ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
12 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
Una oleada para consolidar más de 100.000 empleos Vuelta al «top ten» de los países más atractivos para el sector La región ha fraguado un tejido que puede crecer más en esta década INDUSTRIA AUXILIAR
POR I. LOPERA E
l negocio de las energías renova- bles ofrecemúltiples oportunida- des de desarrollo en Andalucía, donde ya existe un capital huma- no muy experimentado que se puede convertir en una palanca
para este crecimiento. En la primera década del siglo veinte la inversión que destinó Es- paña al impulso de este sector ya generó em- presas pioneras, que tras el parón que se pro- dujo en 2012, se vieron obligadas a cruzar el Atlántico para continuar su actividad y par- ticiparon así en la expansión de este sector en países emergentes como América Latina. Ahora el mercado español vuelve a resurgir y se ha situado de nuevo en el «top 10» de paí- sesmás atractivos para la inversión en reno- vables, tras casi una década alejada de los pri- meros puestos del ranking, según señala el último informe «Renewable Energy Country Attractiveness Index» que elabora EY, y que sitúa a Estados Unidos en el primer lugar de la lista, seguido por China y Australia. «En estemomento se calcula que haymás de 50.000 profesionales vinculados al desa- rrollo de este sector enAndalucía y, si sema- terializan todos los proyectos que hay plan- teados actualmente en nuestra comunidad, esta cifra podría doblarse y superar los 100.000», según apunta Alfonso Vargas, pre- sidente de la Asociación de Renovables de Andalucía (Claner). En la situación actual es complejo generar nuevas industrias que fa- briquen grandes componentes (como pane- les), ya que es un sectormuymaduro que está copado por muy pocas empresas. Hay nota- bles excepciones, como Esasolar, que dise- ña y produce estructuras y seguidores so- lares, oRefractaris, firma cordobesa que desarrolla «escudos solares» para par- ques termosolares. Frente a ello, sí se puede consolidar una industria auxiliar muy potente que se convierta en seña de identidad de An- dalucía, y que parte de realidades
ALFONSO VARGAS PRESIDENTE DE CLANER «TENEMOS LA OPORTUNIDAD DE REFORZAR UN HUB DE EMPRESAS MUY ESPECIALIZADAS QUE ACOMPAÑEN EL NUEVO DESARROLLO ‘VERDE’ EN ESPAÑA»
ABC
Ansasol está desarrollando diez proyectos de hidrógeno
Ansasol entra en la tecnología del hidrógeno
La trayectoria de Ansasol es el ejemplo de cómo ha evolucionado la energía solar en España. Comenzó su andadura enAndalucía en 2004 para impulsar proyectos fotovoltaicos en la primera oleada de crecimiento del sector. Gracias a esta experiencia, pudo liderar posteriormente iniciativas comoDon Rodrigo, la primera instalación fotovol- taica sobre suelo de gran tamaño sin primas ni subvenciones, que fue en el momento de su inauguración lamayor de Europa. Actualmente cuenta con 21 parques en desarrollo, tanto como propios como para terceros. Ansasol estima que la fotovoltaica es la tecnolo- gía clave para la descarbonización «por su fácil integración en el terreno y por su competitividad económica frente a otro tipo de fuente de generación, estando claramente entre lasmás económicas en las zonas con alta radiación solar, y será la fuentemás económica de producción de energía, también en los países del norte», afirma
Javier EstévezMier, director de opera- ciones. Considera que «España será líder a nivel mundial en producción solar en el corto plazo, dada su capaci- dad actual y la cantidad de proyectos en construcción y desarrollo». Aunque ya no necesita estímulos económicos, «la energía solar sí requiere ayudas en la gestión administrativa de losmismos, por lo que reducir, ordenar y simplificar la tramitación es un aspecto clave, que da seguridad jurídica y previsión en cualquier desarrollo de este tipo». Ansasol está dando ahora un paso adelante para entrar en la producción de hidrógeno. «Si bien nos centramos en la fotovoltaica, empezamos a trabajar ya desde hace tiempo en nuevo desarrollo de negocio, sobre todo el ámbito de la tecnología del hidrógeno y del almacenamiento asociada a la fotovoltaica», indica Estévez. Son diez proyectos en hidrógeno para los cuales buscan superficies adecuadas, que deben ser de gran tamaño.
comoGPTech yCenSolutions (en el ámbito de las baterías), Iso- trol (para el control de par- ques), Prodiel, Magtel o Elmya (en desarrollo de in- fraestructuras «llave en mano»), CableEnergía (con el despliegue de puntos de recarga) o Ayesa (en el ám- bito de la ingeniería de pro- yectos). Y a esto se le suma el
∑∑∑
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker