CORDOBA EN PRIMAVERA 20250430
CORDOBA EN PRIMAVERA 20250430
2 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
3 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
Sumario
JOSÉ MARÍA BELLIDO ROCHE: LAS FIESTAS DE MAYO SON EMOCIÓN CONTENIDA, RESPETO A LA TRADICIÓN, DIÁLOGO, LENTO TRANSCURRIR DEL TIEMPO…........................................ SALVADOR FUENTES LOPERA: CÓRDOBA Y SUS PUEBLOS: DESTINO ÚNICO DE INTERIOR EN EL MES FESTIVO POR EXCELENCIA ...................
4
6 8 11
CÓRDOBA Y SU MAYO FESTIVO: UN MES FUERA DEL TIEMPO ..........................................................
LA BIENVENIDA MÁS FLORAL .....................................
12 13 13 14 16 17 18 19
CÓRDOBA EN SU MÁXIMO ESPLENDOR ................
LAS CALLES FLORECEN EN PRIMAVERA ................
UN CIERRE POR TODO LO ALTO ................................
EL MES MÁS GENUINO DE LA PROVINCIA ............
DE CASTILLOS POR CÓRDOBA ...................................
DEVOCIÓN Y TRADICIÓN EN RUTE POR PRIMAVERA ..........................................................................
TRADICIÓN, FLORES Y ALMA CERVANTINA ..........
LOS DOMINGOS DE MAYO MÁS ESPERADOS ......
DIRECTOR ABC DE CÓRDOBA Francisco J. Poyato Pino
DTRA. COMERCIAL ABC CÓRDOBA Joaquina López Jurado
DISEÑO Y FOTOCOMPOSICIÓN Manuel Soldán Infante
GERENTE ABC ANDALUCÍA Álvaro Rodríguez Guitart
Editado por Diario ABC, S.L. San Álvaro, 8, 1º 3. 14003 Córdoba
4 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
OPINIÓN
Las Fiestas de Mayo son emoción contenida, respeto a la tradición, diálogo, lento transcurrir del tiempo…
C órdoba es ciudad de balcones calles. A modo de ejemplo de todo lo que encierran sus patios más típicos. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Espacios que abruman por su belleza y que nos explican lo somos. Lo que fuimos. Las fiestas de nuestra tierra, esas que conforman el Mayo Cordobés, se forjan a partir d ella suma de esfuerzos y del compromiso. Sin ese trabajo conjunto es imposible proyectar nuestros patios al mundo, sus rejas, las cruces, reivindicar nuestras romerías, disfrutar de nuestra Feria de Nuestra Señora de la Salud. Las fiestas que identifican a un pueblo son el resultado y la consecuencia de usos y costumbres que se mantienen vivas y heredan de padres a hijos, de abuelos a nietos… El Ayuntamiento de Córdoba va a estar siempre al lado de quienes hacéis posible esas celebraciones que nos identifican. Impulsando un programa de actividades amplio, desde diversas áreas municipales, para reivindicar ese crisol de encuentro en la calle que se renueva cada mayo. JOSÉ MARÍA BELLIDO ROCHE ALCALDE DE CÓRDOBA enrejados que rebosan de flores a las Córdoba es patio. Es feria. Somos esplendor de Rejas y Balcones en una primavera que arranca bajo la sombra de las cruces de mayo. La Fiesta de los Patios es la seña de identidad de la Córdoba moderna. Una cita que nos proyecta al mundo. Que reivindica el sano orgullo de pertenecer a esta tierra. Un
reconcilian con un pasado común forjado en la convivencia, el respeto, la cultura,… Y son pilar sobre el que articular nuestro futuro. Representan las señas de identidad de la Córdoba moderna. Esa Córdoba que avanza reivindicando su identidad, mostrando orgullo de su pasado, de su tradición y de su cultura. De un modo de vida singular, de esa convivencia forjada en torno a un patio cuyo cuidado era responsabilidad de todos y cada uno de los vecinos Tenemos la obligación, entre todos, de conservar y proteger esta cita que es patrimonio mundial. Dialogando con quienes la hacen posible –propietarios y cuidadores–, conservando espacios y desarrollando iniciativas que consoliden la vida en estas casas que se abren cada año para que miles de personas disfruten de rincones singulares, plenos de colorido y belleza floral. Los patios son espacios vivos que atrapan cuantas esencias dejan quienes viven y nos visitan cada año. Las Fiestas del Mayo de Córdoba representan la historia de nuestra tierra, son emoción Una mirada al pasado común y una invitación a vivir intensamente el presente. Para mirar al futuro con la ambición necesaria e imprescindible para mejorar cada año. Y confío en que será un año más un rotundo éxito gracias a un esfuerzo colectivo, al compromiso común de toda la ciudad que siente profundo orgullo de este legado tradicional y patrimonial. Un legado que todos reivindicamos y mostramos con orgullo. contenida, respeto a la tradición, diálogo, lento transcurrir del tiempo…
«CÓRDOBA ES PATIO. ES FERIA. SOMOS ESPLENDOR DE REJAS Y BALCONES EN UNA PRIMAVERA QUE ARRANCA BAJO LA SOMBRA DE LAS CRUCES DE MAYO» √
modo de vivir y sentir. Que tiene el reconocimiento de la Unesco. Esta fiesta es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y hemos de velar por proteger su esencia. Es una cita que por su trascendencia e impacto en nuestra ciudad nos compete a todos.
Los patios son presente. Nos
5 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
6 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
OPINIÓN
Córdoba y sus pueblos: destino único de interior en el mes festivo por excelencia
SALVADOR FUENTES LOPERA PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
E l mes de mayo llama a nuestra puerta y como nos indica el sentir de la tradición cordobesa lo recibimos con patios engalanados, con colores y olores que nos anuncian el punto álgido de la primavera. Y, cómo no, con nuestras gentes llenando espacios de convivencia con el jolgorio propio de este mes, en el que nuestro calendario se llena de propuestas que presentan al visitante todo lo que somos como pueblo. Y en dicho entramado de fiestas y tradiciones tiene un lugar privilegiado el patio, espacio compartido en tiempos de antaño que renace y cobra protagonismo en la actualidad gracias a la labor y el cuidado de sus propietarios, que dedican su tiempo y esfuerzo a mantener viva esta esencia cordobesa para que podamos
convierten a Córdoba y sus pueblos en un destino turístico de interior de referencia. Así, es ahora momento también de hacer una parada en Montilla y sus 'Patios de Bodega'; o en Aguilar de la Frontera y sus patios singulares de casas señoriales. Pero Córdoba en mayo es mucho más que sus patios, es también sus cruces, protagonistas de muchos rincones en la provincia como es el caso de Priego, El Carpio, Puente Genil, Montoro o Baena, pero que alcanzan una maestría y una singularidad únicas en Añora. Además, a estas propuestas más tradicionales se vienen sumando otras que, como ‘Calles en flor’, de Cañete de las Torres, completan todo un amalgama de iniciativas que convierten a Córdoba y sus pueblos en un destino único de interior que luce en su máximo esplendor en el mes de mayo, en el mes festivo por excelencia.
visitarlos y disfrutarlos cada mes de mayo en todo su esplendor. Unos patios que nos caracterizan como ciudad y que nos hacen reconocibles a quienes nos eligen como destino, pero que desde hace años también han renacido en nuestros pueblos hasta convertirse en un reclamo turístico de primer nivel. Y en esta puesta en valor de este espacio ha tenido mucho que ver el Concurso Provincial de Patios, Rejas y Balcones que esta Diputación puso en marcha hace diez años y que invita a nuestros vecinos y vecinas a dar a conocer los rincones más
√
«MAYO SE PRESENTA AL VISITANTE COMO UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA ACERCARSE AL LEGADO CULTURAL, NATURAL, GASTRONÓMICO Y ETNOLÓGICO DE LA PROVINCIA»
característicos de sus municipios, a abrirlos y compartirlos.
Mayo se presenta así al visitante como una oportunidad única para acercarse al legado cultural, natural, gastronómico y etnológico de la provincia. Todas ellas peculiaridades que
7 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
8 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
PRIMAVERA CORDOBESA
Córdoba y su Mayo Festivo: un mes fuera del tiempo
Romerías, cruces, rejas y balcones, patios, academias de baile y la feria, componen un calendario sin fin que empieza realmente en abril
Guadalquivir y en pleno casco histórico, aunando de forma novedosa al público cordobés con los visitantes de la ciudad. Igualmente, el 27 de abril, se celebró una de las romerías más antiguas de España, la de Santo Domingo, que cuenta con 500 años de historia. Su origen se remonta a 1.423. En la misma jornada tenía lugar otra tradición de renombre: la fiesta de las habas en las Ermitas de Córdoba. Conocida también como Fiesta de la Virgen de Belén, reúne a multitud de peregrinos que suben a pie hasta el lugar, donde se ofrece precisamente una degustación de habas. Tras ese mayo antes de mayo o mayo extendido, llega por fin el Mayo Festivo, cargado de actividades religiosas, culturales y lúdicas. Este año, las fiestas están representadas por un llamativo cartel. Pintado por la artista Marta Fernández Jódar, su obra representa a una mujer que porta un farolillo entre las manos. Su vestido se funde con el escenario tras de ella, compuesto por las celosías de la
A lbert Einstein decía que el tiempo no es absoluto ni igual para todos, sino que depende del movimiento y la gravedad. Según su teoría de la relatividad, el tiempo puede transcurrir más lento o más rápido dependiendo de la velocidad a la que se mueva un objeto o la intensidad del campo gravitacional en el que se encuentre. En resumen, el tiempo es relativo. Einstein murió sin conocer el Mayo Festivo cordobés, que ratifica y potencia sus teorías, ya que contradice ALFREDO MARTÍN-GÓRRIZ CÓRDOBA
todas las leyes del espacio y el tiempo al empezar en abril. Es el único mes, en la única tierra, Córdoba, que puede promocionar esta variación, que cuenta con más de 30 días, empezando misteriosamente en el precedente desde hace lustros. En conclusión: el mayo cordobés tiene lugar cuando quiere y dura lo que necesite. De esta forma, ya antes del 1 de mayo, la ciudad ha disfrutado de diversas fiestas y eventos que sirven de preámbulo. Entre ellos se han contado la cata del vino, que tras su suspensión el año pasado se ha celebrado por primera vez en la Avenida del Alcázar, junto al río
Mezquita-Catedral, de forma que parece que son, a la vez, decorado y traje. Cruces y academias de baile Un total de 53 cruces de mayo compiten este años entre el 30 de abril y el 4 de mayo. Existen tres categorías: casco histórico, zonas modernas y recintos cerrados. Esta fiesta se remonta al año 1924, cuando se encargó la primera cruz al popular escultor José María Fernández Márquez, que colocó su efímera obra en el palacio de los Páez de Castillejo, actual parte antigua del Museo Arqueológico. A partir de ahí se desarrolló una tradición al principio vinculada al interior de los patios, más tarde autónoma. Su sostén religioso era la celebración de la Invención de la Cruz, es decir, del momento en que Santa Elena, madre del emperador Constantino, encontró la que se consideraba cruz en que murió Cristo. Se celebra el 3 de mayo. Este año se modifican los horarios de cierre de las distintas instalaciones: será de 12.00 a 17.00 y de 20.00 a 2.00 horas. El último día, el 4 de mayo, solo
9 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
FOTOS: V. MERINO
abrirán por la mañana. Además, se tendrá que bajar la música a partir de las 0.00 horas. Tanto las cruces como el certamen de academias de baile, que se celebra en las mismas fechas, se topan con un largo puente por el Día del Trabajo, lo que sin duda fomentará la participación y asistencia del público. El conocido músico cordobés, Felipe Conde, ofrece un concierto en la plaza de las Tendillas el 30 de abril a las 22:00, como prólogo al certamen que tendrá lugar a partir del 1 de mayo en el mismo céntrico lugar. Los alumnos de las academias van mostrando sus habilidades en un concurso que termina con un pasacalles y una El domingo 4 de mayo tiene lugar la batalla más incruenta y estética, cuando miles y miles de flores se lanzan de un lado al otro, desde los carruajes que participan en las romerías hacia el público que se congrega en las calles, y desde la gente hacia dichas carrozas. También las autoridades en el palco de honor actuación conjunta. La Batalla de las Flores
se llevan sus florazos o clavelazos, pues la mayoría son claveles. La primera Batalla de las Flores tuvo lugar en 1915, y se fue celebrando de forma intermitente. La versión actual procede del año 1988, cuando se desarrolla de forma continuada gracias a la Federación de Peñas Cordobesas. Empieza a las 12.00 en el Paseo de la Victoria. Concurso de Patios y de Rejas y Balcones Aunque los patios cordobeses se consideran Patrimonio Intangible de la Humanidad, cuentan con el añadido de las Rejas y Balcones, formando un tándem de concursos absolutamente complementarios. Ambos se celebran del 5 al 18 de mayo. Los patios de Córdoba se pueden considerar actualmente la cita más atractiva y llamativa del Mayo Festivo, tanto por esa categoría que le otorgó la UNESCO en 2012 como por la cantidad de visitantes que acuden a la ciudad para verlos, lo que se traduce en unas calles del casco histórico atestadas de gente. Este espectáculo cultural, floral y arquitectónico, contaba hasta el momento con dos
categorías: arquitectura antigua y moderna. Más tarde ser unió la categoría de patios singulares. Y este año se añade una más: los patios conventuales. De esta forma, a las casas patios más antiguas y las contemporáneas se unen los rincones llenos de plantas y flores de los conventos de Córdoba, lo que permitirá además acercarse a estos lugares muchas veces desconocidos. En total se podrán ver 52 patios a concurso, a los que hay que añadir otros once que se presentan fuera del certamen, que no admite, por ejemplo, a patios que pertenezcan a negocios, como restaurante, tiendas u hoteles, aunque sí su exhibición fuera del listado oficial. Por tanto son 63 contando todas las posibilidades. De un patio a otro, las calles cordobesas se engalanan gracias al concurso de rejas y balcones. El evento contará con 30 rejas y balcones. El concurso realza la arquitectura tradicional cordobesa, con rejas de forja y balcones de estilo francés o saledizo, y celebra la primavera andaluza. Es menos conocido que el Festival de los Patios,
MÁS QUE UN MES CÓRDOBA SE CONVIERTE EN UN ESCENARIO VIVO, EN EL QUE CADA RINCÓN CUENTA UNA HISTORIA, CADA CALLE SE TRANSFORMA EN PASARELA, Y CADA JORNADA ES UNA INVITACIÓN A SENTIR LA CIUDAD CON LOS CINCO SENTIDOS
10 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
pero igualmente encantador, contribuyendo a la atmósfera festiva de mayo junto a eventos como las Cruces y la Feria. Su aceptación crece cada año, con participantes que cuidan minuciosamente sus adornos Si en ese mayo extendido que es el final del mes de abril celebró la romería de Santo Domingo, el día 11de mayo cuenta con otra cita religiosa: la romería de la Virgen de Linares. Las carrozas de las peñas, que ya salieron en Santo Domingo y luego en la Batalla de las Flores, vuelven a tomar las calles y la sierra, compitiendo entre ellas por sus exornos florales. Arriba, en las primeras estribaciones de la sierra, se encuentra el santuario de Linares Su origen se remonta a un momento clave de la historia: la conquista de Córdoba por Fernando III en 1236. Fue entonces cuando el monarca estableció allí su campamento y mandó construir, sobre una antigua torre vigía musulmana, el primer santuario extramuros de la ciudad, convirtiéndolo en el más antiguo de Córdoba y de toda la provincia. Con el paso del tiempo, se fueron añadiendo nuevas edificaciones, y aunque ha sufrido diversas transformaciones, aún conserva elementos de gran valor histórico, como la torre vigía hispanomusulmana y la disposición original de la antigua ermita. Esta romería cuenta con una costumbre, la ingesta de hasta 1.400 huevos duros por para embellecer la ciudad. Romería de la Virgen de Linares
FOTOS: V. MERINO/ARCHIVO
ARQUITECTURA DE UN PATIO A OTRO, LAS CALLES CORDOBESAS SE ENGALANAN GRACIAS AL CONCURSO DE REJAS Y BALCONES QUE REALZA SU ARQUITECTURA TRADICIONAL, CON REJAS DE FORJA Y BALCONES DE ESTILO FRANCÉS O SALEDIZO
origen se encuentra en una de las dos ferias ganaderas anuales establecidas por el privilegio real del rey Sancho IV en 1284, hasta que en 1482 los Reyes Católicos fijaron en mayo una de estas citas, enfocadas fundamentalmente a la compraventa de ganado. Hay que destacar su portada, la más grande de Andalucía. Estrenada en el año 2004, fue incrementando sus elementos hasta tener más de 70 metros de longitud y 45 de alto. Este años contará con 86 casetas. La feria, como otras de España, cuenta con casetas cada vez con más comodidades, tanto en su mobiliario como en cuanto a aire acondicionado, además de una oferta gastronómica y de actividades que las convierten en el equivalente a restaurantes con programa cultural. Conciertos, actividades infantiles, dj’s, se entremezclan en un ambiente lleno de mujeres vestidas de flamenco y caballista montados o en carruajes. Los últimos participan en varios concursos. Así, el Mayo Festivo cordobés no es solo un mes en el calendario, sino una experiencia que desafía cualquier lógica cronológica, cultural o sensorial. Es una manifestación única de identidad y celebración, donde la historia, la devoción, el arte, la música, la gastronomía y la flor se entrelazan para crear una efervescencia inigualable. Córdoba se convierte en un escenario vivo, en el que cada rincón cuenta una historia, cada calle se transforma en pasarela, y cada jornada es una invitación a sentir la ciudad con los cinco sentidos. Más que un mes, mayo en Córdoba es una dimensión ajena al tiempo, más repleta de historia, tradición, legado y futuro.
parte de los romeros, procedente de antiguos usos de bebedores y parroquianos de las casas de vino. Y es que cuando uno iba más achispado de lo habitual debido al licor, un huevo duro contrarrestaba el exceso del alcohol. Feria de Nuestra Señora de la Salud El Mayo Festivo concluye con la mejor guinda, la Feria de Nuestra Señora de la Salud, que se celebra entre el 23 y el 31 de mayo. Tras la feria de Mairena del Alcor y la de Jerez, la Feria de Córdoba es la más antigua de Andalucía. Su
11 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
CRUCES DE MAYO
Desde el 30 de abril al 4 de mayo se celebra la esperada festividad en la que colectivos y hermandades exponen sus cruces por los diferentes barrios de la ciudad La bienvenida más floral
edición prometedora y dispuesta a hacer disfrutar a los cordobeses durante un corto pero muy intenso periodo de tiempo que también atrae a miles de turistas cada año. Este 2025, las Cruces de Mayo se celebrarán desde hoy hasta el próximo domingo 4 de mayo con horario ininterrumpido de 12:00 a 02:00, aunque de 16:00 a 19:00 habrá reducción de decibelios en la música. Por la noche, los organizadores de cada cruz también deberán bajar la potencia de la música a partir de las 00:00 y el último domingo solo abrirán en horario diurno. Este popular festejo que los cordobeses aguardan durante muchos meses para su celebración será cinco días de una auténtica fiesta que acogerá a la multitud de los vecinos y visitantes que, como manda la costumbre, se regocijan en su ambiente musical, su buen clima y su llamativa decoración que la
A sí lo manda la tradición y cada año, cordobeses y turistas lo reciben con más ganas. El Con curso Popular de Cruces de Mayo de Córdoba es el encargado de darle la bienvenida al mes más esperado del año para los cordobeses. El Mayo Cordobés no es nada sin sus Cruces, que este 2025 llenarán de alegría, colorido y de ese olor a primavera tan característico y que tanto enamora a sus visitantes cada rincón de la única ciudad del mundo con cuatro patrimonios de la humanidad declarados por la Unesco. Un año después de cumplir su centenario, la celebración más esperada vuelve con una nueva A. RODRÍGUEZ CÓRDOBA
FOTOS: V. MERINO
convierte en una de las más reconocibles celebraciones de España. Todo un escaparate del folclore cordobés más puro del que disfrutan vecinos, cordobeses y turistas nacionales y procedentes de todos los rincones del mundo. Siete cruces más que en 2024 Para la diversión, el ocio y el ambiente primaveral más puro, en la nueva edición de las Cruces de Mayo habrá siete más que el año pasado. En total, son 53 los colectivos, instituciones y hermandades de Córdoba que han montado este año su cruz. Barrios que conforman el corazón de la capital cordobesa como Santa Marina, San Agustín, San Andrés o la zona centro con Las Tendillas custodiando la Cruz de la Ciudad concentran una espectacular ruta de históricas cruces en las que sus sevillanas y barras llevan generaciones sirviendo festejos repletos de alegrías en forma de rebujitos y bailes en estas Cruces de Mayo. Del concurso este año se han quedado fuera la Asociación Carnavalesca Cordobesa, que no presentó otro emplazamiento alternativo para su cruz; la Hermandad de la Veracruz por el mismo motivo; la Asociación Cultural Solo Hay Una al no alcanzar la puntuación requerida de 10 puntos en las dos ediciones; y la Sociedad Deportiva Enrique Puga, que presentó su solicitud fuera de plazo. Sin embargo, a ningún barrio cordobés le faltará una cruz en la que poder vivir momentos inolvidables con la familia, en pareja, con amigos o con la mejor compañía de uno mismo en un ambiente festivo inmejorable. Sin cruces no hay primavera y sin primavera, no hay cruces.
AMBIENTE FESTIVO A NINGÚN BARRIO CORDOBÉS LE FALTARÁ UNA CRUZ EN LA QUE PODER VIVIR MOMENTOS INOLVIDABLES CON LA FAMILIA, EN PAREJA, CON AMIGOS O CON LA MEJOR COMPAÑÍA DE UNO MISMO
12 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
PATIOS
Córdoba en su máximo esplendor
El certamen declarado Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad se celebra desde el lunes 5 de mayo al domingo 18
FOTOS: V. MERINO
que, tanto de arquitectura antigua como de arquitectura moderna, la delegación de Fiestas y Tradiciones del Ayuntamiento de Córdoba ha admitido una veintena de patios; mientras que en la categoría de patios singulares participan siete recintos. Y la gran novedad de este año, una nueva categoría como son los patios conventuales, de los que se habilitan un total de 11 con libre acceso, aunque fuera de concurso. Además, hay también 11 patios fuera de concurso visitables. Y todos están distribuidos en el maravilloso Casco Histórico de Córdoba, que reparte sus patios en seis deslumbrantes rutas. Desde la más famosa y aclamada, la del barrio de San Basilio en el Alcázar Viejo, hasta la mágica y escondida Regina-Realejo, pasando por la tradicional ruta de Santa Marina-San Agustín, la céntrica San Lorenzo, la deslumbrante Santiago-San Pedro y la clásica Judería-San Francisco. Todos son parte indisoluble del Festival de los Patios, que está acompañado por numerosas actuaciones folclóricas donde actúan los mejores cantaores y bailaores de la tierra en diversos espacios de la ciudad que le ponen el toque festivo a la cita floral por excelencia de la ciudad. Como se viva la primavera en Córdoba, no se vive en ningún otro sitio.
desinteresadamente, se ha convertido en una de las fiestas más aclamadas internacional mente. Son ellos quienes mantienen la llama de esta festividad que llena de significado el tan esperado Mayo Cordobés. Más de medio centenar Este 2025 son 52 los recintos que se presentan al concurso, la misma cifra que en la pasada edición. Desde el próximo lunes día 5 al domingo 18 de mayo, más de medio centenar de Patios abren sus puertas de par en par gratuitamente, sin esperar nada a cambio, para ofrecer una experiencia única y variada. Y es
E l mayo cordobés es sinónimo de flor y Los Patios de Córdoba son los encargados de transmitir la importancia que la primavera tiene en la cultura de esta ciudad. Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012 y reconocido internacio nalmente, este festival con más de un siglo de historia celebra este 2025 una nueva edición de su certamen y espera la visita de miles y miles de personas procedentes de todos los rincones de la provincia, de España y de países de todo el mundo. Flores de todo tipo adornan cada detalle de estos espacios únicos y singulares que se reparten con mimo en los barrios más tradicionales de Córdoba. Claveles, buganvillas, geranios, gitanillas, petunias y una infinidad de flores primaverales que visten con su máximo esplendor a la ciudad y la embriagan de olor a azahar y de una esencia mágica en la fecha más importante del año. Cada patio aguarda entre sus paredes sus crónicas más vivaces con años de historia. La hospitalidad de sus cuidadores, que abren de par en par las puertas de sus viviendas A. RODRÍGUEZ CÓRDOBA
13 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
REJAS Y BALCONES
Las calles florecen en primavera
C oincidiendo con la patrimonial Fiesta de los Patios de Córdoba que recibe cada año la visita de miles de personas procedentes de todos los rincones de España y del mundo, el Concurso de Rejas y Balcones que se celebra en la ciudad también se ha convertido en otro de los principales atractivos del Mayo Cordobés. Será desde el lunes 5 de mayo hasta el domingo 18 del mismo mes cuando las fachadas de los señoriales edificios del Casco Histórico se vistan con exuberantes cascadas florales e impregnen de ese olor tan característico de la primavera en Córdoba a todas sus calles y avenidas. Este 2025, el Ayuntamiento de Córdoba ha admitido al concurso a con motivos florales exponen su belleza en distintas fachadas de los edificios señoriales del Casco Histórico A.R. CÓRDOBA Una treintena de rejas y balcones adornados
Un cierre por todo lo alto El Arenal acoge una nueva edición de la celebración por excelencia de los cordobeses encargada de ponerle el broche de oro al Mayo Cordobés FERIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD
característico albero y disfrutar de su espectacular e incomparable ambiente festivo. El Arenal será una fiesta desde el próximo sábado día 24 de mayo al día 31 del mismo mes. Desde su imponente portada, pasando por sus más de 80 casetas y la infinidad de atracciones y divertidos juegos y tómbolas que se distribuyen por las diferentes calles, el rebujito, la abundante comida, los abrazos entre familiares, amigos y compañeros de estudios y trabajo junto a la más memorable música andaluza hacen que la Feria sea la mejor semana del año en Córdoba. Ya está todo preparado para que en el recinto ferial luzcan trajes de gitana ajustados, trajes de corto de caballero, coches de caballo paseando por sus calles y un cielo de farolillos que alumbra Son muchos los factores que se alinean para que todos los años cordobeses y turistas llenen de júbilo la fiesta por excelencia del Mayo Cordobés. Las sevillanas ya resuenan en todo el recinto desde la noche del viernes 23 de mayo cuando, al igual que ya se hizo el año pasado, sea a las 22:00 cuando los fuegos artificiales y un espectacular alumbrado de la portada inauguren la feria más esperada. ¡Luces, rebujito, acción! cada paseo. El alumbrado
Unesco: la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Considerado como uno de los eventos más emblemáticos de la ciudad y uno de los más antiguos de España con un origen que se remonta al siglo XIII, es la cita más especial para los cordobeses, quienes, como todos los años, la esperan con muchas ganas al igual que los miles de visitantes de la provincia y turistas de toda España y multitud de países que no dudan en pasearse por el
L o mejor del Mayo Cordobés es que termina por todo lo alto. El cierre lo protagoniza la madre de todas las fiestas de primavera en la única ciudad del mundo con cuatro patrimonios de la humanidad declarados por la A. RODRÍGUEZ CÓRDOBA
una treintena de espacios que serán los encargados de llenar de belleza cada rincón histórico de la ciudad. Según el tamaño, en el concurso participan un total de 22 rejas y balcones grandes, además de ocho balcones de tamaño mediano. Todos ellos lucirán la jardinería más impecable a lo largo de dos semanas que son mágicas en la ciudad. Gitanillas colgando del alféizar de ventanales, buganvillas sobre balcones franceses con años de historia o las variadas macetas de geranios y petunias que adornan las rejas saledizas tan características de la zona serán las encargadas de vestir a la ciudad de primavera.
FOTOS: V. MERINO/ARCHIVO
14 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
PROVINCIA DE CÓRDOBA
Los municipios cordobeses reciben mayo preparando para la ocasión un abanico de experiencias turísticas que hunden sus raíces en la tradición El mes más genuino de la provincia
Semana Santa Chiquita, una tierna recreación del Viernes Santo protagonizada por niños que despierta emociones a cada paso. Coincide con el Día de la Cruz, 3 de mayo, punto álgido que muestra cómo la tradición se transmite de generación en Si los patios y las cruces son tradiciones de sobra conocidas a nivel nacional, hay otros eventos que, aunque nacieron hace menos tiempo, se están consiguiendo también posicionar con fuerza en el calendario de eventos de primavera. Es el caso de «Calles en flor», de Cañete de las Torres, un festival que invita a artistas floristas y visuales a presentar sus proyectos de intervención efímera floral. Este año el mundo del circo será el hilo conductor de todas las creaciones florales y de los concursos de decoración floral de calles, fachadas, rejas, balcones, establecimientos y terrazas. Romerías y devoción Mientras tanto, en el norte de la provincia, Torrecampo revive su romería hacia el santuario de la Virgen de las Veredas, y localidades como Fuente Tójar honran a San Isidro con una de las expresiones culturales más singulares: los Danzantes de San generación. CAÑETE EN FLOR
donde la hospitalidad cordobesa se convierte en la mejor guía para adentrarse en una tierra de
S.E. CÓRDOBA
L a primavera es un período que es especial en Córdoba y que permite tanto a los de aquí, como a los que vienen de otros puntos de la geografía española, conocer tradiciones y costumbres que perviven y en las que la ciudadanía se involucra y participa, fiestas que son parte de la historia y de la cultura cordobesas, que tienen un componente de tradición importante, pero que se abren también a la innovación y la vanguardia y que se adaptan a los gustos y demandas de un turista cada día más exigente. Cada año, cuando mayo asoma en el calendario, Córdoba se viste de gala. La provincia entera, desde sus pueblos hasta la capital califal, se transforma en un mosaico de tradiciones, aromas, colores y sonidos que cautivan al visitante. Es el mes donde el alma andaluza se expresa con mayor intensidad, y
contrastes, historia y pasión. Cruces con alma y arte popular
BELLEZA FLORAL LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA, A TRAVÉS
La ruta comienza con la Fiesta de las Cruces, una celebración que inunda plazas y rincones con composiciones florales de una creatividad desbordante. En el municipio de Añora, esta tradición alcanza cotas artísticas sorprendentes: las cruces, elaboradas por los propios vecinos, se engalanan con gasas, joyas y flores sobre una base de tela blanca. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía, esta muestra de devoción y trabajo colectivo es solo el inicio de un calendario festivo vibrante. Las cruces se suman al Mayo Festivo en muchos rincones de Córdoba como Priego, El Carpio, Puente Genil, Montoro, Castro del río o Baena. Desde el sábado 26 de abril hasta el domingo 4 de mayo, Puente Genil celebra su particular
DEL PATRONATO PROVINCIAL DE
TURISMO, IMPULSA EL CONCURSO DE PATIOS, RINCONES Y REJAS,
ARTE EFÍMERO LAS CRUCES DE AÑORA ALCANZA COTAS ARTÍSTICAS SORPRENDENTES, DECLARADAS FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL DE ANDALUCÍA
15 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
FOTOS: ARCHIVO
de Interés Turístico de Andalucía. Durante estos días, las hermandades exponen imágenes religiosas en altares decorados con flores, telas y velas, creando verdaderas obras de arte efímeras que combinan devoción, estética y esfuerzo colectivo. Tradición, sabor y hospitalidad Pero no todo es mirar. El turista que llega a Córdoba en mayo también encuentra sabores que hablan de identidad. La gastronomía local se ofrece generosa en cada celebración, desde los salmorejos y flamenquines hasta los guisos de la sierra y los vinos de la campiña. Cada bocado es una forma de entender el alma de esta tierra, que en mayo se revela en toda su esencia. Córdoba, en este mes, no es solo un destino: es una vivencia. Una invitación a sentir, a descubrir, a compartir. Una provincia que celebra la vida al ritmo de sus fiestas, que perfuma sus calles y abre sus puertas con una sonrisa. Porque mayo en Córdoba es, sin duda, uno de los secretos mejor guardados del turismo andaluz.
Isidro, que, con faldas estampadas y gorros coloridos, ejecutan danzas tradicionales al ritmo de guitarras y violines en una procesión que es puro folklore vivo. Municipios como Baena, Villafranca, Villa del Río o Luque también se suman a esta celebración que aúna fe, música y raíces compartidas. el alma floral de Córdoba Y entonces llega uno de los momentos más esperados: la Fiesta de los Patios. En Córdoba capital, esta celebración es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, pero su esencia también florece en muchos municipios de la provincia, donde fachadas, rincones y patios interiores se abren al público mostrando una explosión de geranios, jazmines y buganvillas. Para poner en valor este patrimonio efímero y natural, la Diputación de Córdoba, a través del Patronato Provincial de Turismo, impulsa el Concurso de Patios, Rincones y Rejas, junto con la Fundación Viana y la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. El certamen, que recorre toda la provincia, no solo premia la belleza de estos espacios, sino que promueve el diálogo entre tradición y sostenibilidad, generando un flujo
turístico que conecta al visitante con el corazón mismo de los pueblos. Cada año se incluyen en él los lugares más singulares, únicos y dignos de visitar y disfrutar, en los que toma protagonismo el patio y la flor. Diputación pretende acercar a los turistas en general, y a la población cordobesa de la capital, la riqueza patrimonial y artística de patios, rincones y rejas de la provincia, contribuyendo así a la dinamización del flujo de visitantes durante la celebración de la fiesta. El recorrido por la provincia puede iniciarse en los patios de Hornachuelos o Rute, ganadores en varias ediciones del concurso, y continuar después por Cañete de las Torres y El Carpio, en el valle del Guadalquivir, o por la comarca de la Subbética, con patios cuidados con mimo como los que se pueden visitar en Cabra, Priego de Córdoba, Iznájar y Luque. Otra opción es adentrarse en la campiña, espacio que discurre entre la vega del Guadalquivir, llegando hasta las estribaciones de las Sierras Subbéticas, y que merece la pena conocer para descubrir los colores y singularidades de los patios de Espejo, La Rambla, Santaella y Aguilar de la Frontera. Y para terminar, qué mejor manera de hacerlo que conociendo el norte de la provincia, con su tradicional
paisaje de dehesas como telón de fondo y escenario de rincones, balcones y enclaves únicos como los de Pedroche, Belmez, Villanueva de Córdoba, La Granjuela y Espiel. La realización del concurso será del 5 al 18 de mayo, coincidiendo con la celebración de los Patios en la capital. espectáculo devocional Como broche de oro, mayo culmina en Priego de Córdoba con los Domingos de Mayo, una tradición reconocida como Fiesta
16 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
De castillos por Córdoba CASTLE LOVE
Diputación propone una gran ruta monumental repleta de paisajes de leyenda y sabor andaluz para conocer mejor el vasto patrimonio de la provincia
con la torre del homenaje más alta de la Península Ibérica. En el sur, Castro del Río, que acogió a Cervantes, muestra un castillo que dialoga con su histórico Barrio de la Villa. Espejo, por su parte, se eleva como una atalaya de la campiña con su inconfundible planta cuadrangular. Y la Subbética cordobesa, cuna de la mayor concentración de fortalezas medievales, acoge joyas como Luque, Zuheros, Iznájar, Cabra y Priego de Córdoba. Jardines y memoria En este periplo monumental no puede faltar el Alcázar de los Reyes Cristianos, en la capital. Fortaleza y palacio, sus torres (Los Leones, del Homenaje, de la Inquisición y de Las Palomas) protegen patios floridos y jardines donde el visitante puede sentir la historia latir. Tras la visita, Córdoba capital invita a seguir explorando sus cuatro reconocimientos como Patrimonio Mundial de la UNESCO: la Mezquita-Catedral, el casco histórico, Medina Azahara y la Fiesta de los Patios. Vías verdes El turismo cultural se complementa con paisajes de sierra, dehesa y campiña perfectos para el turismo activo. Senderismo, ciclismo, espeleología, actividades acuáticas o simplemente la contemplación de la flora y fauna local convierten a Córdoba en un
S.E. CÓRDOBA
C órdoba no solo conserva los ecos de su glorioso pasado andalusí en la Mezquita Catedral o Medina Azahara. Más allá de la capital, la provincia despliega un tapiz de fortalezas, castillos y torres que custodian siglos de historia. Además es la segunda provincia con mayor número de castillos de España, solo superada por Jaén. Para poner en valor este vasto patrimonio, la Diputación de Córdoba, a través del Patronato Provincial de Turismo, ha creado ‘Castle Love’, una propuesta que invita a «castillear» por toda la provincia y descubrir sus municipios desde sus antiguas almenas. Historia viva El viaje comienza en Almodóvar del Río, donde se alza uno de los castillos mejor conservados de España, famoso por su papel en Juego de Tronos como Altojardín o Roca Casterly. Muy cerca, en Palma del Río, espera su recinto amurallado almohade, considerado uno de los más completos de Andalucía. La ruta continúa hacia el norte, donde el castillo de Belmez se encarama sobre una roca vigilando el valle del Guadiato. En Los Pedroches, el castillo gótico militar de Belalcázar deslumbra
FOTOS: ARCHIVO
escenario ideal. Entre sus rutas más destacadas, brilla la Vía Verde del Aceite, la más larga de Andalucía, con tramos tan evocadores como la llegada a Zuheros. Al norte, la Vía Verde del Guadiato y Los Pedroches parte desde Fuente Obejuna para mostrar al visitante uno de los patrimonios industriales más importantes del país. A ello se suma la Vía Verde de la Subbética, con 52 kilómetros de naturaleza y pueblos con sabor. Gastronomía con sello propio No hay viaje completo sin una buena mesa. La gastronomía cordobesa es un mapa de sabores influido por siglos de mestizaje árabe, judío y cristiano. Con siete Denominaciones de Origen
Protegidas, la provincia presume de auténticos tesoros culinarios: los afamados aceites de oliva virgen extra (Priego, Baena, Lucena y Montoro-Adamuz), los vinos y vinagres del marco Montilla-Moriles, y los ibéricos de Los Pedroches, con su inconfundible sabor de bellota. Experiencia completa ‘Castle Love’ es mucho más que una ruta de castillos. Es una invitación a vivir Córdoba desde su legado más épico, a recorrer pueblos con alma, descubrir caminos naturales y saborear la tierra con todos los sentidos. Un viaje redondo donde cada torre es una ventana a la historia, y cada plato, una historia al paladar. Más información en la web: www.castlelove.es
17 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
La localidad celebra diferentes citas emblemáticas como sus Cruces de Mayo, su ruta de patios y los actos en honor a la Virgen de la Cabeza Devoción y tradición en Rute por primavera RUTE
es inmensa y, como cada año, recorrerá las calles de su barrio en romería, siendo la calle de los Cortijuelos la gran protagonista. En este enclave se celebra la fiesta con cantares antes de que, por la noche, sea el turno de la procesión solemne. La Virgen de la Cabeza procesiona por los principales barrios de la villa en una jornada muy especial que une en comunidad a los ruteños y visitantes cada año, ya que esta fiesta fue declarada de Interés Turístico. La hermandad, además, organiza un amplio programa de actividades simultáneo a los actos litúrgicos y culturales durante este mágico mes de mayo del que todos pueden disfrutar.
de Córdoba, elementos rurales y un pintoresco mobiliario que te transporta al pasado. Repartidos por todo Rute, se podrán visitar hasta el próximo 25 de mayo. Ofrenda floral, romería y procesión Y todavía queda lo mejor de las celebraciones de primavera de Rute. A partir del 8 de mayo y hasta el 12 del mismo mes es el turno de las fiestas y la feria en honor a María Santísima de La Cabeza Coronada de Rute. Declaradas de Interés Turístico de Andalucía, el sábado 10 de mayo tendrá lugar la clásica ofrenda de flores, que recorre las calles principales del pueblo acompañada de coros de romeros de localidades vecinas. El domingo 11 de mayo es el día más esperado y completo en Rute. Por la mañana tendrá lugar la romería urbana de María Santísima de la Cabeza. Conocida como La Morenita, su devoción
E n Rute se viven las fiestas de primavera con la mayor de las ilusiones. Cuando el Mayo Cordobés llega, el ambiente festivo reluce con más ganas entre ruteños y visitantes. Y en esta localidad lo disfrutan por partida triple con cruces, patios y sus tradicionales fiestas y ferias. La primera de las festividades en llegar son sus populares Cruces de Mayo, que se celebran desde el próximo viernes día 2 al sábado 3. En ellas, el centro de la diversión y el hermanamiento surgen en torno a una emblemática cruz de tamaño natural adornada con motivos florales y objetos tradicionales del folclore andaluz. La hermandad de la Vera-Cruz es la encargada de mantener esta bonita tradición durante décadas de historia junto a diferentes juegos florales que son todo un atractivo para los vecinos de Rute y los centenares de visitantes que no se quieren perder la primavera ruteña. Las Cruces de Mayo de Rute finalizan de la mejor manera, con la salida procesional de la cofradía de la Santa Vera-Cruz y Caridad portando la imagen de la Virgen de la Sangre y la Santa Cruz el sábado a partir de las 20:00 horas. Sin apenas tiempo, el lunes 5 de mayo es el turno de los particulares e inconfundibles patios de Rute. Se trata de otra de las fiestas significativas de esta localidad, que viste los rincones y espacios más bellos con elementos característicos de la tradición de la Subbética cordobesa. Como particularidad, es difícil encontrar dos patios iguales, todos son arquitectónicamente únicos y están decorados de diferente manera, aunque el cariño y la historia es palpable en cada uno de ellos. Cada patio cordobés es decorado con coquetos motivos florales, macetas características A. RODRÍGUEZ CÓRDOBA
FOTOS: ARCHIVO
18 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
CASTRO DEL RÍO
La primavera en Castro del Río no es solo una estación: es una celebración que transforma el pueblo en un jardín viviente Tradición, flores y alma cervantina
primavera, ese tiempo se sacude, se llena de luz… y de flores. festival para los sentidos A principios de mayo, las Cruces llenan de vida plazas, patios y rincones escondidos. Esta tradición, profundamente arraigada, consiste en erigir grandes cruces decoradas con flores, cerámicas, bordados y detalles artesanales, muchas veces elaborados por colectivos vecinales o cofradías. El barrio de la Villa se convierte en el epicentro del arte floral y la convivencia.
S.E. CÓRDOBA
E n pleno corazón de la campiña cordobesa, donde los olivares se extienden como mares verdes bajo el cielo andaluz, se alza Castro del Río, una villa blanca colgada sobre el río Guadajoz que no solo conserva su alma medieval entre callejas encaladas y torres mudéjares, sino que también florece con pasión cada primavera. Su historia vibra en cada
Las noches de las Cruces son especialmente mágicas: entre cantes flamencos, tapas caseras y vino local, la
piedra y sus fiestas, especialmente las de mayo, son una explosión de identidad, tradición y belleza. Castro del Río es, oficialmente, Villa Cervantina. Miguel de Cervantes residió
FOTOS: ARCHIVO
gente se reúne junto a las cruces para celebrar con alegría. Las calles huelen a azahar, las guitarras suenan desde las casas abiertas, y Castro del Río brilla con un carácter acogedor que enamora.
aquí entre 1587 y 1588, cuando ejercía como comisario real de abastos. Se dice que su experiencia en la zona inspiró algunos pasajes de El Quijote, y hoy el pueblo le rinde homenaje con rutas literarias, placas conmemorativas y un profundo respeto por su legado. El barrio de la Villa, núcleo histórico amurallado, guarda el trazado árabe y los ecos del Siglo de Oro. Caminar por sus calles es encontrarse con el alma del pasado: la Torre del Homenaje, la Iglesia de la Asunción, o el blanco laberinto de callejuelas que parecen detenidas en el tiempo. Pero en
De San Marcos al Bacalao El 25 de abril marca el inicio del ciclo festivo con la Romería de San Marcos, una jornada de campo y memoria histórica que rememora una victoria medieval. Niños con tambores, familias con tortillas y vino, y un ambiente lúdico con sabor ancestral. Y a las puertas de la Semana Santa, el Certamen Gastronómico del Bacalao Andaluz pone en valor la cocina tradicional, con especial atención al bacalao en todas sus variantes. Catas, concursos y platos típicos se convierten en reclamo para los amantes del buen comer. artesanía y paisaje Además de sus festividades, Castro del Río es conocido por su artesanía en madera de olivo, una tradición centenaria que ha dado lugar a talleres de talla únicos en la región. Y sus paisajes, salpicados de olivares, son ideales para rutas a pie o en bicicleta, especialmente en primavera. Castro del Río cuenta con alojamientos rurales, casas con encanto, zona de autocaravanas, camping con bungalows, piscina municipal y una oferta gastronómica basada en productos locales. Su hospitalidad, su patrimonio y su alma cervantina hacen que no sea solo una escapada de primavera, sino un lugar para regresar.
19 CÓRDOBA EN PRIMAVERA MIÉRCOLES, 30 DE ABRIL DE 2025
ABC abccórdoba.es
PRIEGO DE CÓRDOBA
Priego de Córdoba celebra desde hoy hasta el primer domingo de junio su fiesta más genuina en la que las imágenes titulares de cinco cofradías son expuestas en detallados retablos Los Domingos de Mayo más esperados
E l Mayo Cordobés también se extiende por toda la provincia y hay municipios que viven sus fiestas de primavera con pasión, devoción y mucha alegría. Una de las localidades referentes es Priego de Córdoba. Tras disfrutar de su inconfundible feria de San Marcos el pasado fin de semana, arranca el mes de mayo por todo lo alto con una de las fechas que vecinos, cordobeses de toda la provincia y turistas esperan con más ganas cada año: las fiestas de los Domingos de Mayo. Cuando el mes de mayo llega a Priego de Córdoba, el calendario festivo no se detiene ninguna semana. Es la celebración prieguense más genuina e histórica, y, aunque su origen es incierto, se vive con la mayor de las pasiones. Con una antigüedad de casi 400 años, en esta tradicional cita de primavera cada domingo de mayo se realiza una procesión por la tarde. Declaradas de interés turístico, las imágenes titulares de diferentes cofradías del municipio son expuestas en detallados retablos decorados con A. RODRÍGUEZ CÓRDOBA
FOTOS: ARCHIVO
procesionales de mayo no son de penitencia, sino festivos, de ahí que las túnicas y capirotes se sustituyan por las largas hileras de mujeres con traje negro de gala y mantilla española. Cinco hermandades históricas Este 2025, las fiestas de los Domingos de Mayo llegan con fuerza. La primera de las también llamadas Fiestas de la Cruz empieza desde el primer día del mes. La hermandad de la Caridad será la protagonista durante la primera semana, hasta el próximo domingo día 4 de mayo. Del 5 al 11 de mayo, la imagen titular de la hermandad del Buen Suceso llenará de júbilo a los vecinos de la localidad y a aquellos visitantes que son habituales a esta cita cada año o que desean conocerla por primera vez. La siguiente semana, del 12 al 18 de mayo, será el turno de la hermandad de la Soledad; mientras que una semana más tarde, del 19 al 25 de mayo, será la imagen de la hermandad del Nazareno la protagonistas de la fiesta. Incluso en la primera semana de junio, concretamente del día 2 al domingo 8, los Domingos de Mayo continuarán con la última de las imágenes, la de la hermandad de la Columna. Además, el Ayuntamiento de Priego no solo organiza esta tradicional cita primaveral, también pondrá a disposición actividades paralelas como una pasarela de moda el viernes 9 de mayo por las principales calles del municipio, la procesión infantil el sábado 31 de mayo y las fiestas de la hermandad de la Pollinica el jueves día 1 de junio para cerrar un mes de mayo para el recuerdo.
ornamentaciones florales, delicadas telas y celestiales luces y juegos de velas y candelabros. Y, por supuesto, a esta tradición no le falta el acompañamiento musical de coros y orquestas que acompañan a las imágenes, además de tenores y barítonos contratados para la ocasión. Y eso no es todo. Tras cada una de las procesiones se lanzan cohetes y fuegos artificiales que, acompañados de bandas de música, hacen todavía más únicas estas fiestas. Al contrario que en la Semana Santa, los desfiles
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online