Especial Formación Septiembre 2023
|
18 Sep 2023 |
4 FORMACIÓN
Radiograf ía del estudiante español
Más mujeres que hombres; en Andalucía, Madrid y Cataluña y más letras que ciencias. Las opciones después de cursar los estudios de enseñanza obligatoria se han multiplicado en los últimos años y ofrece un panorama muy amplio para los jóvenes.
L a educación es el eje central de la so- ciedad, pilar básico en la construcción del futuro de un país y clave en el avan- ce y progreso de cualquier sistema. En España hay cerca de diez millones de estudiantes, entre, colegiales, uni- versitarios, doctorandos, alumnos de máster y de formación profesional y, para incentivar la educación, el Gobierno destina cada año cerca de 59.657 millones de euros en gasto público, lo que equivale al 4,94% del Producto Interior Bruto (PIB) español, según datos del Ministerio de Universidades. En 2021, el último año en el que hay datos, la mayor parte del gasto público en educación, el 88,5% del total, corresponde a las Administra- ciones Educativas, Ministerios de Educación y FP y de Universidades, así como a las Con- serjerías y Departamentos de Educación de las comunidades autónomas. El grueso del presupuesto, además, está destinado a la enseñanza infantil y primaria, que aglutinan el 34% del gasto, mientras que la educación secundaria y la formación profe- sional (FP) se quedan con otro 30,6%. Por su parte, el Gobierno destina otro 18,8% del pre- supuesto a la educación universitaria, mientras que el resto del gasto, el 4,4% se distribuye para las distintas becas y ayudas de estudio. Pese a la amalgama de datos, cuando la ma-
las situaciones más decisivas por las que tiene que pasar un estudiante en el país: la realiza- ción de la prueba de Evaluación del Bachille- rato para el Acceso a la Universidad, conocida popularmente como Ebau. A la espera de conocer las cifras de los re- sultados definitivos de la última edición de la prueba, estos jóvenes se sumarán los casi 1,7 millones de estudiantes universitarios que ha- bía matriculados en España en el curso 2022- 2023, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Universidades. El perfil medio de un universitario español es de jóvenes de entre 18 años y 21 años y que acude a una institución pública. De hecho, sólo el 20,5% de los estu- diantes universitarios están matriculados en centros privados. Destaca también la diferen- cia de sexos entre los alumnos de enseñanza superior, que se ha ido diferenciando en los úl- timos años. En el curso 2015-2016, el 54,4% de los universitarios eran mujeres, frente al 45,6% de hombres. En el año académico 2022-2023, sin embargo, la diferencia es de trece puntos: el 56,8% de los estudiantes son mujeres, frente al 43,2% de hombres. Los datos también muestran que la ense- ñanza universitaria está acotada a la juventud temprana. Entre 2015 y 2022, el número de es- tudiantes universitarios de más de 21 años ha descendido un 5,3%, mientras que los alumnos
yoría de los jóvenes terminan la educación obli- garía se enfrentan una pregunta que, en gran medida, condiciona su futuro: ¿qué hacer ahora? La respuesta puede ser múltiple. Para algu- nos, trabajar es la mejor opción, mientras que otros deciden continuar sus estudios, ya sea apostando por el bachillerato para continuar posteriormente en la universidad, o decantarse por realizar un curso de Formación Profesio- nal. ¿Cómo es la radiografía de los estudiantes en España? LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: PRIMERA OPCIÓN El pasado junio, cerca de 300.000 jóvenes es- pañoles se colocaron frente a frente a una de En España hay cerca de 1,7 millones de alumnos matriculados en universidades
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker