ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ABC

Andalucía produce el 81% de la cosecha de aceite de España

modernizada y de alta rentabi lidad ha atraído el interés de nuevos actores, como fondos de inversión internacional que han tomado posiciones relevantes en el campo. Un paradigma es la operación protagonizada por la firma On tario Teacher´s Pension Plans (OTPP), que gestiona inversio nes valoradas en casi 250.000 millones de dólares, y que ad quirió el pasado año Aggraria (la compañía sevillana que ha pro movido uno de los grandes pro yectos de cultivos superintensi vos en el entorno del pantano de Alqueva). A su vez, otro grupo canadiense (Fiera Capital) tomó el control de Innoliva (una fir ma con 8.300 hectáreas de oli var). ¿Por qué se han dado este tipo de operaciones? El sector ha dado un salto tecnológico sin precedentes para convertir este cultivo en la inversión agronó mica con la rentabilidad más se gura del planeta. Compañías como la catalana Agromillora

han liderado la innovación ge nética para que los árboles se puedan plantar en seto; las fir mas cordobesas Todo Olivo y Ba lam (antiguas Galpagro y CBH) ha desplegado el diseño óptimo de este cultivo; y emprendedo res como De Prado han inverti do de forma pionera en proyec tos a gran escala en Portugal y España. A esto hay que sumarle el es fuerzo de las grandes envasado ras españolas para desarrollar nuevos mercados para el aceite, con un consumo en permanen te expansión. En suma, se ha creado una agricultura altamen te rentable y profesionalizada. El movimiento que ha vivido el olivar se refleja en otros cul tivos, como constata la adquisi ción de la compañía citrícola se villana Naturgreen por parte de Fremman Capital, o la entrada del fondo Tresmares en el gru po de aguacates Alcoaxarquia. El factor limitante para el cre cimiento de esta agricultura de vanguardia es la disponibilidad

de agua. El regadío es la colum na vertebral del sistema: genera ocho veces más empleo que las explotaciones de secano y trac ciona la economía de grandes co marcas andaluzas. Es el 53% de la producción final agraria, pese a contar solo con el 19% de la su perficie (el suelo agrícola anda luz supera las 5,8 millones de hec táreas, de las cuales tan solo un millón son regables). Inversiones pendientes Aunque desde la primavera de 2024 cambió la tendencia y se ha mitigado la larga sequía, en el sec tor no olvidan que se necesitan urgentemente las infraestructu ras que eviten unos años futuros de sed profunda que, según las estimaciones de los expertos, se rán cada vez más recurrentes. Hay que preparar las bases para unas décadas en las que el estrés hídri co se agudizará, poniendo en ries go la viabilidad de amplios terri torios de Andalucía. La exigencia perenne de los re-

Hito Andalucía ha logrado alcanzar la cifra de exportaciones agro de Cataluña Déficit Todavía debe elevar el número de empresas que realizan innovación en agrotech

∑∑∑

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker