ESPECIAL PASIÓN EN CÓRDOBA 2022

L O que en cierto momento pasa a ser clásico y tra- dicional, algún día nació como una novedad ab- soluta. Ninguno de los vivos puede recordar una Semana Santa de Córdoba en que no estuviera anunciada la presencia de Nuestro Padre Jesús del Cal- vario y los que se han acercado a conocerla en profundi- dad saben que su hermandad es parte del núcleo más an- tiguo de la fiesta, de un tronco añoso y retorcido a lo lar- go de los siglos que sigue alumbrando ramas nuevas. Es así en 2022 y desde hace un tiempo, pero justo hace tres siglos, cuando se fundó, la hermandad que ahora rin- de culto al Nazareno de San Lorenzo fue una innovación en la religiosidad popular de Córdoba y en las cofradías. Ni siquiera en la Semana Santa, porque aunque naciese en torno a la Pasión, era distinta a las hermandades que existían entonces. Las cofradías que habían nacido entre la segunda mitad del siglo XVI (Vera-Cruz, Angustias, Je- sús Nazareno, Santo Sepulcro, Soledad, entre otras) y las primeras décadas del XVII (Huerto, San Diego) salían so- bre todo el Jueves y el Viernes Santos, buscaban la Cate- dral de Córdoba con varios pasos y llevaban hermanos que se disciplinaban. En los primeros años del siglo XVIII aquellas empeza-

que todavía se venera en la ermita. La que nació en San Lorenzo se llamó primero Santa Hermandad de la Sagra- da Pasión y Vía Sacra de Nuestro Señor Jesucristo, y ya era novedad que no se utilizase el término cofradía, casi exclusivo hasta entonces. Nació para rezar las estaciones todos los viernes, domingos y días festivos en un camino que llevaba hasta el Calvario que estaba en el Marrubial, fuera ya de los muros de la Córdoba de entonces. La cofradía debía llevar doce penitentes que vestirían túnicas moradas y llevarían cruces con el nombre de los doce apóstoles y salió por primera vez el 25 de agosto de aquel mismo 1722. La hermandad de la Vía Sacra sería también distinta a las demás por la forma en que se lee- rían las estaciones del camino de la cruz: un hermano de buena voz debía «echar saetas de la Pasión y otras devo- ción y de desengaño, para que muevan con ellas a com- punción y a desprecio del mundo». Como recuerda Juan Aranda Doncel, es el testimonio escrito más antiguo de la saeta en Córdoba. No se parecerían demasiado a las ac- tuales. Pablo García Baena recordaba la saeta antigua de Córdoba y decía que era «más gregoriano que flamenco», y las que sobrevivieron en Castro del Río lo corroboran. Aquellas saetas no siempre consistían, como ahora, en

ba a dejar atrás sus mejores momentos, pero había otras hermandades que nacían con propósitos diferentes. Las rosarianas, como la del Socorro y la que dio culto a la Virgen de los Dolores, re- zaban los misterios por las calles. La Orden Tercera Ser- vita en que nació la devo- ción a la Señora de Córdo- ba salía el Domingo de Ra- mos sin túnicas ni disciplinantes. El día 20 de julio de 1722, el entonces obispo, Marcelino Siuri, aprobó las reglas de una nueva cofradía que residi- ría en la parroquia de San Lorenzo para rezar por las calles las estaciones de lo que se llamaba la Vía Sacra. Veneraba la pasión, pero no se parecía a las cofradías pe- nitenciales de entonces. El historiador Juan Aran- da recuerda que el rezo del vía crucis no era una prác- tica extraña en aquel tiem- po, y que en Córdoba, entre otras, lo hacía la herman- dad del Socorro por la Co- rredera con la imagen del Cristo de las Tribulaciones

alabanzas a las imágenes y a la devoción, sino también en pequeñas sentencias que alertaban de la necesidad de confesarse, del desprecio de los bienes del mundo y de la fugacidad de la vida. Desde el momento de la constitución, la intención de los cofrades era contar con un imagen de Jesús con la cruz a cuestas, que encar- garon a Fray Juan de la Con- cepción, un hermano lego del convento de los trinita- rios de Santa María de Gra- cia. Sus religiosos predica- ban muchas de sus funcio- nes y sermones. En abril de 1724, llevaron al Nazareno al Palacio Epis- copal, donde el obispo la bendijo ya con la advocación de Jesús del Calvario. A par- tir de entonces, los vía cru- cis por las calles pasaron a ser sólo una vez al año. Para el cofradeDavidPin- to, que ha investigado la his- toria de la hermandad, el cambio tuvo que estar en la incorporación del Señor:

Nazareno del Calvario a punto de salir de San Lorenzo

∑∑∑

36

PASIÓN EN CÓRDOBA

LAS ESTACIONES DEL MARRUBIAL A LA CATEDRAL

Made with FlippingBook Annual report maker