ABC CÓRDOBA 25 ANIVERSARIO

LASTRES DE CÓRDOBA

Embalse de Sierra Boyera vacío

den trasladarse a la pro vincia en su conjunto. Derivado del paro y el mercado laboral, los sueldos son bajos por las actividades de las que se obtienen, acica te para la permanencia en la que ya es sexta provincia andaluza. Sec tor Sur, Las Palmeras y el barrio del Guadalqui vir no bajan esos gua rismos y se convierten, además, en pasto de otras problemáticas de convivencia. Fuga de talentos En los últimos 25 años el número de egresados

tejido productivo. No ha sido el caso de Córdoba que, además, se ha convertido —en el último dato oficial de abril de 2025— en la provincia española donde menos peso específico tienen las perso nas que provienen de otros países: ape nas 28.000, o lo que es lo mismo, no más del 3,6%. Si la propia economía es esta cional y no genera dinámicas nuevas que susciten atractivo, difícilmente se sol ventará esta falla. Envejecimiento Los mayores (quienes tienen 65 años y más) suman 167.946 residentes. Su peso sobre el total de los habitantes es del 21,8%. Es mayor que el que se observa en el global del país. En él, este colecti vo representa actualmente el 20,8%. Los datos son recientes y convergen en una situación general pero que agrava aún más los lastres anteriores. La caída de la natalidad, en un progresivo goteo de descenso de alumbramientos ayuda en ese sentido y perjudica la sostenibilidad del sistema social, amén de otros efec tos colaterales en la educación y las va Para esta pirámide invertida demográ fica se requieren más servicios asisten ciales. No sólo sanitarios, sino sociales. Y aquí es donde sigue habiendo un pro blema importante puesto que ni hay su ficientes residencias de mayores o pla zas de atención ni suficientes recursos económicos, pese a que con el tiempo — y la mayor demanda— han aumentado los fondos para dependencia, siempre insuficientes. Algunas patologías como la demencia no cuentan con tantos cen tros para el respiro de las familias en los municipios y en escala (peor más peque ños). La ‘ley del embudo’ impera. Renta Hay tres barrios de Córdoba capital que engrosan la fatídica lista de los más po bres de España, según el ‘Audit Urban Habitat’ que dispensa el INE cada año. Son la punta del iceberg de un desequi librio en los ingresos por hogar que pue cantes en decenas de colegios. Recursos asistenciales

tructura de un mercado laboral en el que casi siete de cada diez contratos vienen del sector servicios apalancados en hi tos concretos del año. Unos recursos hu manos que no salen de la vinculación con esa actividad y que cuando no apa rece oferta en Córdoba buscan otros des tinos (turismo especialmente). Al cam po le sucede lo mismo. Camarero, peón agrícola, cocinero, limpieza, dependien te... ocupan siempre los puestos más de Hay una especie de maldición sobre in fraestructuras clave para el desarrollo de Córdoba que no llegan. Papel moja do, promesas vacías de todos los parti dos, agravios con otros territorios. Ya su cedió en su día con la N-331 y la A-45 que costó tantas vidas. Desde entonces, ni una gran carretera y vamos para veinte años. La conversión de la N-432 en auto vía es el paradigma. Burocracia. Tampo co la Autovía del Olivar, otra espina dor sal de conexión a Andalucía con un solo tramo hecho (Lucena-Cabra). Tampoco la conversión en vía de alta capacidad de la A-306 a Jaén que sí está en parrilla para una mejora descafeinada: un carril más. Tampoco la Variante Oeste y su tramo final. Ni las variantes de los Pedroches... mandados y contratados. Proyectos eternos

y universitarios en la provincia de Cór doba se ha mantenido pese al descenso de este grupo etario. Los que encuentran trabajo han ido aumentando, pero abrién dose el mercado laboral a otras provin cias andaluzas y fuera de la región y el país. La inversión en su formación se convierte en un pozo sin fondo cuando su incorporación al tejido productivo lo cal no se produce. Uno de cada cuatro tiene que hacer las maletas e irse. La pan demia y el teletrabajo y las siempre irre sistibles condiciones de vida en Córdo ba tejen una telaraña de retorno ya fre cuentada, aunque los intentos de las administraciones por recuperar perso nal cualificado son vanos. Mercado laboral Uno de cada cinco contratos que firman los cordobeses son para trabajar fuera. En el último dato del SEPE correspon diente a 2024, los habitantes de la pro vincia firmaron 63.244 el año pasado en otros territorios. Es un síntoma de la es UN CÍRCULO VICIOSO AMENAZA LAS OPORTUNIDADES DE CÓRDOBA: DESPOBLACIÓN, ENVEJECIMIENTO, MERCADO LABORAL EVENTUAL Y FUGA DE TALENTOS

∑∑

94 // 25 AÑOS DE ABC EN CÓRDOBA

Made with FlippingBook flipbook maker