PASIÓN EN SEVILLA ENERO 2024
Campana de papel
La portada de ABC de Sevilla del viernes 8 de marzo de 1957, donde se da cuenta del cuarto centenario del Viacrucis a la Cruz del Campo. Debajo, la previa del acontecimiento
oraciones simbolizaban los pasos que, según la tradición, dio Nuestro Señor en su Pasión». En la sección de agenda religiosa, se informaba de la duración del ejercicio piadoso desde las siete y media de la tarde a diez de la noche y que, «para comodidad del pú- blico, será establecido a dicha hora un servicio de autobu- ses que tendrá sus terminales en el Porvenir, Heliópolis, Triana, Macarena y el centro de la capital». Curiosamente, la recuperación del viacrucis ocupómás espacio en la jornada previa que en los días posteriores. El sábado 9 de marzo, en el recuadro ‘Sevilla al día’ (en- tonces sin firma), se recogía lo siguiente: «La Fe pasionis- ta hispalense revolvió por sus mejores y más tradiciona- les fueros, desde la famosa Casa de Pilatos, calle Oriente arriba, en demanda piadosa del monumento de la Cruz del Campo, donde el ladrillo marca un hito fervoroso. La renovación del Vía Crucis por la casa ducal de Alcalá hubo una rúbrica popular sencilla y emocionante [...] Por esta senda va Sevilla adelantando sus pasos hacia el primer domingo de Cuaresma, orando ante la peregrina imagen de la Soledad, en el templo de San Lorenzo, donde lamuy ilustre cofradía honra a su titular, ahora que bordea los linderos de su cuarto centenario glorioso». El 28 de marzo, previo al cuarto viernes de Cuaresma, se anunciaba el ejercicio piadoso por parte de «la cofra- día de los Negritos con la parroquia de San Roque y sus hermandades de penitencia, gloria, Acción Católica, etc.». Se añadía que «irá delante la famosa Cruz de la Sangre o de las Toallas, de gran raigambre histórica en este camino». La primera nota del viacrucis había aparecido el 13 de febrero en la sección religiosa del periódico: «En la tarde de ayer quedó constituida, en la Casa de Pilatos, la junta organizadora de los actos conmemorativos del cuarto centenario del Vía Crucis a la Cruz del Campo. La presidencia de honor la ostenta el arzobispo A. A. de esta archidiócesis y el alcalde de la ciudad. Es presiden- te efectivo el duque de Alcalá de los Gazules y vocales, don José Sebastián y Bandarán, canónigo de la SIC; el padre SantiagoGorostiza, OFM, comisario de Tierra San- ta; don Antonio Martín de la Torre, comisario de Exca- vaciones Arqueológicas; don Luis J. Pedregal y don Joa- quín González Moreno». Una de las primeras provisiones adoptadas debió de ser la restauración del humilladero, con el desmontaje de la cruz de piedra original de JuanBautista Vázquez en el siglo XVI como oportunamente se publicó en el ejem- plar del 20 de febrero. El menudeo de noticias se prodigó ese invierno y así, el sábado 2 demarzo en las páginas de ABC, se leía: «Ante la proximidad de la restauración del Vía Crucis a la Cruz del Campo, el Consejo General de Cofradías, después de expresar la estrecha vinculación al mismo de las herman- dades de penitencia, hace pública su adhesión total a esta entrañable devoción, felicita a los organizadores y expre- sa a todas las cofradías sevillanas el fervoroso deseo de que presten al mismo lamáxima colaboración».
tas palabras: «Lamayoría de los historiadores de nuestras cofradías coinciden en afirmar que el origen de la Sema- na Santa de Sevilla hay que buscarlo en el vía crucis que desde la ‘Casa de Pilatos’ construyó don Fadrique Enrí- quez de Ribera, primer marqués de Tarifa, a la Cruz del Campo». El autor explicaba que faltaban datos para aquilatar esta versión extendida y que «la última palabra está en el archivo de la Casa de Tarifa, Alcalá yMedinaceli, que con su vuelta a Sevilla servirá para esclarecer de una vez y para siempre la nebulosa que envuelve los primeros tiempos de los ejercicios penitenciales externos en nuestra ciu- dad». En su artículo, el también archivero de la Casa de Pila- tos, explicaba que las cofradías sevillanas se incorpora- ron en 1527 a esta práctica piadosa que se repetía «los sie- te viernes de Cuaresma, el 3 de mayo, el 16 de julio y el 14 de septiembre». «También salía la procesión para impe- trar lluvias, ceses de guerras u otras calamidades públi- cas». Y daba cuenta del número total de oraciones: «Du- rante el itinerario se rezaban 1.321 credos y padrenue tros, repartidos entre los siete viernes. El número de
13
LAS MANOS ABIERTAS DE LA REDENCIÓN
PASIÓN EN SEVILLA
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker