ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025
62 Economía Andaluza
/// TENDENCIAS UN VIAJE AL FUTURO DEL AGRO CON IA, ROBOTS Y BIOTECH La falta de mano de obra, las exigencias de una alimentación más sostenible y la necesidad de elevar la rentabilidad de las explotaciones aceleran el cambio de modelo en este sector
POR I. A. CAMACHO E
L futuro del agro está marcado por la computación, la ro bótica y la biotecno logía. Estas tres
mendaciones al agricultor para tomar decisiones inteligentes mi nimizando riesgos». El sector está preparado. En los cultivos forzados en inverna dero, la permeabilidad de las nue vas herramientas tecnológicas es total. Los agricultores, muchos de ellos con titulación universi taria, están acostumbrados a ges tionar el clima o el fertirriego de sus invernaderos a través de su teléfono móvil. Algo similar ocu rre en grandes explotaciones de cultivos extensivos, donde la agri cultura de precisión arraigó hace décadas. La compañía almeriense Futu re Farms colabora con la valen ciana Agroturn Research en el de sarrollo de aplicaciones basadas en la IA. Una de ellas es Nutrad vicer, que busca asistir en la fer tilización óptima de los cultivos, usando medidas en tiempo real de la concentración de macronu trientes en el suelo, mediante tec nología de absorbancia de luz UV/vis, «combinando esta infor mación con información de cli ma, de planta, y otros modelos, para aportar de forma más pre cisa los fertilizantes, en base al consumo real del cultivo, evitan do lixiviación de nutrientes ha cia el subsuelo, y mejorando la eficiencia de uso de dichos ferti lizantes». Otra aplicación es Big Grower, un sistema para control
áreas se perfilan como la solu ción a la necesidad de obtener cosechas eficientes con los cos tes muy controlados, mitigar el déficit creciente de mano de obra y responder a las exigencias de la UE y los consumidores (que pasan por la restricción progre siva de productos de origen quí mico). En Andalucía hay iniciativas que ya permiten perfilar cómo será esta profunda transforma ción. Una de las palancas del cam bio es la Inteligencia Artificial, que mejora la determinación de las necesidades hídricas, combi nando mediciones en suelo con datos del cultivo y datos meteo rológicos; el análisis de imagen se usa para aspectos tan diversos como realizar predicciones de co secha, determinar la cobertura de malas hierbas, detectar estre ses bióticos (plagas y enfermeda des) y abióticos. Diego Luis Vale ra Martínez, catedrático de la Uni versidad de Almería, apunta que con la tecnología actual, partien do de la recopilación y análisis masivo de datos, «podemos mo delizar los procesos agrarios, ade lantarnos a variaciones e hipóte sis alternativas, y realizar reco
de la mano de obra humana en el invernadero, basado en el uso de «smartwatches» por parte de los trabajadores, de forma que se les puede ubicar en el invernadero me diante ultra «wide band», y los al goritmos de inteligencia artificial permiten detectar, por el movimien to del trabajador, qué tipo de tra bajo está haciendo, si lo está ha ciendo de forma correcta, etc. El viaje al futuro del agro tam bién pasa por la robótica, que co mienza a emerger paulatinamen te en las explotaciones agrícolas, afectadas por el déficit de mano de obra. Según el Ministerio de Agri cultura, en la última década, el nú mero de afiliados agrarios se ha re-
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker