ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

14 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ABC

VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

abc.es

∑∑∑

papel de las escuelas de Ingeniería andalu- zas y de centros de investigación como Aicia (la Asociación de Investigación y Coopera- ción Industrial de Andalucía). De hecho, en- tre las empresas del sector hay una auténti- ca batalla por captar talento entre profesio- nales con experiencia. «Uno de los objetivos de Claner es propi- ciar que exista un ‘hub’ en ámbitos como las redes inteligentes, los dispositivos de control, la integración de componentes o el almace- namiento, donde habrá una inversión en in- novación muy vigorosa». Dada la evolución del sector, hay un enorme recorrido en Espa- ña para los próximos ejercicios, ya que «no solo hay inversiones planteadasmuy relevan- tes para el próximo lustro, sino que la electri- ficación de la economía será también un pro- ceso constante en ámbitos como la movili- dad, con lo cual no habrá un nuevo parón como el de 2012». A medio plazo se abrirán además nuevas oportunidades para la inter- nacionalización del sector en otras latitudes. «Como ya ocurrió enAmérica Latina, las em- presas andaluzas pueden estar llamadas a ju- gar un papel relevante en el futuro crecimien- to de la generación limpia en áreas como el Norte de África», remarca Vargas. Industria eólica Si la energía solar es la oportunidad de refor- zar un «hub» de empresas auxiliares en in- geniería y servicios, el desarrollo de la eólica también brinda oportunidades. La Asocia- ción Empresarial Eólica (AEE) apunta que es una oportunidad atractiva para la España va- ciada, porque «nuestra eólica es de campos abiertos y de pueblos», según Juan Virgilio Márquez, director general de la AEE. Se tra- ta además de empleo de calidad y muy cua- lificado, con una formación tecnológicamuy específica y retribuciones de valor añadido. Y en el caso de la eólica marina ha brindado una segunda oportunidad a los astilleros an- daluces. Hace cinco años desembarcó la com- pañía GRI Towers —fabricante de torres eó- licasmarinas— en las instalaciones de la an- tigua atarazana de Sevilla, sumándose así a Tecade y Megusa (que ya realizaban en este enclave grandes piezas metálicas para in- fraestructuras de todo el mundo). Este gru- po de compañías ha logrado activar de ma- nera paulatina las instalaciones de la atara- zana, revitalizando las 25 hectáreas que ocupaba esta industria y dando así una nue- va utilidad a sus naves y edificios adminis- trativos. El tráfico de barcos constata la con- solidación de esta nueva realidad económi- ca: en 2018 y 2019 semovieron 20 buques con «cargas especiales» (como se denomina a las grandes estructuras que salen del Polígono Astilleros); y en 2020 se ha duplicado esta ci- fra rozando las 50 embarcaciones. Con estos mimbres, el Puerto quiere dar un paso más y está impulsando ahora un proyecto de co- laboración público-privada para crear lo que se denomina un «hub logístico eólico», que incluye una mejora sustancial de todos los muelles y equipamientos. Junto a la reactivación en Sevilla, el asti- llero público Navantia también ha reforza- do su posición en Cádiz de la mano de los proyectos de eólicamarina de Iberdrola. Las instalaciones de Puerto Real fueron las en- cargadas de fabricar parte de los componen- tes necesarios para la puesta en marcha de los parques deWikinger, enAlemania, y East Anglia One, en Reino Unido.

ABC

La firma es uno de los líderes andaluces en el desarrollo de energías renovables

Magtel «testa» en Aerópolis la tecnología del futuro

produce. Los principales objetivos son respaldar la transición desde una red de energía centralizada a un sistema inteligente e integrado de energía, bajo en carbono y descentralizado, donde las necesidades del consumidor formen parte del epicentro del sistema. La iniciativa recibe el apoyo del ProgramaH2020 y se realiza en un consorcio con entidades como la Universidad de Strathclyde de Escocia o la empresa Best Transformers de Turquía. Con SolarsCO2ol aborda el desafío en el campo de la genera- ción termosolar de alta tempera- tura de lamano de 14 socios de 7 países. El proyecto persigue el calentamiento de sales fundidas a temperaturas superiores a 570ºC y el desarrollo de un bloque de potencia de CO2 supercrítico para generar energía. Lamateria- lización del prototipo derivará en una nueva instalación científica en el términomunicipal de Fuente Palmera, donde poste- riormente se sumarán desarro- llos en sistemas de gestión de la energía, almacenamiento térmico y concentración solar (también cuenta con el apoyo del ProgramaHorizonte 2020).

demostración en las instalacio- nes de Sevilla para su llegada a mercado. Magtel suma ahora dos nuevos proyectos, SIES2020 y SolarsCO2ol. El director de la División de I+D+i, DavidDíaz, señala que «la apuesta de la compañía por la transición ecológica y la descarbonización es total y absoluta». En la planta de Sevilla ubicada enAerópolis se suma a los proyectos Dragon (desarrollo de un nuevo sistema inteligente de gestión y almace- namiento de energía, de tecnolo- logía híbrida), In power (nuevos modelos optimizados técnica y económicamente para genera- ción termosolar y fotovoltaica), Solar Blue (nueva solución de cogeneración fotovoltaica y térmica) yHit Solar (inteligencia artificial aplicada en la gestión de la energía en redes aisladas), el proyecto SIES2020. Esta iniciati- va se centra en la gestión de la energía, pero amplia el horizonte de Hit Solar conjugando las múltiples tecnologías de genera- ción y almacenamiento con actores, tecnologías ymercados más allá de la red donde se

Magtel redobla sus esfuerzos en I+D sumando dos nuevos proyectos a su cartera en una clara apuesta «por unmodelo energético renovable y gestiona- ble». La empresa inició hace tres años la construcción de diversas instalaciones científicas propias que propician que la compañía y sus socios tecnológicos puedan desarrollar y validar conjunta- modelo de innovación abierta. Los proyectos Solar Blue, Hit Solar, In Power y Dragon dieron lugar en lamaterialización de dos instalaciones científicas en las sedes corporativas de Córdoba y Sevilla. En Sevilla la compañía cuenta con una planta experimental de 5.000metros cuadrados dedicada al desarro- llo, validación y demostración de generación fotovoltaica, térmica de baja ymedia temperatura, almacenamiento energético y gestión inteligente de la energía. En Córdoba, se ubica un labora- torio de 200metros donde se aborda la industrialización de los desarrollos que culminan su mente nuevas desarrollos tecnológicos a través de un

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker