ABC CÓRDOBA 25 ANIVERSARIO
25 HITOS EN CÓRDOBA
pecialistas realiza una simbiosis entre los clínicos y los investigadores; los clí nicos ponemos la parte dirigida hacia el paciente, y los investigadores dan las herramientas para poder ponerlo todo en marcha. Los trabajos que está lle vando el equipo del cirujano está desa rrollando ensayos clínicos de alcance, entre ellos el que está dirigido hacia el cáncer de colon localmente avanzado. Otro de los estudios punteros del Imibic es el que lleva a cabo el equipo de Juan de la Haba sobre ‘Nuevas Te rapias en Cáncer’. Así, los investiga dores han identificado característi cas clínicas y moleculares específicas del cáncer de mama asociado al em barazo (PABC), que abren la posibili dad de orientar futuras estrategias te rapéuticas personalizadas y mejorar el pronóstico de las pacientes afecta das por este tipo particular de cáncer de mama. La penetración de la tecnología de
canza a 1.122 personas. En este momen to, el Imibic llega a 50 grupos de inves tigación, entre los que atesora un to tal de 32 que se catalogan como con solidados. Además, dispone de seis grupos emergentes y otros doce con carácter de asociados. Todos trabajan dentro del tronco común de los cinco grandes programas científicos del cen tro: Envejecimiento activo y fragilidad; Nutrición, enfermedades endocrinas y metabólicas; Enfermedades infeccio sas, inmunológicas y trasplante de ór ganos; Cáncer (Oncología y Oncohe matología); y Enfermedades crónicas e inflamatorias. Entre los proyectos que descollan en el Instituto Maimónides se encuentra los que lidera el doctor Álvaro Arjona sobre cáncer de colon y la pseudomixo ma. Con un equipo que ronda las quin ce personas trabaja en investigar la en fermedad oncológica avanzada, sobre todo cáncer abdominal. El grupo de es
La aplicación de la tecnología en el campo es tendencia, como muestra tam bién que las últimas Jornadas Técnicas de Covap han tenido por título, este mes de mayo, ‘El uso de la IA en el futuro del sector agroalimentario’. Más aplicaciones. En la miel. Un al goritmo basado en la IA ayuda ya a lo calizar las celdas llenas de miel en las colmenas. La tarea de localizar en un pa nal las celdas que contienen crías, polen o miel es fundamental para obtener in formación sobre cuándo recolectar o evaluar el estado de salud de la colme na, y ahí entra la IA. Además, la Cátedra de Inteligencia Ar tificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba está en marcha desde este pasa do febrero. Después de meses de trabajos y desarrollos previos, este ente cuenta con la participación de instituciones públicas y privadas. La Cátedra dispondrá de 2,2 millones de euros para invertir en in vestigación relacionada con la inteligen cia artificial aplicada al campo. La can tidad procede de los fondos que aporta el Ministerio para la Transformación Digital (1,2 millones de euros) y cuatro empresas privadas asociadas (Hispatec, Fertinagro, Greenfield Technologies y Deuser, que aportan otro millón). EL INSTITUTO MAIMÓNIDES CUENTA CON 50 GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, ENTRE LOS QUE DESTACAN LOS QUE BUSCAN CURA AL CÁNCER LA UNIVERSIDAD ACABA DE CREAR UNA CÁTEDRA PARA LLEVAR LA IA A MÁS CULTIVOS
vanguardia en el agro es más compleja que en la medicina, habida cuenta de que se trata de un sec tor fuertemente anclado en la usos tradicionales. Pero eso no quiere decir que no se hayan dado pa sos de gigante en los últi mos años, liderados sobre todo por la Escuela Técni ca Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (Etsiam). Su directora du rante años, Rosa Gallardo, fue la encargada de mos trarles a los ministros de la UE los avances en este sentido, y lo hizo sobre el terreno, en la finca expe rimental del Campus de Rabanales, donde conocie ron las potencialidades del Banco de Germoplasma.
Aplicación de la IA en apicultura
25 AÑOS DE ABC EN CÓRDOBA // 23
Made with FlippingBook flipbook maker