ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025
Economía Andaluza
39
zos de entre cinco y diez años, y no cuenta con financiación ban caria, lo cual conlleva que las ló gicas industriales sean diferen tes. —¿La diferenciación entre am bas actividades es un síntoma de la mayor profesionalización del sector? —Sin duda, a medida que el sec tor se profesionaliza va adoptan do modelos más anglosajones, donde se distingue entre el «fabri cante de suelo» y el promotor de vivienda. Pero además es una ur gencia que haya creadores de sue lo altamente profesionalizados y especializados, porque es el gran problema del sector, que sufre por la falta de una provisión continua de materia prima —el suelo— para el desarrollo de la industria. Esto ha llevado a una caída del peso es pecífico del sector en el PIB. Pa samos de construir 800.000 vi viendas al año en el ‘boom’ a ape nas 80.000 actualmente. Ninguna de las dos cifras es razonable. Se gún el INE, el mercado español ne cesita absorber unas 350.000 vi viendas anuales. Todo lo que esté por debajo genera déficit. —¿El otro gran problema es la fal ta de mano de obra? —La falta de suelo es más grave. No se construye porque no hay ca pacidad productiva instalada, pero esto se debe, en gran parte, a la falta de suelo. Si no se construye con estabilidad el sector sufre ci clos, se pierde la continuidad en tre generaciones de trabajadores (de capataces a obreros), y esto agrava la disponibilidad de pro fesionales. En vez de aplanar la curva y estabilizar el sector, vivi mos vaivenes y ciclos extremos, y en las crisis los profesionales se van a otros sectores, como los ser vicios, y se pierde el músculo in dustrial. —En la crisis se demonizó la ac tividad de desarrollo de suelo. ¿Ha cambiado ya la percepción? —Como empieza a ser un proble ma grave, las administraciones empiezan a entenderlo, pero es complicado revertir la situación, porque existe incluso una direc tiva europea que considera que la actividad urbanizadora es espe culativa, lo cual es un error pro fundo. Urbanizar no es «hacer pi-
sos». Urbanizar es hacer calles, plazas, barrios, servicios públi cos... Es hacer ciudad. Pensar que esto solo va de construir vivien das es miope. Y de esa confusión nacen trabas importantes: por ejemplo, el Banco de España exi ge a los bancos que doten el 100% del capital prestado para urbani zaciones y terrenos, lo que para liza la financiación de este tipo de desarrollos. Otro problema es que en España los grandes tenedores de suelo son entidades financie ras que les llegó ‘por castigo’, por la caída de las empresas en la an terior crisis. No tienen vocación urbanizadora y se encuentran ade más con trabas de todo tipo, por lo que falta visión industrial. —Dada la situación, ¿hay que abandonar la esperanza de ha llar una solución? —Como contrapunto positivo, las administraciones públicas empie zan a ver el problema, y por suer te empieza a existir cierto consen so político en que es necesario ge nerar más suelo. Pero que exista esa conciencia no garantiza que, al final de la cadena productiva, suceda lo necesario. Seguimos con planeamientos eternos y estudios sectoriales que retrasan años cual quier desarrollo. Hay técnicos en algunas administraciones que aún no tienen la sensibilidad que sí muestran ciertos dirigentes polí ticos. Es urgente agilizar los pro cesos urbanísticos y establecer mecanismos de financiación. Du rante años decía que no me im portaba que un proceso urbanís tico tardara diez años, siempre que hubiera certeza en los plazos. El capital con el que trabajamos necesita previsibilidad. Hoy en día, ya vamos tarde. Con la caren cia de suelo que padecemos, ya no basta con plazos ciertos, también necesitamos agilidad real. —Urbania desarrolla en Málaga el denominado Distrito Z. ¿Es el nuevo paradigma en el desarro llo de suelo? —Era un suelo que estaba en ma nos de Unicaja. Lo activamos, lo pusimos a trabajar urbanística mente, y conceptualizamos un ba rrio con alma que albergará más de 3.400 viviendas. Está pensado para que las nuevas generaciones encuentren proyectos con senti
Distrito Z «Hemos demostrado que urbanizar no es solo construir casas, sino hacer ciudad» público ya es consciente de la situación, ahora hay que adoptar medidas» Diferencias «En Sevilla hay menos tensión, pero hay que trabajar para que siga siendo así» Solución «El sector
RAÚL DOBLADO
están adoptando las soluciones adecuadas». —Usted diferencia entre la acti vidad de la empresa que desarro lla suelo y la que promueve vi viendas. ¿En España se han con fundido ambas esferas? —En el sector inmobiliario se han tratado de forma indistinta estos ámbitos, y en numerosas ocasio nes han sido gestionadas por los mismos actores, pero son activi dades completamente distintas, con condiciones muy diferentes. La promoción de viviendas tiene un ciclo de maduración de entre dos y tres años, desde la obten ción de la licencia hasta la entre ga, y actualmente se financia más del 70% de la obra. En cambio, el desarrollo de suelo requiere pla
∑∑∑
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker