ESPECIAL PASIÓN EN CÓRDOBA 2022

∑∑∑

La pervivencia más clara de aquellos pa- sos de Virgen está en el que tuvo la Soledad de Jesús Nazareno, y que es la peana en que hoy se eleva el Señor. La pieza de plata se usa- ba como andas y en las esquinas iban los hue- cos para los varales de su palio. Tal y como documentó el historiador Juan Aranda Don- cel en sus investigaciones, tampoco el esque- ma era de paso de Cristo y Virgen, como aho- ra. Había cofradías con ocho y hasta nueve pasos, que podían ser de Jesús Preso, la Ora- ción en el Huerto o Cristo con la cruz a cues- tas, pero también de San Juan y Santa María Magdalena. Y en todas las cofradías lo pri- mero era una cruz de gran tamaño sobre unas andas. En el siglo XX apenas hubo tres per- vivencias, que ya no existen, de estos corte- jos antiguos: la Cruz Guiona de la parroquia de San José y Espíritu Santo, que participa- ba en el Santo Entierro sobre unas andas que se sustentaban en horquillas; la que llevó la Sentencia algunos años, en un paso a hom- bros de faeneros, y el San Juan de Jesús Na- zareno, que salió por última vez en 2004. Las cofradías llegaron al siglo XIX con este modelo de la Semana Santa barroca y así se despidieron en el año 1819, en mitad de una crisis que ya había provocado que muchas de ellas dejaran de salir. En 1820 el entonces obispo, Pedro Antonio de Trevilla, dictó un reglamento para una sola procesión con cier- tos pasos, pero las exangües cofradías no tu- vieron fuerzas para adaptarse. Hasta 1849 no se recuperó la Semana Santa en Córdoba y lo hizo como una fiesta distinta, con carácter cívico-reli- gioso e impulso del Ayuntamiento. A ese año hay que mirar para empezar a entrever el cambio. Todavía entonces se mantuvieron algunos ele- mentos barrocos, pero desde cierto momento, quizá tras la llegada del ferrocarril y el mayor contacto con otras ciudades, las cofradías, que habían sobrevivido con cier- tos problemas, se reinventaron. El historiador Juan Aran- da siempre ha subrayado la pérdida de la tradición en aquellos años, que hizo que las cofradías que empezaban a renacer no pudiesen tener como referencias a sus an- tecedentes inmediatos. La falta de fotografías y representaciones gráficas im- pide conocer la estética exacta de las cofradías en aquel momento. Si hasta entonces se habían llevado los pasos por fuera, a partir de cierto momento empezaron a lle- varse por dentro. En 1865, explica Enrique León, están do- cumentados los primeros pasos llevados bajo las gual- drapas en Córdoba. Fueron Jesús Preso (tal vez la imagen que había sido titular de una extinguida cofradía en la Merced), Jesús Nazareno y la Oración en el Huerto.

Jesús Nazareno, sobre la peana de plata del siglo XVIII que fue de la Virgen. A la derecha, el Señor Rescatado con su túnica de cola. Debajo, la Virgen de los Dolores

ROLDÁN SERRANO

En la Semana Santa que nació en 1849 los hábitos na- zarenos estaban prohibidos, pero a finales del siglo XIX la hermandad de los Dolores planteó que sus hermanos llevasen túnica y acudió a Sevilla. Se planteó incorporar el mismo hábito negro con cinturón de esparto que lleva- ban en Sevilla los nazarenos del Silencio, aunque nunca se llevó a cabo. A partir de aquellos, la Semana Santa se renovó y no lo hizo siempre mirando a su tradición, sino a los elemen- tos actuales que podía tener más cerca. Con una excep- ción: la Virgen de los Dolores, con su atuendo y su perso- nalidad. Las imágenes de María que salían en Semana Santa vestían desde el siglo XVI conforme a la indumen- taria de una imagen de Madrid, que se difundió por todo el territorio de la Corona de Castilla: rostrillo, manto ne- gro, saya negra y gran toca de encaje que la cubría. De otras épocas hay muy poco testimonio gráfico, pero un cuadro de la Virgen de las Angustias sí abre una ven- tana a los bordados antiguos, apenas conservados. Está en la iglesia del convento de las Capuchinas y la imagen lleva un manto con estrellas, documentado en las cuen-

10

PASIÓN EN CÓRDOBA

IDENTIDAD CORDOBESA: RETAZOS QUE SOBREVIVEN DE UNA PIEL ANTIGUA

Made with FlippingBook Annual report maker