ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

78 Economía Andaluza

/// TRANSICIÓN ENERGÉTICA ELECTRIFICAR PARA DESCARBONIZAR: DEL PUERTO A LA CARRETERA El transporte es el primer consumidor de la energía final y el responsable de la mayoría de las emisiones difusas

POR RAFAEL SÁNCHEZ DURÁN DIRECTOR GENERAL DE ENDESA EN ANDALUCÍA Y EXTREMADURA

L

a electrificación del transporte no es una alternativa futura, sino una realidad presente

En este sentido, el caso de los autobuses urbanos es especial mente significativo. Diversas ciu dades españolas han iniciado en los últimos años una renovación acelerada de sus flotas de trans porte público, incorporando vehí culos eléctricos en líneas de alta demanda. En Andalucía, esta transforma ción ya es tangible. La ciudad de Sevilla opera varias líneas de au tobús 100 % eléctrico a través de TUSSAM, con modelos de 12 y 18 metros, y una estrategia de elec trificación de cocheras en mar cha. En Málaga, la EMT ha incor porado en su flota unidades eléc tricas con recarga rápida en línea, incluyendo cargadores de opor tunidad en terminales. En Huel va, el Consorcio Metropolitano y la empresa municipal Emtusa han iniciado pruebas operativas con buses eléctricos de media auto nomía, anticipando una renova ción escalonada de flota. Estos ca sos, en los que Endesa ha sido el partner energético, no solo de muestran la viabilidad técnica, sino también el interés institucio nal y ciudadano por un modelo de movilidad urbana más sostenible. En paralelo, el despliegue ma sivo del vehículo eléctrico parti cular y comercial exige el desarro llo de una infraestructura de re carga robusta. En este ámbito, Andalucía se encuentra entre las

que está transformando el mo delo energético desde sus ci mientos. La descarbonización del sector no será posible sin una estrategia integrada que combine políticas públicas am biciosas, inversión privada, in novación tecnológica y compro miso institucional. El avance de soluciones como los autobuses eléctricos, los sistemas de re carga inteligente y el OPS en puertos son ejemplos tangibles de cómo es posible reducir emi siones de forma inmediata sin renunciar a la eficiencia ni a la competitividad. El sector del transporte se ha consolidado como uno de los prin cipales desafíos de la transición energética global. En el caso español el transpor te constituye el primer consumi dor de energía final, superando el 40% del total nacional, y es res ponsable de la mayoría de las emi siones difusas, es decir, aquellas que no están sujetas al régimen de comercio de derechos de emi sión. En este contexto, la electri ficación del transporte emerge como una de las palancas más efi caces para avanzar hacia un mo delo energético más limpio, resi liente y autónomo.

regiones más activas de España. Según datos de Endesa, la comu nidad cuenta actualmente con más de 2.300 puntos de recarga públicos operativos, distribuidos de forma equilibrada entre zonas urbanas, áreas de servicio inte rurbanas y localizaciones estra tégicas como centros comercia les, hoteles, universidades o zo nas industriales. Este despliegue incluye más de 100 estaciones de carga rápida o ultrarrápida (de 50 kW o más) y una creciente red de recarga semi-rápida (de 22 kW) que facilita la interoperabilidad y el uso cotidiano del vehículo eléc trico. El transporte marítimo, aun que representa una fracción me nor del consumo energético total, constituye una fuente significati va de emisiones globales. Actual mente, se estima que es respon sable de aproximadamente el 3 % de las emisiones mundiales de CO . A diferencia del transporte te-

Red Andalucía cuenta con más de 2.300 puntos de recarga públicos operativos

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker