ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
Especial Transición Energética
Marzo 2021
ENCHUFADOS AL VERDE Las renovables marcan el camino de la recuperación económica frente al Covid
MARTÍNEZ
2 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 3
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021 abc.es
HIDRÓGENO El desarrollo de este combustible verde es una oportunidad para la región, por Felipe Lobo Ruano 28-29 #ECITYSEVILLA El desafío del PCT Cartuja para adelantar al año 2025 el modelo energético al que aspira Europa en 2050 30-31 objetivo de cero emisiones con la incorporación de renovables y economía circular 34-35 MATERIAS PRIMAS El sector metalúrgico impulsa proyectos para que Europa reduzca su dependencia de minerales críticos 38-39 CERO EMISIONES La industria se alinea con el
NUEVOS PROYECTOS Los dos últimos años han marcado el despegue definitivo de un gran ciclo inversor 6
26-27
NEXT GENERATION El «Plan Marshall» de la Unión Europea está diseñado para activar una recuperación verde 24-25
ENTREVISTA
JUAN BRAVO
«Es vital hacer una gestión ágil de los fondos europeos»
8-10
ENTREVISTA Ángeles Santamaría
«Hay que impulsar tecnologías que generen industria en España»
40-41
TEJIDO AUXILIAR Una oleada de inversiones para consolidar más de 100.000 empleos en la próxima década 12-14
ALMACENAMIENTO El reto para lograr un modelo energético 100% renovable es desarrollar baterías a gran escala, por Rafael Salgueiro
DIRECTOR Julián Quirós
DIRECTOR ABC SEVILLA Álvaro Ybarra Pacheco
REDACTOR JEFE Luis Montoto Rojo
JEFE DE SECCIÓN DE DISEÑO Juan Soldán
DISEÑO Charo García, Antonio Montes y Julia B. Jiménez
TRIBUNA ¿Quién debe pagar el coste de la descarbonización?, por Antonio Gómez Expósito 18
DIRECTOR GENERAL ABC ANDALUCÍA Álvaro Rodríguez Guitart
Editado por Diario ABC, S.L. Albert Einstein, 10 Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla
HOJA DE RUTA Oportunidades y desafíos de la revolución verde en Andalucía, por Fernando Araúz de Robles 4-5
BIOMETANO La hoja de ruta del Gobierno inicia el desarrollo del gas de origen renovable que nace de los residuos 20-21
Patrocinado por:
4 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
Oportunidades y desafíos de la revolución verde HOJA DE RUTA PARA 2030
Estrategia Energética Andalucía tiene el reto de capitalizar más de 17.000 millones de euros de inversión
aúnmayor: estamos obligados a dar, de nue- vo, un salto exponencial, cuadriplicando esas cifras con el desarrollo de 25.000 nue- vos MW renovables hasta 2030 (que cubri- rían el 45% de los objetivos que el Gobierno de España se ha marcado para 2030). En Andalucía hay promotores que lide- ran más de 1.000 proyectos con derecho de acceso y conexión reconocidos por parte de Red Eléctrica de España (REE), que suman lo 25.000 MW citados anteriormente. Si- guiendo la regulación establecida por el Go- bierno, se deben cumplir una serie de hitos para que puedan estar operativos en los pró- ximos años. La Junta ha realizado un es- fuerzo extraordinario para lograr la admi- sión a trámite de 706 proyectos (que suman 21.402MW) en 2020 y el objetivo es que tam- bién se puedan admitir el resto de iniciati- vas con acceso y conexión concedido en este ejercicio. Pero es solo el inicio de una política enca- minada a reforzar a corto plazo la estructu- ra administrativa, simplificar trámites y co- ordinar las actuaciones entre todas las con- sejerías —bajo el liderazgo del Comisionado para el Cambio Climático y el Modelo Ener- gético—para agilizar el ritmo de estas inver- siones y evitar que puedan frustrarse pro-
¿Cuál es el punto de partida de nuestra comunidad autónoma? En este momento somos lideres nacionales en la generacion electrica con biomasa, con 17 plantas y 275 MW; contamos con 22 centrales termoso- lares (que suman 997 MW); en fotovoltaica hay en funcionamiento más de 2.000 MW; y en eólica (que actualmente es la tecnolo- gía líder) hay en torno a 3.500 MW. Suman- do todas las tecnologías finalizamos el año 2020 con una potencia instalada de unos 8.103 MW. Un salto exponencial Estas cifras son el fruto de un crecimiento muy relevante, ya que entre 2007 y 2019 se ha multiplicado por cinco la potencia. En 2019 se instalaron 1.100 MW de potencia proveniente de fuentes renovables y en 2020 otros 887 MW. Sin embargo, ahora el reto es
POR FERNANDO ARAUZ DE ROBLES DIRECTOR GENERAL DE ENERGÍA L a transición ecológica ha puesto a Andalucía en el centro de la es- trategia de las grandes compa- ñías y fondos de inversión de este sector en Europa. Las renovables no solo son el futuro inmediato del modelo energético español, sino que el cambio que están protagonizando discurre a tal velocidad que el desafío de las admi- nistraciones públicas, las empresas y la so- ciedad civil será lograr que el ritmo y las condiciones en las que se realiza esta trans- formación son las idóneos para garantizar la sostenibilidad económica y social de los nuevos proyectos que hay en marcha.
YA SE HAN ADMITIDO A TRÁMITE 706 PROYECTOS QUE SUMAN MÁS DE 21.400 MW
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 5
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
muy prometedoras para Andalucía). La generación renovable masiva, unida al des- pliegue de redes inteligentes y al avance en el autoconsumo en hogares e indus- trias, anticipan una transición energética que será más rápida y profunda de lo que hubiéramos podido adivinar hace tan solo una década. En este nuevo mundo Anda- lucía tiene una posición privilegiada y debe aprovechar la oportunidad para generar conocimiento y experiencias que sus em- presas y profesionales puedan exportar en el futuro, como ya ocurrió tras el pri- mer boom solar. Todas estas acciones vienen recogidas en las Directrices Energéticas de Andalu- cía, donde han participado en su elabora- ción más de 100 profesionales expertos de 74 entidades y que el pasado mes de ene- ro se tomó conocimiento en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Estas directrices son la base para el desarrollo y aprobación de la Estrategia Energética de Andalucia 2030, que se espera tener pu- blicada en el verano de este año, alineada con la ley de medidas contra el cambio cli- mático y para la transición hacia un nue- vo modelo energético y con el futuro Plan Andaluz de Acción por el Clima. PROYECTOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS 19.000 MW FOTOVOLTAICA 1.349 MW EÓLICA 140 MW BIOMASA POTENCIA RENOVABLE A CIERRE DE 2020 3.500 MW EÓLICA 2.672 MW FOTOVOLTAICA 997 MW TERMOSOLAR 275 MW BIOMASA
Imagen de la planta termosolar de Fuentes de Andalucía
EFE
yectos que están llamados a crear empleo y riqueza. De estos 1.000 proyectos no todos son viables tal como están planteados, dado que la ubicación elegida inicialmente puede no ser la adecuada, con lo cual también debe existir agilidad administrativa para permi- tir que estas inversiones se puedan reformu- lar con rapidez. En total semoverán inversiones próximas a los 17.000 millones de euros, una cifra his- tórica. Sin embargo, para garantizar la renta- bilidad económica y social de todos estos pro- yectos se requiere la colaboración a todos los niveles, tanto entre el Gobierno autonómico y el central, como entre las empresas y la ad- ministración. De cara al futuro es esencial am- pliar las redes de transporte para poder eva- cuar y distribuir los nuevos proyectos por todo el territorio andaluz, pues de lo contrario se pondría en cuestión el propio desarrollo de estas iniciativas. Necesidad de infraestructuras La instalación de estos 25.000 nuevos MW generará cerca de 3.500 empleos directos permanente y más de 75.000 en la fase de construcción. Si no se amplían y mejoran las redes, especialmente en Andalucía Oriental, se corre el riesgo de que haya una
concentración excesiva allí donde está ga- rantizada la evacuación a la red, añadien- do complejidad al desarrollo los proyec- tos. La tecnología permite ahora ser más eficientes en el uso del territorio (con me- nos placas, y en consecuencia, con menos espacio, se puede alcanzar la misma po- tencia) y deben explorarse todas las vías posibles para propiciar la hibridación. También es esencial mejorar las redes de transporte entre el Norte y el Sur pe- ninsular porque Andalucía no consumirá toda la energía que se va a generar, con lo cual la sostenibilidad de estas inversiones dependerá de la capacidad de transpor- tarla y distribuirla a los grandes centros de consumo. A largo plazo debería ser un objetivo estratégico para España crear las infraestructuras para exportar esta ener- gía al resto de Europa. El éxito de una buena gestión de esta gran oleada de proyectos debe ser la an- tesala de una segunda oleada para el fu- turo: la de las inversiones en iniciativas de almacenamiento de energía, la exten- sión de redes de recarga de vehículos para electrificar el transporte o los proyectos de producción masiva de hidrógeno ver- de (en este último caso ya hay propuestas
LOS NUEVOS PROYECTOS GENERARÁN MÁS DE 3.500 EMPLEOS ESTABLES
6 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
NUEVOS PROYECTOS
la energía solar dará un «sorpasso» a la eó- lica y se situará como primera fuente de energía limpia. El funcionamiento de estos más de 8.100 MW de potencia renovable instalada en Andalucía producirá anualmente, según las estimaciones realizadas por la Agencia Andaluza de la Energía, unos 17.000 giga- vatios hora (GWh) al año de energía eléc- trica limpia, siendo la tecnología eólica la que más aportará, con el 41% del total de la energía eléctrica renovable que se gene- re, seguida de la fotovoltaica, con un 29%; la termosolar, con un 12%; y la biomasa, con un 10%. LAS CIFRAS DE UN SECTOR EN AUGE 46% ES EL PORCENTAJE DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE 750 MILLONES INVERSIÓN TOTAL EN EL ÚLTIMO AÑO EN NUEVA POTENCIA 3.000 EMPLEOS CREADOS POR EL SECTOR A LO LARGO DE 2020 10.900 ESELNÚMEROTOTALDEINSTALA- CIONESDEAUTOCONSUMO 12,3% ES EL RITMO DE CRECIMIENTO ANUAL 5 MILLONES TONELADAS DE CO2 QUE YA NO SE EMITEN A LA ATMÓSFERA 28.000 SON LAS INSTALACIONES DE BIOMASA DE ORIGEN TÉRMICO 8.100 MW ES LA POTENCIA RENOVABLE TOTAL DE LA REGIÓN 41% ES EL PORCENTAJE QUE OCUPA LA EÓLICA, SEGUIDA DE LA FOTOVOLTAICA (29%)
Un año que marca el despegue total En 2020 se movió una inversión de 750 millones de euros en nuevos parques solares y eólicos
En cuanto a la energía eólica, el creci- miento es más moderado: la región cuen- ta con un nuevo parque eólico de 23,6 MW en Málaga, con lo que suma un total de 154 parques con una potencia total eólica de 3.472 MW. Junto a ello, 21.300 metros cuadrados de nuevas instalaciones solares térmicas abas- tecen de agua caliente y climatización a ho- gares y procesos industriales (superándose así los 1,1 millones de metros cuadrados de superficie solar térmica instalados en la co- munidad). A esto se añaden 27.728 instalacio- nes de biomasa en funcionamiento para usos térmicos entre estufas, calderas, secaderos, generadores de aire caliente... que suponen una potencia térmica instalada de 1.792MW. Estas nuevas plantas renovables consti- tuyen solo una parte del gran número de proyectos que se están tramitando en An- dalucía, que permitirán consolidar a la re- gión como referente en energía limpia, con- forme al alto potencial de centrales reno- vables, estimado por la Agencia Andaluza de la Energía en más de 300.000 MW. No en vano, en los últimos años Andalucía man- tiene una posición de liderazgo en la pro- ducción de electricidad con centrales de energía solar y con centrales de biomasa, siendo también líder en el aprovechamien- to de energía térmica con instalaciones so- lares térmicas y con instalaciones de bio- masa. Balance total Andalucía alcanza así los 8.103 MW de po- tencia limpia para la generación de elec- tricidad —una cifra un 12,3% superior a la del año anterior— siendo los parques de energía eólica los que más aportan, con 3.472 MW. Le siguen las centrales fotovol- taicas, con 2.672 MW y las termosolares, con 997 MW. Las centrales hidroeléctricas y las de biomasa eléctrica contribuyen, por su parte, con 650 MW y 274 MW, res- pectivamente. Completan la potencia instalada otras plantas renovables de
POR I. A. CAMACHO E
L despegue de la nueva oleada re- novable en Andalucía ha alcanza- do velocidad de crucero en los dos últimos ejercicios y seguirá su ex-
pansión en los próximos años. Y en 2020 quedó patente la magnitud de este proce- so: Andalucía sumó 887 megavatios (MW) de nueva potencia eléctrica «verde», que han supuesto una inversión estimada de 750 millones de euros y la creación de unos 3.000 puestos de trabajo asociados a su construcción. Es una cifra que está en sin- tonía con la de 2019, que ya marcó el pun- to de inflexión definitivo, gracias a la ins- talación de otros 900 MW. Son los princi- pales datos del balance anual sobre infraestructuras energéticas elaborado por la Agencia Andaluza de la Energía. El año pasado entraron en funcionamien- to nuevas centrales fotovoltaicas, más ins- talaciones de autoconsumo, mayor super- ficie solar térmica y un nuevo parque eóli- co, proyectos gracias a los cuales se ha logrado que el 46% de la potencia actual del parque generador de electricidad andaluz tenga ya origen renovable, lo que permite evitar la emisión de más de 5 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. Los proyectos que han tenido mayor im- plantación han sido las centrales fotovol- taicas, con 14 nuevas plantas (de más de 10 MWde potencia) que suman una poten- cia de 752,31 MW. Esto, unido al desarro- llo del autoconsumo fotovoltaico y a otras pequeñas instalaciones solares, ha provo- cado que Andalucía ya alcance los 2.672 MW de potencia fotovoltaica a finales de 2020. Respecto al autoconsumo, la comu- nidad andaluza cuenta con más de 10.900 instalaciones con una potencia total que asciende a 127 MW, lo que supone multi- plicar por 3,5 la potencia registra- da en 2019.
menor tamaño, fundamental- mente, de biogás. En muy poco tiempo
SOLAR Y EÓLICA LIDERAN LA EXPANSIÓN DE LA NUEVA ENERGÍA VERDE
Las renovables crecieron un 12,3% en 2020
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 7
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021 abc.es
8 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
«Hay que impulsar tecnologías que generen industria en España» Consejera delegada de Iberdrola en España ÁNGELES SANTAMARÍA
La compañía energética está desarrollando proyectos renovables en ámbitos como el hidrógeno, la eólica marina flotante y la movilidad sostenible
POR LUIS MONTOTO E
tros en 2050 debemos ir mucho más allá, y eso implica abordar todos los sectores dema- nera transversal. Uno de ellos es el transpor- te, y por eso hemos alcanzado un acuerdo con el Grupo Volkswagen para el suministro de energía pero también para impulsar juntos la electromovilidad con el desarrollo de una red de infraestructuras de recarga pública; y debemos ir a otros segmentos como la clima- tización. Alianzas como la que suscribimos con Heineken han contribuido a que sea la primera cervecera con una producción 100% renovable. Tambiénhemos firmado un acuer- do con Fertiberia para desarrollar la mayor planta de hidrógeno verde para uso indus- trial de Europa, lo que nos brinda la oportu- nidad de crear en España una cadena de va- lor asociada a esta tecnología. —La cadena industrial de la energía solar y eólica está yamuymadura. ¿Existe la opor- tunidad de crear industria autóctona aso- ciada al hidrógeno? —Ese es el objetivo. Nos hemos aliado con Fertiberia porque la producción de fertilizan- tes requiere hidrógeno «gris» y nosotros le vamos a proveer en sus instalaciones de Puer- tollano y Palos de la Frontera de hidrógeno «verde», producido con renovables, con lo cual colaboramos a descarbonizar sus ope- raciones. A corto plazo cubrimos unmerca- do que ya existe y trabajamos en la competi- tividad de una tecnología todavía incipiente. Es un proyecto a siete años, pero la primera fase estará operativa a finales de este ejerci- cio, con un electrolizador de 20 MWdel que ya estánmuy avanzadas las compras y la in- geniería de detalle, y el objetivo final es desa- rrollar 800MWasociados a esta producción de hidrógeno «verde». Pero es solo el primer paso para superar barreras y crear un mer-
S ingeniera industrial por la Uni- versidad Pontificia de Comillas y se incorporó a Iberdrola hace dos décadas vinculada al equipo de operación, mantenimiento y ges- tión de renovables. «Éramos en
origen un equipo reducido, aunque conmu- chas expectativas; desde entonces la compa- ñía ha invertido más de 120.000millones de euros en todo el mundo y 25.000 en España», recuerda. Tras ocupar la dirección de Pros- pectiva y Tecnología y la responsabilidad glo- bal de asuntos regulatorios e I+D, en 2015 asu- mió la dirección del área de renovables y en 2018 fue designada como consejera delega- da en España, «un país que puede estar en- tre los líderes globales de la transición ener- gética». Aún así, cree que hay desafíos pen- dientes para acelerar esteproceso, como lograr mayor agilidad administrativa y liberar la fac- tura eléctrica de aquellos costes y cargas que no están asociados directamente a la produc- ción y distribución. «Se han dado pasos, pero hay que ir más allá», incide. —La pasada semana selló un acuerdo con Volkswagen y el año pasado conHeineken. ¿La estrategia de Iberdrola es firmar alian- zas con industrias de distintos sectores para acelerar la transición energética? —En el sector eléctrico ya hay una penetra- ción de renovables muy relevante. El último informe de Red Eléctrica (REE) indica que ya es más del 40% y si se cumplen los objetivos del PNIEC alcanzará el 72%. Es un hecho que el sistema está descarbonizado y obtenemos energíade fuentes limpias a preciosmuy com- petitivos; pero si queremos cumplir los obje- tivos de reducción de emisiones que se ha marcado España y laUE para 2030 y ser neu-
Ángeles Santamaría es consejera delegada de Iberdrola en España
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 9
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
∆ «ESTAMOS TRIPLICANDO NUESTRA CAPACIDAD RENOVABLE EN ANDALUCÍA CON UNA INVERSIÓN DE 1.500 MILLONES HASTA 2025» «PARA QUE ESPAÑA LIDERE EL CAMBIO DE MODELO ENERGÉTICO SE DEBEN AGILIZAR LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS» ∆
cadoque llegue a otros sectores como el trans- porte pesado, y eso exige apoyos públicos, como en su día lo requirieron otras tecnolo- gías renovables que hoy ya son competitivas. En concreto, para este primer proyecto con Fertiberia hemos concurrido a los fondos eu- ropeos Innovation Funds, que están enfoca- dos al desarrollo de tecnologías innovadoras que logren la reducción de emisiones. —¿La unión entre desarrollo renovable y fondos europeos Next Generation será una de las claves para la recuperación? —Los proyectos convencionales solares y eó- licos no requieren de estas ayudas, que no se han concebido para financiar los planes de negocio de las compañías del sector. Estos fondos deben ser para algo más y enfocarse a iniciativas que tengan un efecto de adicio- nalidad y aporten nuevas tecnologías que puedan escalarse y sean tractoras para la in- dustria española. El hidrógeno es un ejem- plo, ya que hay una hoja de ruta trazada por el Ministerio de Transición Ecológica para que España lidere este sector en el futuro; y otro ejemplo es el posible desarrollo de par- ques eólicos marinos flotantes a escala in- dustrial, donde hemos presentado manifes- taciones de interés al programa Next Gene- ration que implicaría a 66 empresas y centros tecnológicos españoles, la mayoría pymes. —En eólicamarina Iberdrola contrató aNa- vantia para la elaboraciónde algunas de sus mayores infraestructuras. ¿Se trataría de darle continuidad a esta relación? —El objetivo es avanzar en esa línea. EnPuer- to Real se han hecho grandes subestaciones «offshore»que ya estánenparques de Iberdro- la comoWikinger en elmar Báltico, por ejem- plo. Reforzamos nuestra colaboración con Navantia para dar un salto diferencial, por- que la tecnología eólicamarina flotante aún no está desarrollada y es una oportunidad de crear nuevas capacidades en España. Es par- te del compromiso con el desarrollo de la in- dustria en nuestro país; de hecho, en 2020 adelantamos pedidos por valor de 14.000mi- llones para dar visibilidad a nuestros provee- dores y evitar que nada parara; y en lo que va de 2021 ya hemos acelerado contratos por otros 7.000millones. —En el caso concreto de Andalucía su obje- tivo es triplicar la capacidad de generación renovable en cinco años para alcanzar 3.000 MW. ¿Cree que hay infraestructura de red
∑∑∑
ABC
10 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
∑∑∑
suficiente para absorber todos los parques que se están promoviendo en la región? —Tenemos ya en marcha en Andalucía una inversión de 1.500millones para pasar de 900 MWa 3.000 MW, con los que vamos a crear, solo en la construcción y el montaje, 5.500 puestos de trabajo. La primera instalación de este nuevo ciclo se ha realizado en el Andé- valo, con un parque de 50MW; y ahora tene- mos en construcción un conjunto eólico de 79MWentreMálaga y Sevilla, que ha comen- zado con el proyecto El Puntal; y continuará con proyectos en casi todas las provincias de la Comunidad. ¿Hay capacidad de red sufi- ciente? REE ha mostrado su compromiso para que así sea, al igual que lo hizo el Gobier- no en el PNIEC. Puede que se den congestio- nes en áreas concretas, pero si el compromi- so con las renovables es real no se deben crear cuellos de botella. Nosotros, por nuestra par- te, estamos también promoviendo y hacien- do más inteligente nuestra red de distribu- ción, aunque la normativa pone de manera incomprensible un límite a estas inversiones. —Empieza a existir una contestación enám- bitos ecologistas contra los parques de gran- des dimensiones. ¿Pueden frenar al sector? —En un país como España, con una gran su- perficie y baja densidad de población, estos proyectos son imprescindibles y necesarios para alcanzar la neutralidad de emisiones. El autoconsumo y las pequeñas instalaciones en cubiertas y tejados no aportan la capaci- dad necesaria para cumplir los objetivos. Los proyectos renovables son compatibles con la biodiversidad y demostramos en cada actua- ción que conviven con la flora y la fauna de la zona; tenemos a rebaños de corderos pas- tando entre placas y colmenas de abejas pro- duciendomiel. Hay que recordar además que los grandes parques solares y eólicos deben cumplir tramitaciones ambientales muy ri- gurosas y el proyecto que no los cumple se cae por si mismo. —El confinamiento provocó que las ciu- dades se limpiaran de polución y ruido. ¿Ha crecido el interés social por vivir en ciudades sin emisiones? —El covid, en general, ha creado una sensa- ción de vulnerabilidad sobre nuestro mo- delo económico, así como la necesidad de pasar a la acción para mejorar la calidad de vida en ciudades con un ambiente limpio. Este deseo social está alineado con la estra- tegia de la administración a todos los nive- les, y se ha reforzado con el plan de recupe- ración europea, que destina un 37% a la tran- sición energética y digital. Tenemos empresas punteras en energía y ya no exis- te una disyuntiva entre desarrollo verde o industria, sino que la transición energética se entiende como una palanca para el desa- rrollo de la industria. —Tiene una experiencia de más de dos dé- cadas en el sector renovable. ¿España está ahora de nuevo ante la oportunidad de li- derar la transición energética en Europa? —España y Andalucía pueden estar entre los líderes de la transición energética en el mundo, pero hay que avanzar en aspectos como la agilización de trámites, lo cual no significa menos requisitos; hay que desa- rrollar una fiscalidad medioambiental y li- berar a la factura eléctrica de costes que no son directamente de generación y transpor- te para que compita en igualdad con otras tecnologías. La sociedad española también tiene el desafío de fomentar las carreras téc-
∆ «LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA ES UNA PALANCA PARA LA INDUSTRIA QUE ESPAÑA DEBE SABER APROVECHAR» TECNOLÓGICAS EN LOS JÓVENES, LA INGENIERÍA LES ABRE EL CAMINO A LOS EMPLEOS DEL FUTURO» ∆ «HAY QUE DESPERTAR VOCACIONES
ABC
nicas para crear nuevo talento en este sec- tor. —¿Se están perdiendo oportunidades por- que no hay vocaciones tecnológicas? —Crear industria innovadora asociada al desarrollo renovable requiere de profesio- nales con talento. Hay pocas vocaciones para titulaciones técnicas, tanto en ingenie- rías como en formación profesional, y esto está más acentuado en el caso de las muje- res. Tengo un empeño personal en explicar a los jóvenes el papel social y transforma- dor que pueden realizar como ingenieros, que les permitirá acceder al empleo del fu- turo. Quizá el problema esté en el efecto di- suasorio que provocan hoy las matemáti- cas y la física en la educación española... Para liderar la transición energética y digi- tal también hay que poner el foco en la for- mación de los jóvenes.
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 11
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021 abc.es
12 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
Una oleada para consolidar más de 100.000 empleos Vuelta al «top ten» de los países más atractivos para el sector La región ha fraguado un tejido que puede crecer más en esta década INDUSTRIA AUXILIAR
POR I. LOPERA E
l negocio de las energías renova- bles ofrecemúltiples oportunida- des de desarrollo en Andalucía, donde ya existe un capital huma- no muy experimentado que se puede convertir en una palanca
para este crecimiento. En la primera década del siglo veinte la inversión que destinó Es- paña al impulso de este sector ya generó em- presas pioneras, que tras el parón que se pro- dujo en 2012, se vieron obligadas a cruzar el Atlántico para continuar su actividad y par- ticiparon así en la expansión de este sector en países emergentes como América Latina. Ahora el mercado español vuelve a resurgir y se ha situado de nuevo en el «top 10» de paí- sesmás atractivos para la inversión en reno- vables, tras casi una década alejada de los pri- meros puestos del ranking, según señala el último informe «Renewable Energy Country Attractiveness Index» que elabora EY, y que sitúa a Estados Unidos en el primer lugar de la lista, seguido por China y Australia. «En estemomento se calcula que haymás de 50.000 profesionales vinculados al desa- rrollo de este sector enAndalucía y, si sema- terializan todos los proyectos que hay plan- teados actualmente en nuestra comunidad, esta cifra podría doblarse y superar los 100.000», según apunta Alfonso Vargas, pre- sidente de la Asociación de Renovables de Andalucía (Claner). En la situación actual es complejo generar nuevas industrias que fa- briquen grandes componentes (como pane- les), ya que es un sectormuymaduro que está copado por muy pocas empresas. Hay nota- bles excepciones, como Esasolar, que dise- ña y produce estructuras y seguidores so- lares, oRefractaris, firma cordobesa que desarrolla «escudos solares» para par- ques termosolares. Frente a ello, sí se puede consolidar una industria auxiliar muy potente que se convierta en seña de identidad de An- dalucía, y que parte de realidades
ALFONSO VARGAS PRESIDENTE DE CLANER «TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE REFORZAR UN HUB DE EMPRESAS MUY ESPECIALIZADAS QUE ACOMPAÑEN EL NUEVO DESARROLLO ‘VERDE’ EN ESPAÑA»
ABC
Ansasol está desarrollando diez proyectos de hidrógeno
Ansasol entra en la tecnología del hidrógeno
La trayectoria de Ansasol es el ejemplo de cómo ha evolucionado la energía solar en España. Comenzó su andadura enAndalucía en 2004 para impulsar proyectos fotovoltaicos en la primera oleada de crecimiento del sector. Gracias a esta experiencia, pudo liderar posteriormente iniciativas comoDon Rodrigo, la primera instalación fotovol- taica sobre suelo de gran tamaño sin primas ni subvenciones, que fue en el momento de su inauguración lamayor de Europa. Actualmente cuenta con 21 parques en desarrollo, tanto como propios como para terceros. Ansasol estima que la fotovoltaica es la tecnolo- gía clave para la descarbonización «por su fácil integración en el terreno y por su competitividad económica frente a otro tipo de fuente de generación, estando claramente entre lasmás económicas en las zonas con alta radiación solar, y será la fuentemás económica de producción de energía, también en los países del norte», afirma
Javier EstévezMier, director de opera- ciones. Considera que «España será líder a nivel mundial en producción solar en el corto plazo, dada su capaci- dad actual y la cantidad de proyectos en construcción y desarrollo». Aunque ya no necesita estímulos económicos, «la energía solar sí requiere ayudas en la gestión administrativa de losmismos, por lo que reducir, ordenar y simplificar la tramitación es un aspecto clave, que da seguridad jurídica y previsión en cualquier desarrollo de este tipo». Ansasol está dando ahora un paso adelante para entrar en la producción de hidrógeno. «Si bien nos centramos en la fotovoltaica, empezamos a trabajar ya desde hace tiempo en nuevo desarrollo de negocio, sobre todo el ámbito de la tecnología del hidrógeno y del almacenamiento asociada a la fotovoltaica», indica Estévez. Son diez proyectos en hidrógeno para los cuales buscan superficies adecuadas, que deben ser de gran tamaño.
comoGPTech yCenSolutions (en el ámbito de las baterías), Iso- trol (para el control de par- ques), Prodiel, Magtel o Elmya (en desarrollo de in- fraestructuras «llave en mano»), CableEnergía (con el despliegue de puntos de recarga) o Ayesa (en el ám- bito de la ingeniería de pro- yectos). Y a esto se le suma el
∑∑∑
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 13
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
Las principales inversiones se producirán en el campo de la energía solar
tra patentada y ESAsolar ha sido la primera compañía del mundo en desarrollar una solución de este tipo», apuntan. Junto a ello, la Oficina Española de Patentes y Marcas ha concedido el título de modelo de utilidad a la configuración «4 strings» del seguidor ESA- track M5-2V, que «supone un considerable aumento de la eficiencia energética de las instalaciones fotovoltaicas al influir sobre dos factores fundamentales en la genera- ción de energía de este tipo, como son la irradiación y la temperatura». En 2021 ha desarrollado la estructura fija 2V monoposte bifacial, «una nueva y patentada estructura aporta eficiencia porque está Junto a su oficina en Sevilla y su centro de innovación en La Roda, su sede está en Madrid, donde ha ubicado su domicilio en la Castellana, «como reflejo del crecimiento y la expansión de la compañía, cuyos trabajos se extienden por Italia, Reino Unido y países de Latinoaméri- ca como Chile y Colombia». diseñada para no generar sombras, además de más seguridad, rentabilidad y rapidez».
ESAsolar
ESAsolar es una empresa española de ingeniería dedica- da al desarrollo y suministro de estructuras y seguidores solares fotovoltaicos. «Con una marcada vocación por la investigación y el desarrollo de I+D+i, cuenta con su propio centro de investigación locali- zado en La Roda de Andalucía donde se testean y se ponen a punto todas las tecnologías que posteriormente son distribui- das e instaladas en proyectos fotovoltaicos internacionales, exportando la Marca España más allá de nuestras fronte- ras», afirman fuentes de la compañía. Durante 2020 y en plena pandemia, desarrolló dos innovaciones que contribuyen al aumento de la seguridad y la eficiencia de las plantas fotovoltaicas, «ESAblock y la nueva configuración en ‘4 strings’ del seguidor ESAtrack M5-2V». En el caso de ESAblock, es el primer sistema del merca-
do que protege de forma integral a los seguidores
solares (trackers) frente a los efectos adversos del viento. «Esta innovación ya se encuen-
ABC
Imagen de los seguidores de Esasolar
14 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
∑∑∑
papel de las escuelas de Ingeniería andalu- zas y de centros de investigación como Aicia (la Asociación de Investigación y Coopera- ción Industrial de Andalucía). De hecho, en- tre las empresas del sector hay una auténti- ca batalla por captar talento entre profesio- nales con experiencia. «Uno de los objetivos de Claner es propi- ciar que exista un ‘hub’ en ámbitos como las redes inteligentes, los dispositivos de control, la integración de componentes o el almace- namiento, donde habrá una inversión en in- novación muy vigorosa». Dada la evolución del sector, hay un enorme recorrido en Espa- ña para los próximos ejercicios, ya que «no solo hay inversiones planteadasmuy relevan- tes para el próximo lustro, sino que la electri- ficación de la economía será también un pro- ceso constante en ámbitos como la movili- dad, con lo cual no habrá un nuevo parón como el de 2012». A medio plazo se abrirán además nuevas oportunidades para la inter- nacionalización del sector en otras latitudes. «Como ya ocurrió enAmérica Latina, las em- presas andaluzas pueden estar llamadas a ju- gar un papel relevante en el futuro crecimien- to de la generación limpia en áreas como el Norte de África», remarca Vargas. Industria eólica Si la energía solar es la oportunidad de refor- zar un «hub» de empresas auxiliares en in- geniería y servicios, el desarrollo de la eólica también brinda oportunidades. La Asocia- ción Empresarial Eólica (AEE) apunta que es una oportunidad atractiva para la España va- ciada, porque «nuestra eólica es de campos abiertos y de pueblos», según Juan Virgilio Márquez, director general de la AEE. Se tra- ta además de empleo de calidad y muy cua- lificado, con una formación tecnológicamuy específica y retribuciones de valor añadido. Y en el caso de la eólica marina ha brindado una segunda oportunidad a los astilleros an- daluces. Hace cinco años desembarcó la com- pañía GRI Towers —fabricante de torres eó- licasmarinas— en las instalaciones de la an- tigua atarazana de Sevilla, sumándose así a Tecade y Megusa (que ya realizaban en este enclave grandes piezas metálicas para in- fraestructuras de todo el mundo). Este gru- po de compañías ha logrado activar de ma- nera paulatina las instalaciones de la atara- zana, revitalizando las 25 hectáreas que ocupaba esta industria y dando así una nue- va utilidad a sus naves y edificios adminis- trativos. El tráfico de barcos constata la con- solidación de esta nueva realidad económi- ca: en 2018 y 2019 semovieron 20 buques con «cargas especiales» (como se denomina a las grandes estructuras que salen del Polígono Astilleros); y en 2020 se ha duplicado esta ci- fra rozando las 50 embarcaciones. Con estos mimbres, el Puerto quiere dar un paso más y está impulsando ahora un proyecto de co- laboración público-privada para crear lo que se denomina un «hub logístico eólico», que incluye una mejora sustancial de todos los muelles y equipamientos. Junto a la reactivación en Sevilla, el asti- llero público Navantia también ha reforza- do su posición en Cádiz de la mano de los proyectos de eólicamarina de Iberdrola. Las instalaciones de Puerto Real fueron las en- cargadas de fabricar parte de los componen- tes necesarios para la puesta en marcha de los parques deWikinger, enAlemania, y East Anglia One, en Reino Unido.
ABC
La firma es uno de los líderes andaluces en el desarrollo de energías renovables
Magtel «testa» en Aerópolis la tecnología del futuro
produce. Los principales objetivos son respaldar la transición desde una red de energía centralizada a un sistema inteligente e integrado de energía, bajo en carbono y descentralizado, donde las necesidades del consumidor formen parte del epicentro del sistema. La iniciativa recibe el apoyo del ProgramaH2020 y se realiza en un consorcio con entidades como la Universidad de Strathclyde de Escocia o la empresa Best Transformers de Turquía. Con SolarsCO2ol aborda el desafío en el campo de la genera- ción termosolar de alta tempera- tura de lamano de 14 socios de 7 países. El proyecto persigue el calentamiento de sales fundidas a temperaturas superiores a 570ºC y el desarrollo de un bloque de potencia de CO2 supercrítico para generar energía. Lamateria- lización del prototipo derivará en una nueva instalación científica en el términomunicipal de Fuente Palmera, donde poste- riormente se sumarán desarro- llos en sistemas de gestión de la energía, almacenamiento térmico y concentración solar (también cuenta con el apoyo del ProgramaHorizonte 2020).
demostración en las instalacio- nes de Sevilla para su llegada a mercado. Magtel suma ahora dos nuevos proyectos, SIES2020 y SolarsCO2ol. El director de la División de I+D+i, DavidDíaz, señala que «la apuesta de la compañía por la transición ecológica y la descarbonización es total y absoluta». En la planta de Sevilla ubicada enAerópolis se suma a los proyectos Dragon (desarrollo de un nuevo sistema inteligente de gestión y almace- namiento de energía, de tecnolo- logía híbrida), In power (nuevos modelos optimizados técnica y económicamente para genera- ción termosolar y fotovoltaica), Solar Blue (nueva solución de cogeneración fotovoltaica y térmica) yHit Solar (inteligencia artificial aplicada en la gestión de la energía en redes aisladas), el proyecto SIES2020. Esta iniciati- va se centra en la gestión de la energía, pero amplia el horizonte de Hit Solar conjugando las múltiples tecnologías de genera- ción y almacenamiento con actores, tecnologías ymercados más allá de la red donde se
Magtel redobla sus esfuerzos en I+D sumando dos nuevos proyectos a su cartera en una clara apuesta «por unmodelo energético renovable y gestiona- ble». La empresa inició hace tres años la construcción de diversas instalaciones científicas propias que propician que la compañía y sus socios tecnológicos puedan desarrollar y validar conjunta- modelo de innovación abierta. Los proyectos Solar Blue, Hit Solar, In Power y Dragon dieron lugar en lamaterialización de dos instalaciones científicas en las sedes corporativas de Córdoba y Sevilla. En Sevilla la compañía cuenta con una planta experimental de 5.000metros cuadrados dedicada al desarro- llo, validación y demostración de generación fotovoltaica, térmica de baja ymedia temperatura, almacenamiento energético y gestión inteligente de la energía. En Córdoba, se ubica un labora- torio de 200metros donde se aborda la industrialización de los desarrollos que culminan su mente nuevas desarrollos tecnológicos a través de un
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 15
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021 abc.es
16 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
El operador del sistema eléctrico español ampliará la capacidad de las redes actuales para dar cabida a más renovables «Andalucía es decisiva para el cambio de modelo» JORGE JIMÉNEZ Delegado de Red Eléctrica de España (REE) en Andalucía y Extremadura
∆ «HAY PROYECTOS EN MUCHAS COMUNIDADES, PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD HAY QUE GESTIONAR CON AGILIDAD» SOSTENIBLE INDUSTRIAS IMPORTANTES COMO EL OLIVAR, ASÍ QUE DEBE TENER SU HUECO» ∆ «LA BIOMASA APORTA ENERGÍA Y HACE MÁS
POR LUIS MONTOTO E
pero otras en Comunidades Autónomas también hay proyectos muy relevantes en número y tamaño. ¿Qué quiere decir esto? Pues que Andalucía tendrá que trabajar in- tensamente para atraer esa inversión y de- sarrollar todo ese potencial, porque no es la única. En España hay proyectos que su- man 130.000 MW con acceso y conexión a red, es mucha potencia, y a corto plazo se materializarán aquellos en los que las con- diciones les permitan un desarrollo más rápido. —Los colectivos ecologistas ya advierten de que todos estos proyectos ocupan una superficie relevante de terreno que afec- ta a la biodiversidad. ¿Influirán esas crí- ticas en la evolución de los parques? —Hay que tener un cuidado exquisito con la biodiversidad y evitar que el desarrollo del nuevo modelo energético se vuelva en contra de la protección del medio ambien- te. Pero no debemos olvidar la gran cues- tión: toda la evolución del sector está rela- cionada con la búsqueda de soluciones con- tra el cambio climático, que es una amenaza real y el desafíomás acuciante a escalamun- dial junto a la mitigación del Covid. ¿Qué consecuencias tendría en el medio ambien- te no desarrollar estas iniciativas? Necesi- tamos un análisis más amplio: si cerramos las plantas de carbón, minimizamos la nu- clear y reducimos el consumo de combus- tible fósiles… ¿Con qué reemplazamos esta energía? La fotovoltaica y la eólica son el camino para la descarbonización de la eco- nomía. —¿Qué objetivos tiene REE para integrar toda esa potencia renovable? —En primer lugar necesitamos optimizar la red existente, ya que sin necesidad de construir nuevas infraestructuras pode- mos repotenciar la red para ampliar la ca- pacidad de integración de las renovables
STE ingeniero industrial sevi- llano se puso al frente de Red Eléctrica en Andalucía y Extre- madura el pasado mes de sep- tiembre, tras dirigir previamen- te la Agencia de la Energía de la
Junta. Cree que la región vive un momento decisivo para impulsar la transición energé- tica «y deben coordinarse todos los esfuer- zos para no perder esta oportunidad». —En Andalucía hay 1.000 proyectos en marcha que suman 25.000 MW con dere- cho de conexión y acceso a red. ¿Se po- drán construir todos? —La cuestión no es si se construirán todos, sino en qué margen de tiempo se podrán realizar. El Plan Nacional Integrado de Ener- gía y Clima marca objetivos muy ambicio- sos para 2030. Es una fecha que está muy cercana si tenemos en cuenta la enorme complejidad que conlleva el desarrollo nue- vas redes de distribución. Tendremos que analizar año a año qué capacidad nueva en- tra en la red, ya que esos proyectos equiva- len a 25 centrales nucleares. La integración de toda esa nueva capacidad de generación es un desafío enorme, no solo por la cons- trucción de nuevas líneas y subestaciones, sino por la propia operación y gestión de la red. Andalucía será un actor muy rele- vante en toda España en el proceso de tran- sición energética, será uno de los territo- rios que incorpore más renovables por el enorme potencial que tiene. —El PNIEC marca un objetivo para 2030 de 50.000 MWde nueva generación reno- vable para toda España. Si Andalucía de- sarrolla 25.000 MW, aportaría el 50% del total. ¿Es una cifra alcanzable? —La enorme cantidad de proyectos que hay en liza indican que el peso de Andalucía en el conjunto de España será muy grande;
de forma muy notable. Dado que existe ur- gencia para cumplir los plazos, este debe ser el primer paso pues la construcción de las nuevas redes y subestaciones es com- pleja y los plazos se dilatan por motivos muy diversos. Dicho esto, hacen falta nue- vas infraestructuras, como el eje Baza-Ca- paracena-Ribina, que es crítico para el de- sarrollo de toda esas comarcas. En la pla- nificación en vigor hay proyectos de inversión de 200 millones de euros en An- dalucía para elevar la evacuación de reno- vables localizados especialmente en Gra- nada, Almería, Cádiz y Sevilla, que permi- tirán la generación de 12.000 MW. —Los polos en los que hay empresas elec- trointensivas han planteado la posibili- dad de hacer redes cerradas que suminis- tren a estos enclaves. ¿Es una vía para in- troducir más renovables? —Depende de la capacidad de almacenar energía. Para estas compañías lo más im- portante es la garantía de suministro las 24 horas y los siete días de la semana. Un sistema cerrado con renovables requiere que haya fórmulas para almacenar la ener- gía y también requiere desarrollar nuevos vectores, como el hidrógeno. —¿El punto débil de las renovables es que la tecnología de almacenamiento se de- sarrolla de manera más lenta de los pre- visto?
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 17
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
ROCÍO RUZ
Inversión de 200 millones de euros
Jorge Jiménez en las instalaciones de Red Eléctrica de España en la Isla de la Cartuja
—El desafío tecnológico es el almacena- miento a gran escala. Ahora estamos in- mersos en el cambio de modelo energético de un país entero, con una demanda muy alta, y con la integración masiva de reno- vables. Con una red de pequeños almace- namientos será complicado dar una res- puesta sólida a esa demanda, así que se re- querirán soluciones de gran capacidad cuyo desarrollo va todavía despacio, salvo en el caso del bombeo hidráulico. —Se habla de fotovoltaica y eólica, ¿la bio- masa juega el papel que se merece? —La biomasa no permite desarrollos de ge- neración a gran escala, sino plantas con po- tencias medianas de entre 15 y 25 MW, pero además de aportar energía limpia son el complemento perfecto para garantizar so- luciones de economía circular en activida- des tan relevantes en Andalucía como el olivar. Son plantas que generan mucho em- pleo en zonas rurales, arraigando así a la población. En el nuevo modelo energético deben tener un hueco con un sistema de subastas que garantice un precio estable a largo plazo. —El PNIEC marca objetivos ambiciosos para la termosolar. ¿Renacerá esta tecno- logía? —Es una tecnología en la que Andalucía ha sido pionera en todo el mundo. No tiene sentido que se plantee como competencia
con la fotovoltaica, porque en precio no puede superarla, pero dado que la termo- solar tiene capacidad de almacenaje, pue- de tener un hueco si en las subastas se ga- rantiza un precio razonable. —¿Qué incidencia pueden tener los fon- dos europeos para acelerar inversiones en renovables? —Con fondos europeos o sin ellos, la salida de la crisis pasa por la transformación del modelo energético, donde está constatado el enorme interés de inversores y empresas de todo el mundo. A partir de ahí, la inci- dencia de los fondos europeos debería ser grande, no solo en el ámbito de la genera- ción renovable, si no también en la relación de las energías limpias con la industria. —¿El autoconsumo renovable a gran es- cala en la industria jugará un papel rele- vante? —El futuro va por ahí, y esto refuerza una idea: la transición energética se basa en un modelo distinto de demanda y de oferta, es una revolución para el sistema y para la ges- tión del mismo. No solo estamos electrifi- cando la demanda, sino que la demanda y la generación está muy distribuida. Esa ma- yor electrificación es muy intensiva en red. El objetivo final es que el 74% de la energía proceda de fuentes renovables y eso requie- re un gran despliegue de red, infraestruc- turas y tecnología.
Los proyectos de Red Eléctrica en Andalucía hasta 2023 movilizarán 200 millones de euros. Una inver- sión que se sumará a otros 191 millones ejecutados en cinco años en la red de transportes de la región, para así favorecer el desarrollo de proyectos de renova- bles. Entre los 29 proyectos desta- can los dirigidos a la evacuación de renovables en Granada, Almería, Cádiz y Sevilla, que permitirán la generación de 12.000 megavatios. Los proyectos que se van a desarro- llar con esta nueva infraestructura podrían impulsar iniciativas renovables en Andalucía con una inversión cercana a los 10.000 millones de euros. «Darle respuesta a la integración masiva de renova- bles es un desafío de primera magnitud», apunta Jiménez, que también remarca que «hay que llegar a tiempo con el desarrollo de toda esa infraestructura y al tiempo que se garantiza la seguridad en la operación del sistema».
18 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
¿QUIÉN DEBE PAGAR EL COSTE DE LA DESCARBONIZACIÓN? TRIBUNA
E n una mesa redonda sobre el Fon- do Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), orga- nizada recientemente por AELEC, un asistente anónimo preguntó si la des- carbonización era necesariamente sinó- nimo de electrificación. Exceptuando las medidas de eficiencia energética, cuyo rol no debe desdeñarse pero que en ningún caso podrán evitar que necesitemos ener- gía para mover el mundo, la respuesta a dicha pregunta es un rotundo SÍ. En efec- to, quizá no nos hayamos percatado toda- vía de que, en el plazo de dos décadas, ten- dremos que pasar de un sistema energé- tico donde la electricidad supone escasamente el 25% de la energía final con- sumida, a otro sistema radicalmente di- ferente en el que alrededor del 80-90% de la energía consumida tendrá que obtener- se de fuentes renovables, que en su gran mayoría producen directamente electri- cidad. El resto de energía consumida, de- pendiendo del contexto de cada país, pro- vendrá de la nuclear, que también produ- ce electricidad, salvo que tenga lugar una revolución tecnológica en captura y alma- cenamiento de carbono, que al menos en el corto plazo no se vislumbra. Por tanto, aunque cueste trabajo creerlo, tras dos si- glos de predominio absoluto de combus- tibles fósiles, la humanidad se encamina hacia un futuro de producción energética “sin fuego” (si exceptuamos la biomasa). Ello no significa que todo el consumo aca- be siendo eléctrico, puesto que determi- nados nichos de aplicaciones, como el transporte pesado o de larga distancia, y algunos procesos industriales, son difícil-
ANTONIO GÓMEZ EXPÓSITO Catedrático de la Universidad de Sevilla
mente electrificables, pero el combustible empleado en estos casos, como el hidró- geno u otros gases sintéticos, deberá ob- tenerse fundamentalmente de electrici- dad renovable. Consecuentemente, será preciso reali- zar un enorme esfuerzo inversor en plan- tas de producción renovable, fundamen- talmente eléctricas. En el caso concreto de España, si en las dos décadas pasadas hemos instalado unos 40 GW de potencia renovable, en las dos próximas deberemos instalar 120 GW adicionales, simplemen- te para atender la demanda actual más el previsible consumo de los vehículos eléc- tricos. Es decir, deberíamos triplicar como mínimo el ritmo inversor actual. Si, por añadidura, tenemos que producir gases (o líquidos) sintéticos de origen renovable, será preciso sobredimensionar conside- rablemente el parque de plantas renova- bles, puesto que la eficiencia de los proce- sos involucrados (electrolisis, pilas de com- bustible, etc.) es bastante baja, entre el 25% y el 45%, dependiendo del uso final. Suponiendo que la componente no elec- trificable del consumo fuese sólo el 25% de la energía total, y que el rendimiento medio fuese del 35%, ello implicaría que tendríamos que añadir, en números re- dondos, aproximadamente otros 100 GW más de plantas renovables eléctricas, de- dicadas en exclusiva a producir vectores energéticos no eléctricos. Junto al sector industrial, que no ha de- jado de perder peso en la economía espa- ñola, el sector que más ha reducido las emisiones de CO2 hasta la fecha ha sido el eléctrico, gracias en gran medida a las
generosas primas otorgadas a la produc- ción renovable, que han ocasionado no- tables sobrecostes en el sistema, y por ende en el recibo de la luz. Sin embargo, dicha reducción de emisiones ha sido in- suficiente para contrarrestar el aumento en el transporte (casi el 50% desde 1990) y los sectores residencial y de servicios (60% desde 1990). ¿Seguiremos pidiendo indefinidamente nuevos esfuerzos al sec- tor eléctrico para cumplir nuestros com- promisos globales de reducción de emi- siones, mientras los demás sectores in- volucrados continúan con el business as usual? Es comprensible que las empresas del sector de los combustibles fósiles es- tén preocupadas con su hoja de ruta fu- tura, por el riesgo real de activos hundi- dos y por los muchos puestos de trabajo que hay en juego, y que no quieran ni oír hablar de “nuevas señales de precio” que de algún modo desincentiven sus ventas, como las que propone el modelo del FNS- SE. Pero no es lógico, cuando tenemos que incrementar el ritmo inversor, ni justo, que el coste de las políticas ambientales relacionadas con el sector energético re- caiga casi en exclusiva sobre los consu- midores de electricidad, como ha ocurri- do hasta ahora. Los combustibles fósiles llevan dos siglos emitiendo CO2, y cierta- mente han constituido la base sobre la que se asienta la civilización actual, pero ya es hora de que contribuyan proporcio- nalmente a los costes que conllevará la descarbonización. No importa tanto el modelo concreto utilizado para redistri- buir recursos económicos, como los ob- jetivos que se pretenden.
LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA REQUIERE QUE CREZCA EL PESO DE LA ELECTRICIDAD JUNTO A LA INDUSTRIA, EL SECTOR QUE MÁS HA REBAJADO SU CONSUMO DE C02 EN ES EL ELÉCTRICO
ABC
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker