ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ABC Julio 2025

da sénior… y en todos ellos está presente Urbania. Cada uno de es tos formatos requiere estructu ras, socios financieros y operati vos específicos. A medida que se consolidan, se convierten en in dustrias por derecho propio, igual que los data centers, las oficinas o el residencial tradicional. —Se habla de zonas tensionadas. ¿En Andalucía serían solo Sevi lla y la Costa del Sol? —Málaga y Sevilla están en situa ciones distintas. En Málaga hay un déficit actual de más de 50.000 viviendas, y si no se genera más suelo, en 2030 podría alcanzar las 150.000. Es un drama. En cambio, Sevilla aún tiene reservas de sue lo buenas, y está cerca del equili brio. De hecho, los precios están más contenidos que en Málaga. Pero no hay que dormirse: si no se activan nuevos desarrollos, ha brá un déficit de 25.000 viviendas en 2030. —¿Por qué eligió Málaga para ubi car la sede central de Urbania? —Urbania desarrolla sus proyec tos en toda España y en mercados como Brasil, Perú o México. Elegí Málaga porque vi un equilibrio muy interesante entre la deman da nacional e internacional. Me encanta la capacidad que tiene esta ciudad de atraer talento glo bal y de crear demanda desde cero. Podemos desarrollar un proyec to en una zona sin demanda ini cial, y atraerla. El debate no es si viene primero la demanda o la in fraestructura: en Málaga, si gene ras la infraestructura adecuada, la demanda llega. —¿Qué potencial de crecimiento tiene Andalucía? —Enorme, y para ello el sector in mobiliario es básico. El mundo post-COVID ha demostrado que es móvil. Una empresa puede es tar en Málaga o Cádiz en vez de Londres. Ya no hay un monopo lio de las grandes urbes sobre el talento o las compañías. Pero para que ese atractivo funcione, es fundamental que haya vivien da suficiente a precios razona bles. De lo contrario, todo ese es fuerzo por atraer empresas se desvanece. Y eso es exactamen te lo que está ocurriendo en Má laga hoy, y lo que debemos solu cionar entre todos.

MIGUEL FERNÁNDEZ

∑∑∑

cios regulados. Sin embargo, ur banizar cuesta como máximo 200 euros/m². Si el dinero se destina ra a financiar la urbanización, es pecialmente en desarrollos con alto porcentaje de VPO, el efecto multiplicador sería exponencial. Hoy se piensa solo en la vivienda final y el comprador final, pero es menos eficaz, porque la ayuda di recta al comprador incrementa los precios. Si das más capacidad de pago, sube el alquiler. Lo que hay que hacer es generar más ofer ta asequible para que el mercado se equilibre. —Han emergido residencias de estudiantes, coliving, senior li ving… ¿el mercado ha evolucio nado en tiempo récord? —Las necesidades sociales van por delante de la regulación. El perfil sociológico está cambiando radi calmente: más hogares monopa rentales, más demanda de flexi bilidad, etc. De ahí nace la indus tria del «living»: flex living, residencias de estudiantes, vivien

do. No podemos urbanizar solo con la mirada del ingeniero. An tes se hacía con curvas de nivel, hoy hay que incorporar concepto, sensibilidad y cariño. Pensamos en clave de ciudad y barrio: el tra zado de las calles, el recorrido de los comercios, la ubicación de los equipamientos, la gestión de re siduos, el transporte... Y el resul tado fue que todas las grandes pro motoras nos compraron: quince en total. —Hace falta suelo, pero también hace falta vivienda asequible. ¿Es otra de las grandes urgencias del sector? —En Distrito Z habrá 1.000 vivien das de protección oficial. Tene mos una línea denominada ‘affor dable’, donde trabajamos con con cesiones a largo plazo sobre suelo público para viviendas asequibles. Estamos activos en Valencia, Za ragoza, y analizando entrar en Se villa. En España se están conce diendo ayudas de 50.000 euros por vivienda para que sean con pre

Potencial «El mundo poscovid es móvil y Andalucía se convierte en una región muy atractiva» se incentiva el desarrollo de suelo para VPO» VPO «La vivienda sería más asequible si

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker