ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

16 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ABC

abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

El operador del sistema eléctrico español ampliará la capacidad de las redes actuales para dar cabida a más renovables «Andalucía es decisiva para el cambio de modelo» JORGE JIMÉNEZ Delegado de Red Eléctrica de España (REE) en Andalucía y Extremadura

∆ «HAY PROYECTOS EN MUCHAS COMUNIDADES, PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD HAY QUE GESTIONAR CON AGILIDAD» SOSTENIBLE INDUSTRIAS IMPORTANTES COMO EL OLIVAR, ASÍ QUE DEBE TENER SU HUECO» ∆ «LA BIOMASA APORTA ENERGÍA Y HACE MÁS

POR LUIS MONTOTO E

pero otras en Comunidades Autónomas también hay proyectos muy relevantes en número y tamaño. ¿Qué quiere decir esto? Pues que Andalucía tendrá que trabajar in- tensamente para atraer esa inversión y de- sarrollar todo ese potencial, porque no es la única. En España hay proyectos que su- man 130.000 MW con acceso y conexión a red, es mucha potencia, y a corto plazo se materializarán aquellos en los que las con- diciones les permitan un desarrollo más rápido. —Los colectivos ecologistas ya advierten de que todos estos proyectos ocupan una superficie relevante de terreno que afec- ta a la biodiversidad. ¿Influirán esas crí- ticas en la evolución de los parques? —Hay que tener un cuidado exquisito con la biodiversidad y evitar que el desarrollo del nuevo modelo energético se vuelva en contra de la protección del medio ambien- te. Pero no debemos olvidar la gran cues- tión: toda la evolución del sector está rela- cionada con la búsqueda de soluciones con- tra el cambio climático, que es una amenaza real y el desafíomás acuciante a escalamun- dial junto a la mitigación del Covid. ¿Qué consecuencias tendría en el medio ambien- te no desarrollar estas iniciativas? Necesi- tamos un análisis más amplio: si cerramos las plantas de carbón, minimizamos la nu- clear y reducimos el consumo de combus- tible fósiles… ¿Con qué reemplazamos esta energía? La fotovoltaica y la eólica son el camino para la descarbonización de la eco- nomía. —¿Qué objetivos tiene REE para integrar toda esa potencia renovable? —En primer lugar necesitamos optimizar la red existente, ya que sin necesidad de construir nuevas infraestructuras pode- mos repotenciar la red para ampliar la ca- pacidad de integración de las renovables

STE ingeniero industrial sevi- llano se puso al frente de Red Eléctrica en Andalucía y Extre- madura el pasado mes de sep- tiembre, tras dirigir previamen- te la Agencia de la Energía de la

Junta. Cree que la región vive un momento decisivo para impulsar la transición energé- tica «y deben coordinarse todos los esfuer- zos para no perder esta oportunidad». —En Andalucía hay 1.000 proyectos en marcha que suman 25.000 MW con dere- cho de conexión y acceso a red. ¿Se po- drán construir todos? —La cuestión no es si se construirán todos, sino en qué margen de tiempo se podrán realizar. El Plan Nacional Integrado de Ener- gía y Clima marca objetivos muy ambicio- sos para 2030. Es una fecha que está muy cercana si tenemos en cuenta la enorme complejidad que conlleva el desarrollo nue- vas redes de distribución. Tendremos que analizar año a año qué capacidad nueva en- tra en la red, ya que esos proyectos equiva- len a 25 centrales nucleares. La integración de toda esa nueva capacidad de generación es un desafío enorme, no solo por la cons- trucción de nuevas líneas y subestaciones, sino por la propia operación y gestión de la red. Andalucía será un actor muy rele- vante en toda España en el proceso de tran- sición energética, será uno de los territo- rios que incorpore más renovables por el enorme potencial que tiene. —El PNIEC marca un objetivo para 2030 de 50.000 MWde nueva generación reno- vable para toda España. Si Andalucía de- sarrolla 25.000 MW, aportaría el 50% del total. ¿Es una cifra alcanzable? —La enorme cantidad de proyectos que hay en liza indican que el peso de Andalucía en el conjunto de España será muy grande;

de forma muy notable. Dado que existe ur- gencia para cumplir los plazos, este debe ser el primer paso pues la construcción de las nuevas redes y subestaciones es com- pleja y los plazos se dilatan por motivos muy diversos. Dicho esto, hacen falta nue- vas infraestructuras, como el eje Baza-Ca- paracena-Ribina, que es crítico para el de- sarrollo de toda esas comarcas. En la pla- nificación en vigor hay proyectos de inversión de 200 millones de euros en An- dalucía para elevar la evacuación de reno- vables localizados especialmente en Gra- nada, Almería, Cádiz y Sevilla, que permi- tirán la generación de 12.000 MW. —Los polos en los que hay empresas elec- trointensivas han planteado la posibili- dad de hacer redes cerradas que suminis- tren a estos enclaves. ¿Es una vía para in- troducir más renovables? —Depende de la capacidad de almacenar energía. Para estas compañías lo más im- portante es la garantía de suministro las 24 horas y los siete días de la semana. Un sistema cerrado con renovables requiere que haya fórmulas para almacenar la ener- gía y también requiere desarrollar nuevos vectores, como el hidrógeno. —¿El punto débil de las renovables es que la tecnología de almacenamiento se de- sarrolla de manera más lenta de los pre- visto?

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker