ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ABC

24 Economía Andaluza

Julio 2025

Reforma Economistas creen que no hay excusa para que el Gobierno emprenda una negociación

∑∑∑

16.000 millones de euros más para las comunidades, de los cuales 4.000 millones corresponderían a Andalucía para tener una finan ciación justa del Estado. Juanma Moreno (PP) lo apoyó como jefe de la oposición a sabiendas de que estaba poniendo en aprietos al presidente de su mismo partido. Cataluña, la prioridad Montero, que todos los meses re cordaba a Rajoy «el maltrato» al que estaba sometida Andalucía y

ña, pues se están contemplando otros planteamientos que también son incompatibles con los com promisos de la solidaridad entre españoles con los que nació el Es tado de las Autonomías y se apro bó la Constitución», avisa el infor me de IVIE. Si no se ha abordado la reforma de un sistema que per petúa la desigualdad de trato en tre españoles es por razones «de mera oportunidad política», pre cisan sus autores. Los economistas de IVIE y Fe dea coinciden en que el Gobier no debe aprobar de manera in

mediata un Fondo Transitorio de Nivelación, una compensación, con el objetivo de reducir en par te los desequilibrios que provoca el actual modelo de reparto. El Gobierno andaluz de Juan ma Moreno lo ha pedido de ma nera insistente. Montero lo ha descartado, mientras defiende que el acuerdo de financiación singular para Cataluña será «muy bueno para Andalucía». El único inconveniente es que ningún ex perto independiente sobre esta materia ha corroborado las bon dades de dicho pacto bilateral.

que la igualdad de todos los españoles se estaba rom piendo, ha dado prioridad a la quita de deuda del Es tado con las autonomías que había pactado prime ro con la Generalitat de Ca taluña y ERC, promesa que después quiso extender al resto de territorios. Para terminar de ahon dar en el agravio, el actual presidente de Cataluña, el socialista Salvador Illa, a cambio de su investidura, acordó con ERC una «finan ciación singular» para Ca taluña parecida a la de País Vasco y Navarra, de modo que la Generalitat recaude todos los impuestos y des pués aporte una cuota de solidaridad al resto de te rritorios que ni siquiera se ha cuantificado. Esta suer te de cupo fiscal catalán «no cabe en nuestra Constitu ción», advierte Julio López Laborda, catedrático de Economía Pública de la Universidad de Zaragoza e

Impacto de la infrafinanciación normativa* respecto a la media por habitante ajustado en Andalucía. 2002-2023 (Millones de euros)

Impacto acumulado 2002-2023: -13.411 M€

*La financiación normativa utiliza la información publicada de las liquidaciones definitivas por el Ministerio de Hacienda en términos normativos y la financiación homogénea en el caso de los tributos cedidos tradicionales.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

Fuente: Ministerio de Hacienda y Fedea

ABC SEVILLA

investigador asociado de la Fun dación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Precisamente este organismo cifró en 1.522 mi llones de euros el dinero que per dió Andalucía en 2022 en compa ración con la financiación media de las autonomías. «Este escenario acentúa la ne cesidad de corregir los perniciosos efectos de la aplicación durante quince años del vigente sistema de financiación, cuyas deficiencias no solo presentan graves obstáculos para garantizar la suficiencia finan ciera y la equidad para atender las competencias autonómicas, claves en el Estado del Bienestar en Espa-

Cómo se reparte el dinero del Estado Las comunidades se nutren de tres vías de ingresos diferentes con el actual sistema de finan ciación. La primera es la cesta común de impuestos. La gestión de los que más ingresos gene ran, que son el IRPF, IVA e Impuestos Especiales, permane ce en manos de la Administra ción central, de los que transfie re una parte a las comunidades, mientras que están cedidos al 100% el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, Transmisiones

Patrimoniales, Actos Jurídicos y tributos sobre el Juego. La segunda pata del modelo es el Fondo de Garantía, una especie de mecanismo de nivelación para que las diferencias de capacidad fiscal regionales no impidan que el acceso a los servicios públicos pueda ser similar. En tercer lugar, entran en acción tres fondos compen satorios (suficiencia, competi tividad y cooperación) que introducen ajustes en el reparto y que los expertos consideran arbitrarios y pocos transparentes.

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker