Suplemento Quien es quien en Sevilla

Ricardo Pumar López Presidente Ejecutivo de Grupo INSUR

La renovación del parque de edificios, tanto en Europa como en España, (...) es uno de los retos de la sociedad para reducir los gases de efecto invernadero

Hoy se demandan viviendas con más diseño, más prestaciones y más soste- nibles, pero también de mayor tamaño, con más zonas verdes y a un precio ase- quible. Y estas viviendas, normalmente ubicadas en zonas perimetrales a las capitales, se encuentran mejor entre la oferta de obra nueva que en la usada. Esta renovada importancia que ha adquirido la vivienda, unido al auge que está adquiriendo el built to rent para dar respuesta a la demanda de alquiler y el fuerte incremento que se prevé de la rehabilitación de viviendas y regene- ración urbana, apoyados en los fondos Next Generation UE (6.800M €), puede impulsar el sector de la construcción residencial en España, con sus impor- tantes efectos positivos sobre el empleo y otras ramas de actividad. Ese impulso sería aún mayor si se facilitara el acceso de los jóvenes a la vivienda en propiedad, mediante el es- tablecimiento de medidas que compen- saran la falta de ahorro previo necesario para el pago de la entrada. Aunque el porcentaje de jóvenes que vive en alqui- ler está aumentando, no es solo porque estén cambiando sus hábitos y compor- tamientos, sino también y fundamen- talmente porque no pueden acceder a la vivienda en propiedad. Y así la mayoría de las encuestas reflejan que los jóvenes aspiran a una vivienda en propiedad, sobre todo en momentos, como ahora, en los que el pago de la cuota hipote- caria es inferior a la renta de alquiler. Entre esas medidas, una de las que más relevancia y efectividad puede tener es el del aval público frente a las entida- des de crédito por la parte de precio de compra no financiado por el préstamo hipotecario, normalmente el 20%.

Por otra parte, aunque queda mucho camino todavía por recorrer, el sector inmobiliario ha dado importantes pa- sos en la transformación digital y en la transición ecológica. Respecto a la transformación digital, el proceso ya iniciado hace años en la comercializa- ción a través de canales y plataformas digitales ha introducido una mayor transparencia en el mercado, facili- tando un mayor nivel de información y comparación a los potenciales clientes y provocando una mayor competencia y transferencia de valor hacia el compra- dor final. Respecto a la otra reforma es- tructural, la transición ecológica, aun- que se ha avanzado últimamente en una mayor eficiencia energética de los edi- ficios, asistiremos en el futuro próximo a una verdadera revolución, porque la renovación del parque de edificios, tan- to en Europa como en España, donde se realiza el 40% del consumo energético, es uno de los retos de la sociedad para reducir los gases de efecto invernadero. Hoy en día, el sector inmobiliario se asienta sobre bases más sólidas y sostenibles

viendas que se inicia en la actualidad es un 85% inferior a los niveles alcanza- dos en el pico del anterior ciclo y toda- vía por debajo de la mitad de la media histórica. Todos estos datos ponen demanifies- to el extraordinario ajuste al que se ha visto sometido el sector inmobiliario, pero al mismo tiempo ponen de relieve el potencial de crecimiento que tiene. Hoy en día, además, el sector inmobi- liario se asienta sobre bases más sólidas y sostenibles y si los buenos síntomas que estamos observando se consolidan, puede convertirse en uno de los posibles motores de la recuperación económica, por su carácter intensivo en mano de obra y por el efecto arrastre que ejerce sobre otras muchas ramas de actividad. El mercado de la vivienda de obra nueva muestra síntomas claros de re- cuperación y en esta recuperación está teniendo mucho que ver la renovada importancia que por la Covid está ad- quiriendo la vivienda de obra nueva para una gran parte de las familias. La Co- vid-19 ha provocado importantes cam- bios en el tipo de vivienda demandada.

QUIÉN ES QUIÉN EN SEVILLA 2021 135

Made with FlippingBook Ebook Creator