ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 17
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
ROCÍO RUZ
Inversión de 200 millones de euros
Jorge Jiménez en las instalaciones de Red Eléctrica de España en la Isla de la Cartuja
—El desafío tecnológico es el almacena- miento a gran escala. Ahora estamos in- mersos en el cambio de modelo energético de un país entero, con una demanda muy alta, y con la integración masiva de reno- vables. Con una red de pequeños almace- namientos será complicado dar una res- puesta sólida a esa demanda, así que se re- querirán soluciones de gran capacidad cuyo desarrollo va todavía despacio, salvo en el caso del bombeo hidráulico. —Se habla de fotovoltaica y eólica, ¿la bio- masa juega el papel que se merece? —La biomasa no permite desarrollos de ge- neración a gran escala, sino plantas con po- tencias medianas de entre 15 y 25 MW, pero además de aportar energía limpia son el complemento perfecto para garantizar so- luciones de economía circular en activida- des tan relevantes en Andalucía como el olivar. Son plantas que generan mucho em- pleo en zonas rurales, arraigando así a la población. En el nuevo modelo energético deben tener un hueco con un sistema de subastas que garantice un precio estable a largo plazo. —El PNIEC marca objetivos ambiciosos para la termosolar. ¿Renacerá esta tecno- logía? —Es una tecnología en la que Andalucía ha sido pionera en todo el mundo. No tiene sentido que se plantee como competencia
con la fotovoltaica, porque en precio no puede superarla, pero dado que la termo- solar tiene capacidad de almacenaje, pue- de tener un hueco si en las subastas se ga- rantiza un precio razonable. —¿Qué incidencia pueden tener los fon- dos europeos para acelerar inversiones en renovables? —Con fondos europeos o sin ellos, la salida de la crisis pasa por la transformación del modelo energético, donde está constatado el enorme interés de inversores y empresas de todo el mundo. A partir de ahí, la inci- dencia de los fondos europeos debería ser grande, no solo en el ámbito de la genera- ción renovable, si no también en la relación de las energías limpias con la industria. —¿El autoconsumo renovable a gran es- cala en la industria jugará un papel rele- vante? —El futuro va por ahí, y esto refuerza una idea: la transición energética se basa en un modelo distinto de demanda y de oferta, es una revolución para el sistema y para la ges- tión del mismo. No solo estamos electrifi- cando la demanda, sino que la demanda y la generación está muy distribuida. Esa ma- yor electrificación es muy intensiva en red. El objetivo final es que el 74% de la energía proceda de fuentes renovables y eso requie- re un gran despliegue de red, infraestruc- turas y tecnología.
Los proyectos de Red Eléctrica en Andalucía hasta 2023 movilizarán 200 millones de euros. Una inver- sión que se sumará a otros 191 millones ejecutados en cinco años en la red de transportes de la región, para así favorecer el desarrollo de proyectos de renova- bles. Entre los 29 proyectos desta- can los dirigidos a la evacuación de renovables en Granada, Almería, Cádiz y Sevilla, que permitirán la generación de 12.000 megavatios. Los proyectos que se van a desarro- llar con esta nueva infraestructura podrían impulsar iniciativas renovables en Andalucía con una inversión cercana a los 10.000 millones de euros. «Darle respuesta a la integración masiva de renova- bles es un desafío de primera magnitud», apunta Jiménez, que también remarca que «hay que llegar a tiempo con el desarrollo de toda esa infraestructura y al tiempo que se garantiza la seguridad en la operación del sistema».
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker