ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ABC Julio 2025

74 Economía Andaluza

Distribución de la energía renovable

Fotovoltaica 9.000 MW

/// MODELO ENERGÉTICO ALMACENAMIENTO, REDES Y ELECTRIFICACIÓN PARA LA REVOLUCIÓN VERDE Andalucía refuerza su hoja de ruta, que establece objetivos más ambiciosos para 2030 de lo que marca el PNIEC. Tras años de intenso crecimiento de la generación, ahora llega el desafío de crear una nueva demanda industrial para esa energía

POR LUIS MONTOTO

visión para 2026 es superar hol gadamente los 20.000 MW. Con estas cifras, alcanzar un mix eléctrico del 90% renovable parece alcanzable. Y en este con texto, la consultora McKinsey señaló en el último Foro de Da vos que España y Portugal tie nen las condiciones ideales para convertirse en polos industria les gracias a su ventaja compe titiva en renovable. Frente a ello, el ‘blackout’ del pasado 28 de abril puso sobre la mesa los desequilibrios que aún quedan por resolver en el siste ma energético para convertir en realidad todos estos deseos. Oferta y demanda El éxito de la fotovoltaica ha ge nerado un nuevo reto: combatir la llamada «curva de pato». O en otras palabras: equilibrar la pro ducción y el consumo. La oferta de electricidad renovable ha cre cido más rápido que la deman da (que incluso ha retrocedido a niveles de 2003 por la mayor eficiencia de empresas y hoga res). Con solo un 26% del consu mo final en forma de electrici dad, urge acelerar la electrifica

ción de sectores clave como la industria y la movilidad para ele var así la demanda. Si la imple mentación de la fotovoltaica ha avanzado a buen ritmo, ahora el foco debe centrarse en desarro llar la complementariedad de la electrificación con el transpor te, la climatización y la indus tria. Esto, a su vez, es esencial para garantizar la rentabilidad de las futuras inversiones (que están en riesgo si no existe un mayor equilibrio entre oferta y deman da). Almacenamiento En esta ecuación de oferta y de manda el almacenamiento ener gético ha cobrado un papel cru cial. En España existen solicitu des por 22.000 MW en baterías, 7.000 de ellos en Andalucía. Sin energía renovable disponible las 24 horas del día no se puede atraer industria; y también ha quedado claro que avanzar en almacenamiento es esencial para mejorar la gestionabilidad de la red. El ‘black out’ ha puesto el foco en la necesidad de agilizar la tra

A

ndalucía no quiere que la incertidumbre derivada del ‘gran apagón’ del 28 de

abril se traduzca en un parón de su hoja de ruta renovable. La Jun ta revisó a inicios de este año su Estrategia Energética para 2030 –en línea con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)– estableciendo metas más ambiciosas (como alcanzar un 48,5% de consumo energéti co final renovable y lograr un mix eléctrico con un 82% de genera ción verde). El objetivo final es que este liderazgo se convierta, a su vez, en una palanca para atraer nueva industria. En el panorama hay luces y sombras. Por un lado, el avance en los últimos años ha sido muy significativo: desde 2018 la po tencia renovable instalada se ha más que duplicado, pasando de 6.100 MW a 14.500 MW, con la fo tovoltaica como gran protago nista. Solo en 2024 se instalaron más de 2.700 nuevos MW, un 60% más que el año anterior. Y la pre

Auge Desde 2018 la potencia renovable ha pasado de 6.100 MW a

más de 14.500

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker