ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ABC

60 Economía Andaluza

Julio 2025

Crecimiento Crecen las hectáreas en regadío, pero no se han realizado obras hídricas esenciales

∑∑∑

olivar en regadío puede tripli car la producción del de secano, y viñedos o almendros también aumentan considerablemente su productividad. Sin embargo, el principal obstáculo es la dis ponibilidad de agua, ya que las dotaciones deben ser aprobadas por las autoridades hidrográfi cas. Por ello, muchas transfor maciones se dan en fincas con agua ya asignada.

gantes andaluces es culminar los proyectos pendientes, y la lista es larga. Hay veinte infraestruc turas hídricas declaradas de in terés general del Estado que lle van años figurando en planes hi drológicos de los ministerios pero que aún no han visto la luz. En los últimos meses se han dado algunos pasos adelante, como el inicio de una negociación con

de secano. Los almendros han sido protagonistas de un cam bio aún más drástico, pasando de 38.933 ha. en regadío en 2012 a 170.152 ha. en 2022, lo que re presenta un crecimiento del 337 %. El pistacho ha vivido una ex pansión explosiva: de apenas 840 ha. a más de 25.000 ha. irri gadas. Esta reconversión responde a la mejora del rendimiento: un

Portugal para utilizar agua del pantano de Alqueva, o la posible reactivación de la pre sa de Alcolea en Huel va, aunque ambas ini ciativas están todavía por concretar. También se están explotando nuevas vías en el agua regenerada. El reaprovechamiento de este recurso requie re dotar a las estacio nes depuradoras de conductos e infraes tructuras de almace namiento que aportan una importante canti dad de agua a usos con alta demanda, como la agricultura. Transformación Una mayor disponibi lidad de agua daría continuidad a la gran transformación que ya está experimentando este secctor. Aunque todavía predominan los cultivos en secano —como el olivar y el vi ñedo—, la superficie

ALBERTO DÍAZ

La agricultura de regadío genera ocho veces más empleo que la de secano

irrigada ha crecido. Según el Mi nisterio de Agricultura, entre 2012 y 2022, el olivar en regadío sumó 135.713 nuevas hectáreas, un aumento del 19%, alcanzan do un total de 866.738 ha., mien tras que el secano se mantuvo estable con 1.901.529 ha. Este cambio suele ir acompañado de sistemas de cultivo más intensi vos, con mayor densidad de ár boles por hectárea. El viñedo muestra una evolu ción similar: las hectáreas en se cano se han reducido un 13%, mientras que el regadío ha cre cido un 19%, situándose ya en 397.452 ha., frente a 550.572 ha.

Un nuevo perfil de agricultor se lanza a por la tierra Fondos de inversión, ‘family offices’ y empresas agroali mentarias han intensificado la compraventa de fincas agrícolas en Andalucía, donde el precio del suelo puede triplicar la media nacional. Este auge ha llevado a la creación de departamentos especializa dos en ‘agribusiness’ en bancos, consultoras y despa chos legales. El atractivo

principal es la rentabilidad del regadío, especialmente en cultivos como cítricos ‘premium’, almendros, pistachos y olivar súper intensivo, que permiten mecanización y reducción de costes laborales. Además, esta tendencia responde a un enfoque cada vez más profesionalizado del campo. Nuevos compradores —muchos con estructuras empresariales informatiza das y con inversión en I+D— están transformando la gestión agraria tradicional.

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker