ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025
112 Economía Andaluza
∑∑∑ rarnos y adaptarnos. No es el úni co desafío, también está el creci miento y desarrollo de la Inteli gencia Artificial, que está cam biando el sistema educativo a un ritmo acelerado. En la Universi dad ya pasamos de transmitir co nocimiento a formar habilidades y destrezas, y ahora ese cambio se intensifica y debemos aprovechar los beneficios de la tecnología y vigilar sus implicaciones éticas. —¿Esta universidad puede ser un polo de atracción para alum nos latinoamericanos? —De los 420 alumnos de la Uni versidad en este primer curso, casi el 10% son extranjeros. Algunos son marroquíes y de países euro peos, pero la mayoría son latino americanos. Nuestro propósito es incrementar ese porcentaje de ma nera paulatina. En los campus de CEU en Valencia, donde han tra bajado muy bien este apartado, el 33% son extranjeros, y nosotros debemos aspirar a un porcentaje similar en el futuro. La interna cionalización también implica que nuestros alumnos se formen fue ra, a través de los acuerdos con casi 400 universidades interna cionales que permiten la movili —Tenemos 40 hectáreas y hemos ocupado hasta el momento la mi tad, donde acogemos a 1.300 alum nos en el colegio, 800 alumnos en formación profesional, 1.300 en Cardenal Spínola y más de 400 en la universidad Fernando III, que crecerán en estos próximos cur sos. En el campus tenemos toda vía potencial para desarrollar más de 60.000 metros cuadrados de suelo edificable. —¿Tienen alguna necesidad para mejorar la conectividad del cam pus con la ciudad? —Como el resto del área metropo litana de Sevilla, necesitamos que se construya la SE-40, que facili tará el acceso a nuestras instala ciones. Es una infraestructura tan esencial para la ciudad que no se entiende bien el retraso en su eje cución. —Al inicio del curso hubo críti cas de sectores de la universidad pública y la política hacia las ins dad en los cinco continentes. —¿Qué potencial de crecimien to atesora el campus de Bormu jos?
MARÍA GUERRA
Futuro «En diez años deberíamos tener más de 6.000 alumnos y tener otra universidad en 2029/30, hay que adaptarse» Demografía «La crisis demográfica afectará a la
tituciones privadas… —En nuestro caso somos una fun dación privada sin ánimo de lu cro que reinvierte todos sus bene ficios y cuenta con más de noven ta años de historia en este sector. Es una polémica con un cariz más político que real, entre las mejo res universidades del mundo las hay públicas y privadas. El gran debate debe ser la defensa de la calidad. Las privadas pasan por un proceso tan minucioso como las públicas: hemos tardado más de tres años en obtener autoriza ciones tras un proceso muy exi gente, la agencia de calidad nos evalúa, la Junta aprueba nuestras titulaciones… No hay diferencias sustanciales en la regulación y el control, y lo dice alguien que es Catedrático de Economía Aplica da por la Universidad Compluten se. —En la universidad privada tam bién hay instituciones en manos de fondos de inversión… —Y digo exactamente lo mismo,
lo importante es la calidad de es tas instituciones, aunque eviden temente el modelo que me gusta y defiendo es el nuestro, que des tina todos los beneficios a la me jora permanente y tiene un enfo que humanista muy nítido. —¿Cómo será esta universidad dentro de diez años? —Seremos una universidad con 50 títulos, entre grados, másteres y programas de doctorado. Aspi ramos a unos 6.000 o 7.000 alum nos, y a un profesorado excelen te, donde el 70% son doctores. Nuestro campus estará plenamen te desarrollado con tecnología de última generación. Nuestra meta es estar internacionalizados, con un 25% de alumnos foráneos y una empleabilidad que roce el 100%. También queremos extender nues tra huella a otras provincias, em pezando por Málaga. Y todo ello manteniendo nuestros valores hu manistas, que pasan por cuidar de nuestros alumnos y sus fami lias .
sede en Málaga»
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker