleja que Anda lucía progresa adecuadamente —como se de cía en nuestros tiempos de EGB— con un crecimiento cuantitativo —y también cuali tativo— que debe insuflar confianza en una sociedad que tiene capacidad para conver ger con territorios tradicionalmente más avanzados. En el terreno de lo cuantitativo, el PIB de la comunidad creció el pasado año más de

ALBERTO GARCÍA REYES

DIRECTOR DE ABC DE SEVILLA

un 3% y, según todos los centros de análisis, lo seguirá haciendo en 2025 a un ritmo similar, mostrando ma yor dinamismo que el conjunto del país. Y este com portamiento se explica por la solidez de sectores tra dicionales (como el turismo y la agricultura), pero tam bién por un crecimiento palpable de la industria (que es una actividad con capacidad de generar empleo más estable y resistente a los ciclos). Y en la esfera de lo cualitativo, se atisban elementos que nos deben ayudar a que nuestra clase empresarial crezca con más valor. El Gobierno de la Junta de Anda lucía ha adoptado una actitud abierta a la inversión y proactiva en la búsqueda de oportunidades, así como en la reducción de trabas administrativas, que ha si tuado a la región en el radar de grandes compañías. Está aumentando año a año el número de empresas por habitante, acercando los índices a medias equipa rables al resto de España. Se ha configurado un núcleo de empresas andaluzas cuyo negocio supera los 1.000 millones de euros y están férreamente comprometidas con el desarrollo de su entorno más inmediato. Tam bién mejora la demografía de compañías con vocación

«La región crece a pesar de la compleja situación geopolítica y del escaso dinamismo de nuestros principales socios comerciales»

ABC Julio 2025

6 Economía Andaluza

Evolución del PIB en los últimos años

+6,7

+6,2

+6,5

+3,2

+4,9

+2,7

+2,5

+2,0

+3,2

+1,9

+2,4

2020

2019

2021

2022

2023

2024

2025

-1,8

Andalucía

Datos provisionales según la

España

previsión de la OEA

Fuentes: Consejo General de Economistas / Ministerio de Economía / OEA

Gráfico: ABC SEVILLA

-10,9

/// COYUNTURA UN CICLO ALCISTA PARA CRECER CON VALOR El PIB andaluz avanzó un 3% el pasado año, y en 2025 puede repetir esta cifra, según BBVA Research. Este viento de cola debe servir para que los sectores estratégicos mejoren cualitativamente

ner el ritmo con un 2,5% adicio nal, según el Observatorio Eco nómico de Andalucía (OEA). «El buen comportamiento del turismo y la agricultura (gracias a la buena climatología), el im pacto de las inversiones del plan Next Generation, unido a la me nor exposición de nuestro país a EE.UU. y al creciente consumo de los hogares explican en parte es tas buenas cifras en un escena rio internacional altamente com plejo», remarca Manuel Hidalgo, profesor de Economía Aplicada. ¿Andalucía avanza a más veloci dad que el conjunto del país? Son tendencias que solo pueden cons tatarse a largo plazo, aunque hay un factor destacable en la foto grafía actual. «La industria está registrando una buena evolución, están tirando los segmentos de bienes intermedios y de bienes de equipo y esto refleja una diná mica positiva si se compara con el resto de la UE». Todo indica que 2026 será también un ejerci cio en el que recibiremos viento de cola y se volverá a superar un 2% de crecimiento. BBVA Research eleva el opti mismo. Este instituto de análisis constata un inicio de año mejor de lo esperado, en el que Andalu cía –impulsada por la revitaliza ción de la lluvia para el sector agrario y la pujanza del turismo–

POR LUIS MONTOTO

A

ndalucía vive un ci clo alcista de la eco nomía marcado por cambios internos y

PIB per cápita (que refleja el ni vel de convergencia real con los territorios más avanzados). Aun que en el último lustro ha avan zado ocho décimas con respecto a la media española, todavía está a una distancia considerable (al situarse en 23.220 euros por ha bitante, frente a los 31.000 euros de la media nacional). Optimismo Las perspectivas de crecimiento a corto plazo son optimistas. En un contexto marcado por la in certidumbre (por los conflictos bélicos y la política proteccionis ta de EE.UU.), en 2024 se registró una expansión vigorosa del 3,2 %, y la previsión de 2025 es mante

fuerzas externas que pueden pro piciar la evolución de su mode lo productivo hacia ámbitos de mayor valor. En los últimos seis años el PIB ha crecido un 9,6%, con periodos de mayor dinamis mo que la media española en eta pas clave como la recuperación de la pandemia. ¿Se puede apro vechar este punto de partida para impulsar un avance estructural de la economía regional? Es la ocasión de superar problemas endémicos. La comunidad autónoma sigue a la cola en indicadores como el

Viento de cola La lluvia y el vigor del turismo están detrás de un crecimiento mayor al resto de España

ABC Julio 2025

Economía Andaluza

7

Productividad del trabajo por CCAA

PIB per cápita de Andalucía

Valencia C. y León Asturias Galicia Aragón Cantabria Baleares La Rioja Cataluña Navarra Madrid País Vasco

59.728 62.246

59.152

55.732

53.237 53.546 53.721 55.283

Índice España = 100

Euros por persona ocupada (2022)

51.928

46.335 46.377 46.495 51.694 51.133 49.905 48.909 48.152

Índice Andalucía

Extremadura Murcia Andalucía Canarias Melilla C.-La Mancha Ceuta

77,5 77,6

77

75,9

75,2

74,9

75,0

74,2 73,9 74,3 74,5

74,8

74,4

44.288 45.106

2000 02

04

06

08

10

12

14

16

18

20

22 23

Trump La política arancelaria aún no ha tenido un impacto directo en Andalucía

empleos, y mantener la senda al cista del PIB. ¿Qué vectores pueden actuar como transformadores de la eco nomía en este ciclo? A inicios de este año, Harvard’s Growth Lab, Oliver Wyman y Unicaja presen taron un estudio para analizar las capacidades del tejido pro ductivo andaluz. «Hay 130 secto res y subsectores de actividad con alto potencial de crecimien to y capacidad para crear más de 500.000 empleos con una movi lización adicional de 5.000 mi llones de euros de inversión», se gún este análisis. Hay fortalezas en ámbitos como la actividad ae roespacial y de defensa, las ener gías renovables y el avance en áreas de valor del turismo y la agroindustria. La conclusión es clara: hay mimbres internos para traccionar y transformar el pa norama económico regional. Cambio de tendencia Con este potencial como telón de fondo, para Alberto García Vale ra, socio director de EY en Anda lucía, hay un elemento que indi ca un cambio de tendencia muy positivo. «Por primera vez en dos décadas la industria ha vuelto a sobrepasar el peso relativo del 13,5% del PIB en la comunidad». Este economista recuerda que «aunque seguimos lejos de la con

vergencia con la renta española, crecemos en inversión extranje ra, en exportaciones y en Valor Añadido Bruto industrial (VAB), con un liderazgo transformacio nal que ayuda a mostrar lo que podemos llegar a ser». Entre los factores positivos está también la posición de la admi nistración autonómica, con una postura «business friendly» que ha puesto en el centro de la estra tegia la simplificación adminis trativa y la atracción de empre sas. «Este entorno de estabilidad ha atraído el interés de multina cionales de primer nivel, algunas de las cuales se han asentado en la comunidad, y cuya actividad dará sus frutos en el futuro». García Valera recuerda otros elementos positivos, como que «en el anterior ciclo había que cre cer más del 3% para crear empleo, y ahora con un porcentaje menor aumenta la ocupación». También que el avance de Andalucía y Es paña se experimenta pese a que «crece sensiblemente la presión fiscal». En el caso concreto de An dalucía, la actitud abierta a la in versión de la Junta ha propiciado una inyección adicional de opti mismo en el tejido productivo. «Se percibe claramente al tratar con emprendedores y empresas, el ín dice de confianza es más elevado en Andalucía».

Confianza empresarial El barómetro de confianza empresarial que realiza la CEA refleja una doble visión. Por un lado el tejido andaluz valora positivamente la economía regional; pero existe una sensible inquietud ante la incertidumbre política nacio nal y las tensiones internacio nales. Una de cada dos empre sas andaluzas considera que la economía regional vive un buen momento gracias a la estabilidad institucional. La visión sobre la economía nacional es más crítica por el exceso de burocracia, la fiscalidad y la regulación económica estatal como principales frenos a su activi dad, por lo que exigen refor mas que impulsen la competi tividad y el empleo.

Inversión La reducción de trabas burocráticas ha lanzado un mensaje de confianza al exterior

puede escalar un 3% (dos déci mas por encima de la media es pañola). En 2026 la tasa de paro podría situarse en el 14% (frente al 16% actual) gracias a la crea ción de más de 150.000 nuevos

∑∑∑

ABC

8 Economía Andaluza

Julio 2025

ro de compañías que supera el medio centenar de empleados (pasando de 2.773 en 2022 a 2.840 en 2023). Es un aumento muy li gero, pero que apunta una ten dencia necesaria para elevar la productividad y la competitivi dad de la comunidad. Y en paralelo, la Fundación Co tec y la Universidad de Sevilla identifican otra tendencia. Am bas instituciones realizan cada año un estudio sobre la evolución de las empresas gacela, aquellas con más de diez empleados que crecen a un ritmo anual superior al 20% y duplican su tamaño en un corto periodo de tiempo. An dalucía alberga 750 de estas fir mas, que representan casi el 15% del total nacional. Aún así, otro desafío pendien te para la mejora de la estructu ra productiva es elevar la inver sión en I+D+i. La comunidad au tónoma moviliza más de 2.000 millones de euros (que es la in versión global de administracio nes públicas y empresas). Es el 1,05% del PIB. Queda un largo camino para aproximarse a los territorios más avanzados de Es paña y de la UE. Para igualar la media nacional, la inversión en innovación sobre el PIB debería ser del 1,44% (lo que implicaría unos 600 millones de euros adi cionales respecto a la cifra ac tual). Y para equipararse a la me dia de la UE, tendría que situar se en el 2,2% (más del doble). El peso del sector privado debe cre cer (actualmente es el 36%, y de bería ser, al menos, un 50%). El escenario global es compli cado. La política arancelaria de Trump ha generado confusión, e incluso podría provocar una re cesión en EEUU. Los grandes paí ses de la UE, especialmente Ale mania, han entrado en una situa ción de atonía, aunque pueden recuperar vigor en los próximos meses. Pese a todo, el próximo año y medio se prevé que continúe el crecimiento en Andalucía en un contexto de alta confianza em presarial, y se dará una situación idónea para avanzar cualitativa mente (con empresas que ganan dimensión y sectores que avan zan en la cadena de valor).

Inversiones extranjeras en Andalucía Cifras en miles de euros

Primer semestre

Año completo

840

592,2 771

206,2 786,5

968,8 1.227

234,7 351,4 153,1 354,5 408 663,8

309,4 818,2

183 593,6

220,9 461,4

169,5 451,1

157 416,6

191

2017

2013

2015

2014

2018

2021

2016

2019

2023

2024

2022

2020

∑∑∑

ALBERTO GARCÍA VALERA ECONOMISTA

Otro factor indica que hay pa lancas que ayudan a la transfor mación: las cifras de inversión extranjera están en niveles ré cord. En 2024 se recibieron 840 millones de euros, un 40% más que el año anterior. Para capita lizar este interés, la Agencia Tra de ha realizado una campaña de atracción de capital internacio nal, con un «cuaderno de venta» que facilita todos los trámites para asentar una empresa y sus profesionales. Número de empresas También crece el tejido interno de la comunidad. La comunidad autónoma alberga 521.000 empre sas, con un índice de 60,7 por cada 1.000 habitantes, según el último informe de Unicaja. Está por de bajo de la media española (66), aunque en los últimos años ha re ducido la brecha, y hay provincias como Málaga que superan ese re gistro (79,3). La clave para dar un salto ade lante radica en las sociedades de tamaño mediano y grande, que son las que tienen más capacidad para propiciar mejoras significa tivas en la productividad y en la competitividad de una economía. En Andalucía ha crecido el núme

«Por primera vez en las últimas dos décadas el peso relativo del PIB industrial ha superado el 13,5%»

MANUEL HIDALGO ECONOMISTA

«Andalucía crece ahora con intensidad; pero los cambios estructurales se ven a largo plazo»

ABC

10 Economía Andaluza

Julio 2025

/// MERCADO EXTERIOR LA SOMBRA DE LOS ARANCELES Las exportaciones andaluzas volvieron a marcar un récord histórico en el

Balance comercial en Andalucía en los últimos años

primer trimestre pese a las amenazas de Estados Unidos de cambiar las rela ciones comerciales; sin embargo, las empresas de la región miran al futuro con mucha preocupación

Cifras en millones de euros

Fuente: Junta de Andalucía ABC Sevilla

IMPORTACIONES

3.242

POR ELENA MARTOS

3.064

L

2.651

a amenaza de la política arancelaria desatada por Estados Unidos y las su cesivas prórrogas para

general si se cumplen las peores amenazas. Lo explica Antonio Cas tro, director general de la agencia Andalucía Trade, que es el ente creado por la Junta de Andalucía para la orientación y promoción exterior de las empresas. «Na die gana en una guerra comercial. Las dos superpotencias –China y Estados Unidos– lo han compro bado y es el motivo de la desesca lada de aranceles desaforados», indica. «También hemos compro bado que los pronunciamientos de Donald Trump no son inamo vibles, es más bien una estrategia negociadora y ahora tanto Esta dos Unidos como la Unión Euro pea se han dado un plazo hasta el 9 de julio, con un calendario ne gociador y posturas sensatas», dice Castro. «Nadie quiere poner en riesgo la relación comercial más grande del mundo, valorada en 1,6 billones de euros». Por suerte, las empresas ex portadoras de la región son muy sólidas y tienen una trayectoria de décadas. «Eso no va a cambiar ni se va a olvidar por discrepan cias que pueden durar unos años», considera el director ge neral de Andalucía Trade. Sobre los mercados alternati vos con los que trabaja la agen cia pública, apunta directamen te a Asia y en concreto a países como India que crece a un buen ritmo. En ese ámbito no se estre nan ahora pues ya venían traba jando con encuentros, misiones comerciales y acciones promo cionales desde hace algún tiem

2.918

2.675

su aplicación no han afectado, por el momento, a las exportaciones andaluzas, que siguen impara bles. El primer trimestre cerró en números récord, superando por primera vez los 10.559 millones de euros, según datos del Obser vatorio para la Internacionaliza ción de la Economía Andaluza de Andalucía Trade. Esta cifra supo ne el mejor registro desde que existen datos y refleja una evolu ción positiva del sector exterior de la región. No obstante, las empresas au guran un futuro incierto, pues uno de sus principales mercados insiste en levantar un muro aran celario que marcará para siem pre las relaciones comerciales. Al cierre de esta publicación, el presidente Trump mantenía pos tergadas hasta el 9 de julio las nuevas cargas fiscales que apli cará a la Unión Europea, no obs tante había amenazado con im poner derechos aduanales de 50% sobre las importaciones del vie jo continente. Ante esta situación, el tejido empresarial, principalmente el agroalimentario andaluz, que es el mayor exportador a Estados Unidos, busca diversificar los mercados, pero eso no es inme diato. Actualmente ningún otro país puede ocupar el lugar del gi gante americano. Eso no conllevará una quiebra

2.396

EXPORTACIONES

marzo 2019

marzo 2020

marzo 2021

Acuerdos «Nadie quiere poner en riesgo la relación comercial más grande del mundo» Récord Las ventas exteriores alcanzaron los 10.559 millones en el primer trimestre

po. «Con China hemos intensifi cado las acciones. Ya sabemos que es un mercado que tiene su dificultad, pero cualquier cosa que se hace bien crece o se desa rrolla en clave exponencial. Se hizo una misión el año pasado di rigida a la automoción y ha dado magníficos resultados. Tenemos que seguir redoblando esfuer zos», explica. También se refiere a India, que define como «un mercado verda deramente fantástico, que está creciendo por encima de otros países» y que puede ser un buen destino para productos como la aceituna de mesa. Otro país que está en el objetivo de la agencia andaluza es Australia, que tiene un marcado perfil anglosajón y puede compensar los efectos de una tensa relación comercial con Norteamérica. La internacionalización Otro mecanismo que tienen las compañías exportadoras es abrir una delegación en el destino como ya han hecho muchas de ellas. En este proceso acelerado de inter-

ABC Julio 2025

Economía Andaluza

11

Los componentes aeronáuticos y las aeronaves, el aceite de oliva y el cobre son los productos que más se exportan

primas con las que se elabora este producto. El gigante Cosentino tiene, igualmente, toda una estructura empresarial funcionando en el país desde 1997. El último proyec to en cartera es la construcción de una nueva fábrica en el conda do de Jacksonville (Florida) en la que presupuesta 270 millones de dólares. El negocio norteameri cano supone el 60% de la factura ción total del grupo y emplea a 1.400 personas. Hasta el consorcio Airbus dis pone de plantas de ensamblaje en suelo estadounidense y compite con Boeing en su mismo merca do. El consejero delegado, Guillau me Faury, opinó recientemente que los aranceles perjudicarán al conjunto de la industria aérea, in cluida la americana, sin embargo, no cree que la compañía reciba un impacto directo, porque parte de la actividad está en este país, don de fabrica varios componentes de aviones. Con este panorama, el temor no está tanto en la subida de pre cios como en la más que proba El aceite de oliva, el más afectado por la guerra comercial Uno de los productos más emblemáticos de la exportación andaluza, el aceite de oliva, ha mostrado un comportamiento dual durante el primer trimes tre de este 2025. En valor, sus ventas caen un 16,2% debido a la bajada de precios internaciona les, sin embargo, en volumen, crece un 32%, con una recupera ción clara en la producción. El volumen distribuido en Estados Unidos, el segundo mayor consumidor de este producto tras España, se mantiene a pesar de las amenazas de la guerra arancelaria. El sector acelera los envíos mientras dura la tregua.

Dif. importaciones 2024-25 +17,52%

4.099

4.009

3.760

3.896

3.474

3.723

3.432

Dif. exportaciones 2024-25 +7,16%

3.200

marzo 2022

marzo 2023

marzo 2024

marzo 2025

nacionalización tomaron la de lantera las grandes aceiteras an daluzas, que fue uno de los secto res más castigados hace nueve años y que ahora se ve de nuevo en el punto de mira. Grupos como Dcoop han abier to envasadoras y han constitui do filiales íntegramente estadou nidenses. En concreto, la coope rativa andaluza cuenta con plantas en Baltimore y Los Ánge les. Su competidor Acesur ha ido un paso más allá y dispone inclu so de una plantación de 450.000 olivos que empezarán a producir aceitunas para molturar en sólo dos años, además de la planta en vasadora que inauguró en mayo de 2022 en Virginia. Otra de las grandes referencias de la región es Inés Rosales que vende tortas desde hace más de dos décadas en los comercios de Estados Unidos. La compañía de Castilleja de la Cuesta tiene pre sencia en el país desde entonces, pero admite que tendrá que so portar una parte de la carga im positiva, si finalmente se ejecu tan los aranceles, en las materias

∑∑∑

12 Economía Andaluza

∑∑∑

ble recesión económica que se desencadenará si la Casa Blan ca insiste en estas prácticas. Esa es la reflexión que comparten muchas de estas compañías y que han trasladado al Gobierno andaluz. Antonio Castro cree que «en el momento en el que estamos es muy positivo que las firmas an daluzas tengan alianzas e inclu so una estructura en Estados Uni dos, que es un mercado funda mental». A su juicio, «eso va a permitir encajar mejor el golpe, aunque no las exima por comple to, porque también se gravan otros productos como las mate rias primas». La experiencia previa Castro recuerda que la experien cia de la anterior administración Trump sirve ahora para afrontar este nuevo obstáculo. De consu marse el plan arancelario que aho ra está en suspenso, «nos vere mos inmersos en unas relaciones comerciales más complejas, pero no imposibles», considera. El director general de Anda lucía Trade recalca que «ya se trabaja en alternativas» como una nueva orden de incentivos para apoyar a los sectores más afectados y las búsqueda de nue vos destinos para los productos andaluces, pero en ningún caso entra en los planes renunciar al comercio con Estados Unidos. De hecho, la agencia pública dis pone de tres oficinas en el país que atienden a diario las deman das de las empresas y que siguen reforzándose. A lo largo del año pasado, las empresas de la región exportaron al gigante americano por valor de 3.138 millones de euros, un dato que representa el 1,7% del PIB de la comunidad. De hecho, las fir mas andaluzas concentran el 17,3% de las ventas de España en este mercado, solo superadas por Ca taluña, con el 23,9% y un valor de 4.351 millones. Los datos reflejan un modelo de exportación andaluz cada vez más sólido, diversificado y com petitivo. La comunidad no solo mantiene su posición como ter cera exportadora de España, con el 11% del total nacional, sino que

reduce el déficit comercial al mí nimo, situándose como referen te nacional en equilibrio exterior. La apuesta por sectores con alto valor añadido, la sostenibili dad de la producción y la expan sión en mercados internaciona les están consolidando a Andalu cía como un actor clave en el comercio exterior español. Otro de los pilares del éxito an daluz ha sido la amplia diversifi cación de destinos internaciona les, con presencia en Europa, Asia, América y África. Alemania se man tiene como primer cliente (1.232 millones en el primer trimestre), aunque con una bajada del 13,1%. Le siguen Francia (961 millones, - 24%) y Portugal (928 millones, +4,3%). Estados Unidos, primer país no europeo, ocupa la quinta posi ción (680 millones, -12,2%).

La diversificación es la clave

El carácter distintivo del sector exterior andaluz se basa en la diversificación de productos, pero también en la de destinos, con crecimiento en siete de los diez primeros mercados, y con dos no europeos entre los tres que más suben, China (+16,2%) y Marruecos (+12,5%). Igualmente, la diversificación se aprecia en el origen de las ventas, con crecimientos en seis de las ocho provincias, y el liderazgo de Sevilla, que es la que más crece (+22,2%) y la que más aporta al incremento de las exportacio nes de toda España (+0,5%).

Balance Andalucía exportó a EE.UU. productos por valor de 3.138 millones en 2024

ABC Julio 2025

Economía Andaluza

13

/// ANÁLISIS PROVINCIAL UNA EVOLUCIÓN ASIMÉTRICA EN FUNCIÓN DEL TERRITORIO Analistas Económicos de Andalucía (centro de estudios de Unicaja) remarca cómo Málaga protagoniza actualmente una expansión que supera claramente la media de la región Parque tecnológico Málaga Tech

POR I. A. CAMACHO

L

a evolución económi ca de Andalucía du rante 2024 ha eviden ciado un crecimiento

desigual entre sus provincias, reflejando que la recuperación avanza a diferentes velocidades en función del territorio. Según el último informe de Analistas Económicos de Anda lucía, aunque todas las provin cias han experimentado una mejora gracias al impulso de la demanda interna, el turismo y el empleo, Málaga se consolida como el motor económico de la comunidad, con un destacado crecimiento del 4,4%, muy por encima del promedio regional. Le siguen Sevilla y Almería, con una expansión cercana al 3,3%, mientras que el resto de provincias se sitúan por deba jo de esta media. A diferencia de otros centros de estudios, Analistas Econó mios modera las expectativas de crecimiento para 2025 en An dalucía (que sitúa en el 2,5%). Y este comportamiento asimétri co se prevé que se mantenga también en 2025, con Málaga proyectando un crecimiento del 3,5%, frente al 2,5% de Sevilla y cifras inferiores al 2% en Cór doba, Huelva y Granada. Jaén y Cádiz, con tasas del 2,3% y 2,2%, respectivamente, mostrarían un crecimiento más moderado pero estable.

FRANCIS SILVA

El dinamismo de algunas provincias se refleja también en indicadores como el núme ro de viviendas visadas, que au mentaron un 31% en Andalucía, frente al 16,7% en España. Má laga y Sevilla lideran este indi cador, concentrando juntas más del 63% del total. Así, se eviden cia una Andalucía con polos de fuerte crecimiento frente a otros territorios más rezaga dos. Potencial demográfico Al margen de la dinámica que mantiene cada provincia parti cular, es lógico que los entor nos que rodean a Málaga y Se villa crezcan por encima de la

media autonómica, dado que concentran los principales nú cleos urbanos y económicos de la región. Según el Instituto de Estadística y Cartografía de An dalucía (IECA), las áreas metro politanas de Sevilla y Málaga reúnen más del 30% de la po blación andaluza. Las dos ciudades lideran el crecimiento demográfico y eco nómico gracias a su mayor ca pacidad para atraer empresas (especialmente en tecnología y servicios) y su mejor conectivi dad con el resto del país, fren te a los déficits históricos en in fraestructuras que padecen Al mería y Huelva, que limitan su potencial de desarrollo.. .

Moderación Analistas Económicos de Andalucía es más moderada en sus previsiones que otros centros, y sitúa en el 2,5% el crecimiento en 2025

ABC

14 Economía Andaluza

Julio 2025

/// MERCADO LABORAL MÁS AUTÓNOMOS QUE PARADOS En los últimos cinco años ha avanzado intensamente la ocupación, con un protagonismo especial de la población inmigrante, aunque la comunidad aún debe solucionar los desequilibrios de unos niveles de paro superiores a la media española y europea

EL MERCADO LABORAL EN ANDALUCÍA

3.278.500

3.249.800

3.154.700

3.083.000

3

3.217.000

3.147.500

3.052.000

Número de ocupados

Tasa de paro y número de desempleados

POR I. AGUILAR

A

ndalucía ha vivido un lustro de dinamismo laboral. A inicios de 2019 la tasa de paro

Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Tanto el crecimiento de la po blación activa como el de la ocu pación tienen un claro protago nista: la población inmigrante, que crece en relación con etapas anteriores (mientras que la es pañola envejece y registra nive les mínimos de natalidad). En Andalucía casi cuatro de cada diez nuevos empleos los de sempeña una persona que no ha nacido en España, y el peso de este colectivo en la población ac tiva ha pasado del 10% a más del 13% en apenas cinco años. Aun que el porcentaje está aún lejos de comunidades como Madrid o Islas Baleares—donde roza el 30 %— la tendencia es muy nítida. Frenos Este incremento de la ocupación se ha producido a pesar del au mento de los costes salariales por la subida del SMI y del estan camiento —e incluso deterioro— de la productividad. «El empleo ha crecido, pero podría haberlo hecho más sin las abruptas su bidas del SMI, que han tenido un impacto especialmente notorio en empresas de menos de 50 tra bajadores, sobre todo mi cropymes, y en regiones con baja productividad como Andalucía». La solidez del crecimiento eco nómico ha absorbido el aumen-

22,41% (909.300)

22,54% (887.000)

21,58% (868.100)

22,7% (907.000)

20,18% (821.800)

superaba el 20% (con más de 820.000 personas en las listas del desempleo). El dato de la Encues ta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2025 ofrece una fotografía distinta: el nivel de desempleo ronda el 16% (cin co puntos menos) y la cifra de personas desocupadas apunta ya a bajar de 600.000. Y todo ello, con un número récord de ocupa dos (casi 3,5 millones). «Pronto en Andalucía habrá más autóno mos que parados», sostiene José Ignacio García, catedrático de Análisis Económico. La cifra de trabajadores por cuenta propia casi roza los 600.000… y tiende a crecer, con lo cual se produci rá este emblemático «sorpasso». El contraste entre 2019 y 2025 permite atestiguar la situación anterior a la pandemia y la in tensidad de la recuperación pos terior. Y en este contexto la re gión ha tenido un buen compor tamiento si se compara con el conjunto del país, ya que ha sido el segundo territorio en intensi dad de crecimiento de la ocupa ción desde 2019 (con un 11,2%), según el análisis realizado por los economistas Miguel Ángel García Díaz y Fernando Pinto Hernández para la Fundación de

19,43% (775.900)

18,6% (753.000)

IV trim.

I trim.

II trim.

III trim.

IV trim.

I trim.

II trim.

2020

2021

202

Fuente: INE

to de los costes salariales, aun que solo parcialmente. El deba te sobre la reducción de la jorna da laboral, y su imposición sin negociar adecuadamente con cada uno de los sectores impli cados, puede volver a ralentizar la creación de nuevo empleo en el futuro. Pese a que la evolución del mercado laboral es claramente positiva, quedan todavía enor mes desafíos por delante en una comunidad que sigue a la cola de la UE en esta materia. «El pleno empleo real es cuando solo hay paro friccional, que son perso nas en transición entre empleos», recuerda José Ignacio García. En Andalucía, incluso si se bajara al 10% (unos 500.000 parados), la mayoría no serán friccionales. «Serán de larga duración, mayo res, con poca formación... No se puede considerar pleno empleo

Tendencia Cuatro de cada diez nuevos empleos en Andalucía lo ocupan inmigrantes Demografía Se agravará la crisis demográfica y será más complejo el relevo generacional

ABC Julio 2025

Economía Andaluza

15

3.478.000

3.488.500

3.396.200

3.402.300

3.503.400

3.476.000

3.261.000

3.390.000

3.377.700

3.327.500

3.280.600

En el caso de España, también está detrás el envejecimiento. «En Andalucía la población aún es más joven que la media, es una ventaja, pero está cambiando muy rápido, y hacia 2029 o 2030 tendremos ya una situación di ferente: más problemas de salud, jubilaciones masivas (como ya ocurre en ámbitos como la uni versidad) y vacantes que no se cubren». El mercado laboral actual pre senta otras paradojas, como que existan sectores como la indus tria que no encuentran profesio nales cualificados. Francisco Me sonero, director general de la Fundación Adecco, remarca que «es paradójico que no haya tra bajadores para la industria, que además ofrece buenas condicio nes laborales»; y la causa es que «falta prevención y planifica ción». Hay que mejorar la cuali ficación de la población y ajus tarla a la realidad del mercado. «En la época de nuestros padres todos querían que los hijos fue ran a la universidad; hoy hace más falta Formación Profesio nal superior». Frente a ello, hay que identi ficar soluciones en diferentes planos temporales. «A corto pla zo hay que atender las necesida des de inversiones urgentes en crecimiento industrial, para esto hay que identificar y movilizar a los efectivos disponibles y pre parados; a medio y largo plazo debemos entender mejor el paro estructural (parte del cual está en la economía sumergida) y re forzar las políticas activas con formación ágil y efectiva», con cluye Mesonero.

18,7% (783.500)

18,9% (768.000)

18,2% (755.400)

18,3% (745.800)

17,6% (727.400)

17,7% (730.000)

16,3% (676.000 (676.000)

19% (764.000)

16,1% (670.400 (670.400)

16,1% 669.200) (669.200)

15,8% 652.000 (652.000)

I trim. 2025

III trim.

IV trim.

I trim.

II trim.

III trim.

IV trim.

I trim.

II trim.

III trim.

IV trim.

22

2023

2024

COMPARATIVA DEL NIVEL EDUCATIVO

una tasa superior al 6%… En nuestra comunidad, aunque la situación ha mejorado sensible mente, más de la mitad de los parados tardan más de un año en encontrar trabajo». A juicio de este experto, se han dado pasos adelante. La reorien tación del Servicio Andaluz de Empleo, por ejemplo, va en la buena dirección. «Se ha demos trado que hace falta una políti ca de empleo activa, quirúrgica, personalizada: identificar las ne cesidades reales de esos desem pleados de larga duración y pro porcionar una respuesta ágil que les dote de nuevas competen cias». Envejecimiento En los últimos ejercicios se han agravado problemas como el ab sentismo, que «es una tenden cia mundial tras la pandemia».

Nivel de educación alcanzado en población de entre 15 y 64 años

Básica

Medios y FP

Universitarios

45%

24% 31%

Andalucía

38% 26%

37%

España

Alemania

23%

49%

28%

21% 42%

37%

Francia

23%

47%

30%

Grecia

ABC SEVILLA

Fuente: Eurostat

ABC

16 Economía Andaluza

Julio 2025

/// MERCADO LABORAL LA REGIÓN CON MENOR NIVEL DE ABSENTISMO DE ESPAÑA

Este indicador registra su nivel más bajo en Andalucía con un 4,98%, colocando a la comunidad autónoma a la cola de España. Este valor es dos puntos y medio inferior a la media nacional

Absentismo laboral por Comunidades Autónomas Datos IV trimestre de 2024

6,9% -1,4%

5,8% -1,7%

6,1% -1,8% 5,6% -2,0%

5,9% -1,9%

6,1% -1,7%

Asturias

País Vasco

Cantabria

Galicia

Navarra

5,4% -1,3%

La Rioja

Cataluña

5,5% -1,9%

Aragón

POR ELENA MARTOS

5,6% -1,8%

Castilla y León

C. de Madrid

E

l mercado laboral an daluz no solo está ele vando su tasa de ocu pación, también refle

C. Valenciana

5,2% -1,9%

Castilla La Mancha

Extremadura

Islas Baleares

ja otros cambios cualitativos que mejoran su posición relati va en el conjunto del país. El absentismo laboral regis tra su nivel más bajo con un 4,98%, colocando a la comuni dad autónoma a la cola de Es paña. Este valor es dos puntos y medio inferior a la media na cional (7,4%) y queda muy por debajo de regiones como Cata luña, Madrid y el Levante, que tradicionalmente han sido los territorios en los que menos se ausentan los trabajadores. Así lo reflejan los datos del XI Informe trimestral de la con sultora Adecco, pero no se tra ta de una marca puntual: el es tudio muestra una progresión sostenida en el último año du rante el que las ausencias en el tajo se redujeron en 1,6 puntos porcentuales. También ha des cendido el absentismo por in capacidad temporal –esto es la baja médica– hasta el 3,91%, siendo el más reducido junto al de la Comunidad de Madrid. En el otro extremo de la ta bla se encuentran Asturias, con un nivel del 6,9% de ausencias en el trabajo; Aragón (6,1%) y el País Vasco (6,1%). Los números demuestran que Andalucía – cuya estructura de población es

5,3% -1,8%

Murcia

5,3% -2,1%

Andalucía

5,8% -1,5%

5,0% -1,8%

5,0% -1,6%

5,1% -1,6%

Absentismo Variación interanual

5,7% -2,0%

Islas Canarias

ABC DE SEVILLA Fuente: ADECCO

festivos y bajas médicas solici tadas. Por sectores, el que más ab sentismo presenta es la indus tria, que escala hasta el 5,2%, que son casi tres puntos por centuales menos que la media nacional. Habitualmente la in dustria es el ámbito en el que más horas efectivas se pierden al enfrentarse a desafíos parti culares como el desgaste físico y la exposición a mayores ries gos en trabajos de carácter re petitivo (aún así, se trata de un registro históricamente bajo). Junto a ello, en los servicios, ese índice se sitúa en el 5,1%, mientras que el dato de la cons trucción se queda en el 4,3%.

más joven que la media nacio nal– ha sido capaz de vencer el estereotipo, apoyado más en tó picos que en evidencias esta dísticas. También ha influido el ma yor control que hacen las em presas sobre las jornadas labo rales y, sobre todo, la reducción La consultora que realiza el in forme explica que para esta es timación se contraponen las ho ras pactadas en los convenios colectivos o contratos de tra bajo y las horas extraordinarias que eventualmente se realizan al tiempo de vacaciones, días de la siniestralidad. Mejora general

Mejora continuada Hay una progresión sostenida en los últimos años, con una reducción de 1,6 puntos, según los informes que realiza la consultora Adecco

18 Economía Andaluza

JORGE PARADELA CONSEJERO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINAS

«HEMOS CAPTADO MÁS DE 16.300 MILLONES DE NUEVA INVERSIÓN EN INDUSTRIA»

El consejero de Industria, Energía y Minas sostiene que Andalucía, junto a Madrid, se ha convertido en el motor del crecimiento económico en España

la región se le suma una admi nistración proactiva con el de sarrollo económico». —Juanma Moreno presentó su plan para captar inversiones en Madrid. ¿Hay un eje entre An dalucía y esta comunidad? —Está el convencimiento de que no debemos esperar a que las empresas vengan a vernos, sino visitar proactivamente aquellos lugares en los que están los cen tros de decisión, sea Madrid, Bar celona, Bruselas o China. Dicho esto, creo que Madrid y Andalu cía lideran el crecimiento eco nómico en España: crean con juntamente el 60% del nuevo em pleo del país; compartimos los principios de política fiscal, y en nuestro caso hemos ganado casi 600.000 contribuyentes e ingre sado 14.500 millones más que en los cinco años anteriores, y todo ello reforzando año a año los ser vicios públicos. Compartimos el modelo... y funciona. —Energía, defensa, agroalimen tación… Son sectores que cre cen en el mundo, y en el que An dalucía es fuerte. ¿El entorno invita a aprovechar oportuni dades? —Nos anticipamos al momento geopolítico actual cuando dibu jamos cuatro grandes oportuni dades para Andalucía: sector ae roespacial y defensa; agrotecno logía; minería y materias primas; e industria verde. De los 16.300 millones de inversión industrial captada en tres años, casi 10.000 están asignados a proyectos in dustriales basados en tecnolo gías limpias, ya sea porque des carbonizan industria existente o porque atraen nuevas iniciati

POR LUIS MONTOTO

L

a legislatura andalu za –que comenzó en julio de 2021– enfila su último año. Uno de

los grandes objetivos era refor zar la política industrial y ener gética para captar proyectos en este sector, y para ello Juanma Moreno ‘fichó’ en el sector pri vado a Jorge Paradela, que fue director general de relaciones corporativas de Heineken en Eu ropa hasta 2021 y director de ne gocio en el Sevilla FC. «Estamos cerca de las metas que marca mos al inicio, nos planteamos captar 20.000 millones de inver sión industrial nueva y hasta ahora contabilizamos 16.300; el valor añadido bruto de la pro ducción industrial ha crecido un 17% en estos tres años; la capa cidad autorizada adicional en el sector minero ha aumentado un 30%; llegaremos a los 20.000 me gavatios (MW) de potencia reno vable instalada…Hemos dado un salto», apunta el consejero de In dustria, Energía y Minas. Más allá de estas cifras, el «cambio im portante» es también de carác ter cualitativo. «Existe la percep ción en los grandes grupos em presariales de que Andalucía es un enclave estratégico en el que hay estar porque al potencial de

Oportunidad «Vemos potencial de y crecer en Andalucía, estamos en el radar» Tendencia «Las grandes empresas quieren estar

vas gracias al potencial que ofre ce Andalucía. Considero que, en efecto, estamos en un momento lleno de oportunidades. —En el caso de la Defensa, ¿el aumento de presupuesto pue de relanzar al fin al avión A400M que se ensambla en Se villa? —Hace un año la incertidumbre en el sector con el futuro de este programa era muy alta; hoy exis te la sensación de que es un avión esencial para la logística de las fuerzas armadas de cualquier país y que, en un contexto como

crecer en Defensa,

Minería, Agro e inversiones verdes»

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas

ABC

siones. ¿El apagón ha parado inversiones? —No hemos percibido que como consecuencia directa del apagón se hayan ralentizado inversio nes. Dicho esto, se ha generado una incertidumbre innecesaria por la falta de explicaciones cla ras y transparentes sobre las cau sas del mismo, y por ello, tampo co se han explicado las razones por las que no volverá a ocurrir. Existe una realidad: en abril de 2025 había en el sistema 6.000 MW de potencia renovable más que dos años antes, es un aumen

el actual, tiene enormes oportu nidades de volver a crecer. —Hay proyectos que se han de clarado estratégicos por parte de la Junta, y esto ha acelerado la decisión de inversión de la empresa. ¿El apoyo institucio nal es más importante que las subvenciones económicas? —Todo suma, pero cuando un consejo de administración de una compañía multinacional, al ana lizar una inversión, percibe que existe una vocación clara y ma nifiesta de la administración au tonómica por agilizar el desarro

llo e impulsar su puesta en mar cha, el efecto beneficioso es al tísimo. Lo hemos visto en Circu lar de Atlantic Copper, y tenemos en esa lista a Cunext, Air Liqui de, Persán... y así hasta 24 gran des inversiones. La UE calificó 47 proyectos como estratégicos en toda Europa, de los cuales sie te están en España y dos en An dalucía, y ambos ya eran estra tégicos para la Junta. De nuevo, anticiparse ayuda. —Había incertidumbre en el sec tor renovable por el exceso de generación, que ralentiza inver-

∑∑∑

20 Economía Andaluza

∑∑∑ to sensible y eso exige cambiar la gestión de la red. Juanma Mo reno ha sido firme: Andalucía mantiene que la apuesta por las renovables es el camino, y preci samente por ello hay que elevar las inversiones, la seguridad y la transparencia en la gestión de la red. —¿Los centros de datos están llamados a copar la nueva po tencia? —Si analizamos las prioridades, para mi lo primero debería re solver las decenas de concursos de demanda sin resolver: hay pro yectos industriales que compi ten por el mismo punto de acce so y conexión, y no avanzan por que no está resuelto el suministro energético. A partir de ahí, ace lerar la movilidad eléctrica y el desarrollo de centros de datos es importante. Está claro que la In teligencia Artificial no se deten drá, y requiere estos centros que, a su vez, consumen energía in tensamente. En el caso del alma cenamiento hay un problema de regulación, ya que la tecnología está madura y ha optimizado sus costes, al margen de que siga me jorando con innovación, y lo que necesitamos es terminar la defi nición del mercado de capaci dad… El Gobierno de España tie ne que acelerar en todos estos puntos para no perder oportuni dades, y ahí la posición de Anda lucía, como líder en renovables, es tender la mano para aportar certidumbre al sistema y al sec tor. —En el sector minero, ya están autorizadas las grandes opera ciones, solo queda empezar la inversión… —Cobre Las Cruces tiene los per misos, y nosotros lo que trata mos de hacer es generar estabi lidad y certidumbre para que su futuro inversor inicie el proyec to en un marco de seguridad a largo plazo, y con el derecho de explotación concedido a la nue va mina de Los Frailes en Aznal cóllar ya ha hemos superado en un 32% más la capacidad autori zada en el sector, superando así las metas que nos marcamos al inicio de esta legislatura. Matsa y Atalaya están en niveles de ac tividad muy altos, con ambición

ABC

China «En la visita del vicepresidente chino, éste incluyó a Sevilla, junto a Madrid y Barcelona» Gobierno de España no ha explicado las causas» Apagón «No se paran inversiones, pero el

vado al público es una buena idea? —Hoy en las multinacionales se habla constantemente del pro pósito y el sentido de una activi dad profesional, y pocas cosas tienen tanto propósito y sentido como el servicio público. Esta mos aquí para contribuir y ayu dar a Andalucía, ésa es mi gran motivación. Debería ser más na tural, quienes venimos de la em presa dirigimos y tomamos de cisiones de otra forma, y a su vez también aprendemos de cómo son los tiempos y la gestión de los profesionales del sector pú blico, es una aportación mutua. En mi caso, la oposición me ha atacado de manera furibunda por venir precisamente del sector privado, creo que no ayuda a ani mar a otros a dar el paso, y qui zá parte de una concepción muy pobre de que la política es solo cosa de políticos profesionales. Juanma Moreno entendió con mi fichaje, y otros que ha intenta do, que no debe ser así de ningu na manera.

de crecer, y proyectos innovado res como el que lidera Eva Laín también abre nuevas expectati vas en el sector que además per miten avanzar en la cadena de valor. —Hubo una visita comercial de la Junta y empresarios andalu ces a China el pasado verano. ¿Andalucía se ha situado en el radar para inversiones de este país? —El vicepresidente de la Repú blica Popular de China visitó Es paña y situó su agenda en Ma drid, Barcelona y Sevilla, lo que indica que se recogen los frutos de la relación que se ha entabla do con autoridades e inversores de este país. Todos los proyectos que se anunciaron en aquel via je siguen su curso, avanzan y ma dura. Junto a ello, las exportacio nes andaluzas a China han cre cido un 18% desde ese viaje. Estoy seguro de que el impulso que he mos dado a la relación entre am bos territorios ha ayudado. —Tres años después, ¿sigue pen sando que pasar del sector pri-

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker