ESPECIAL PASIÓN EN CÓRDOBA 2022

VALERIO MERINO

tas del siglo XVII, con tanta sencillez como belleza. Con arreglo a la época de los Austrias se vestía también la Vir- gen de los Dolores, y hay un grabado de mediados del si- glo XIX que lo prueba. Ángel Redel, el capellán del hospital, ideó una nueva estética para la Virgen que se hizo única, con ligeras va- riantes desde entonces. Las vueltas del manto quedarían a la vista, para dar mayor luminosidad. El rostrillo esta- ría enjoyado, igual que el pecho, y la posición de las ma- nos también iba a ser distinta: no cruzadas, sinomás abier- tas y a distinta altura. También diseñó un conjunto de bordados muy novedoso: el manto azul de las palomas y la saya roja, en estilo ‘arts & crafts’, que la Virgen llevó en las procesiones que no se celebraban el Viernes Santo. Se estrenó en 1897 y sigue siendo la obra más moderna e in- novadora del patrimonio de las hermandades. Los pasos, a su vez, se iban haciendo más grandes y se abandonaba el modelo de la peana. Los cofrades de Jesús Nazareno, ya languideciente a finales del siglo XIX, ha- bían recibido las andas de plata de su titular y la peana de la Virgen y ya planteaban reutilizar las primeras para un frontal de altar y subir al Señor al conjunto de plata que había sido de la Virgen, como recordaba el cofrade Fermín Pérez Martínez al hablar de los cambios que afron- tó la cofradía al reorganizarse. La Semana Santa de Córdoba se consolidó en las pri- meras décadas del siglo XX, aunque sin una estética fija fuera de la Virgen de los Dolores, que en los años 20 re- cogió la influencia del regionalismo, en boga entonces en las cofradías de Andalucía, y promovió el manto de los dragones, en estilo Renacimiento.

∑∑∑

ÁLVARO CARMONA

11

IDENTIDAD CORDOBESA: RETAZOS QUE SOBREVIVEN DE UNA PIEL ANTIGUA

PASIÓN EN CÓRDOBA

Made with FlippingBook Annual report maker