ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
46 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ABC
abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
Un enclave estratégico para reducir emisiones en el tráfico marítimo Inversión de 45 millones de euros Apuesta por el Gas Natural Licuado con dos grandes proyectos ALGECIRAS
POR SORAYA FERNÁNDEZ E L Puerto deAlgeciras apuesta por combustibles más sostenibles. Dos de sus proyectos más ambi- ciosos vienen de lamano Enagás y Endesa para impulsar el uso de GasNatural Licuado (GNL)—com- bustible menos contaminante que los fue- les—en las grandes embarcaciones. La inver- sión para ambas actuaciones supera los 45 millones de euros. Una parte importante del tráficomarítimomundial pasa por Algeciras, que en 2020 movió más de 100 millones de toneladas demercancías pese al Covid-19 (un récord que mantiene por quinto año conse- cutivo y que lo sitúa como cuarto puerto eu- ropeo en volumen de actividad). Una de cada cinco toneladas que mueven los puertos es- pañoles pasa por Algeciras. Se trata de un gigante operativo con capa- cidad para liderar la reducción de la huella de carbono que genera una actividad esen- cial para el país. El presidente de la Autori- dadPortuaria Bahía de Algeciras (APBA), Ge- rardo Landaluce, destaca que «la competiti- vidad y la sostenibilidad son los dos grandes objetivos marcados por la institución». Dos de los proyectos demás envergadura en esta línea son los relativos a combustibles alternativos y en este sentido, el Gas Natural Licuado (GNL) es una de las apuestasmás de- cididas del puerto algecireño. El GNL es una alternativa sólida para avanzar hacia la des- carbonización del transporte marítimo y el combustiblemás limpio entre los actualmen- te disponibles para este tipo de movilidad. Elimina el 100% de las emisiones de óxidos de azufre, reduce un 80-90% las de óxidos de nitrógeno y entre un 20 y un 30% las de CO2. El sector marítimo-portuario lleva años invirtiendo importantes cantidades de dine- ro en nuevos combustibles menos contami- nantes, como fueles bajos en azufre, en los que la refinería Cepsa de la Bahía de Algeci- ras es pionera enmateria de investigación y suministro; y enGNL, una alternativa que co- mienzan a utilizar muchas navieras. La demanda hace por tanto que los puer- tos se doten de herramientas e instalaciones para suministrar GNL a estos buques y el puerto de Algeciras y Enagás—a través de su filial Scale Gas— han impulsado un proyec-
to que además cuenta con financiación de la Comisión Europea. Se trata de la primera gabarra diseñada y dedicada al 100% a suministrar GNL, una ini- ciativa enmarcada en la estrategia «LNGhi- ve2», liderada por Puertos del Estado, y del programa de ayudas al transporte de laUnión Europea ConnectingEurope Facilities. La bar- caza tendrá una capacidadde almacenamien- to de 12.500 metros cúbicos y su puesta en operación está prevista para 2023. Róterdam es el puertomás cercano con esta capacidad. Algeciras también trabaja para suminis- trar GNL a los buques con la compañía En- desa, proyectando instalaciones de suminis- tro de GNL en su terminal portuaria de Pal- mones. Para ello ha previsto una inversión de más de 34 millones de euros para la ade- cuación de las instalaciones antes de 2023. El año pasado ya comenzaron a escalar en esta dársena los primeros portacontenedo- res propulsados por GNL, entre ellos losme- gaships de la naviera gala CMACGM, unos gi- gantes de 400metros de eslora y 62 deman- ga que conectan el Estrecho, Europa y Lejano Oriente en una apuesta pionera en el sector. Hidrógeno ymovilidad E l hidrógeno verde es otra de las apuestas de la APBA en materia de combustible y para ello se trabaja en proyectos como una hidro- genera o, lo que es lomismo, una estación de suministro a vehículos. A demás, renovará este año el 60% de su parquemóvil licitando la compra de 34 vehí- culos eléctricos e híbridos, entre ellos 12 co- ches patrulla para la Policía Portuaria. La institución ofrecerá en su recinto 38 puntos de recarga con suministro eléctrico en baja tensión. O tro proyecto es el uso de energía eléctrica de fuentes renovables en la APBA mediante la adjudicación a Universal Ener- gía del nuevo contrato para todos los puntos de consumo de la institución, como estación marítima, oficinas, edificios o viales. E l pliego de condiciones exige que el 100% de la energía eléctrica debe proceder de fuen- tes de energías renovables o de cogeneración de alta eficiencia y contar con las garantías de origen de acuerdo a la normativa en vigor que las regula. Además, la comercializadora deberá acreditarlo.
LA AUTORIDAD PORTUARIA HA SUSCRITO UN CONTRATO PARA CERTIFICAR QUE EL 100% DE LA ENERGÍA QUE CONSUME PROCEDE DE FUENTES RENOVABLES
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker