ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 21
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
fique el origen limpio de esta energía para que los consumidores puedan tener la se- guridad de su origen renovable, pues hay usuarios dispuestos a pagar un sobrepre- cio si se garantiza su origen sostenible». Según los objetivos de la UE, el peso de este gas en el transporte debería ser el 1% en 2025 y el 3,5% en 2030. «Las grandes flotas de transporte urbano deberían ac- tuar como tractor para impulsar su creci- miento», incide, ya que el gas renovable es una de las principales alternativas sos- tenibles al uso del combustible diésel, una fuente de emisiones contaminantes. Según el último Informe de infraestruc- turas Energéticas de Andalucía, de las vein- tiuna plantas de biogás con producción de electricidad registradas en la región, nueve están asociadas a depuradoras. En total, la potencia instalada suma 33,4 me- gavatios, de las que un tercio (10,4 MW) corresponden a una sola planta, la del Cen- tro Integral de Tratamiento de Residuos de Montemarta Cónica, en Alcalá de Gua- daira. El mismo informe destaca que no todas las depuradoras con producción de energía eléctrica están conectadas a red, por lo que la autoconsumen. De los 33,45 MW mencionados, 27,4 están conectados a red y 6 utilizan el biogás generado para autoconsumo. Las empresas del ciclo integral del agua que ya producen biogás tienen potencial para ampliar su capacidad. «El 35% de los lodos aún no se someten a tratamientos para su uso energético y las que sí lo ha- cen pueden implementar tecnologías más eficientes que aumenten la producción». También se podrían incorporar «otros re- siduos y productos a las infraestructuras actuales para obtener más biogás... El sec- tor puede duplicar sus cifras, pero se re- quieren inversiones que solo pueden dar- se en un entorno de estabilidad jurídica absoluta». De hecho, hay compañías y fon- dos de inversión que están esperando que la regulación sea más favorable para en- trar en este tipo de tecnologías. Un ejemplo de la capacidad de estas ins- talaciones para fomentar la economía cir- cular lo representa Emasesa. La compañía ha elevado la producción de energía pro- cesando junto a los lodos el jugo de la na- ranja amarga que recolecta en las calles. En la planta depuradora de El Copero uti- liza el biogás que produce la descomposi- ción de fangos e impurezas de las aguas negras que llegan a esta estación. Los téc- nicos de la compañía han empezado a pro- bar un sistema con el zumo de los cítricos que se recolectan en el viario urbano para generar ese gas, dando con una fuente de energía más efectiva. «A las bacterias que utilizamos para producir el metano le gus- ta mucho el zumo de nuestras naranjas, que funciona muy bien», explica Enrique Vaquerizo, responsable del departamento de Aguas Residuales de Emasesa. La fruta procedente del arbolado urba- no se traslada en cubas hasta las instala- ciones del Copero, donde se procesa. La cáscara y la pipas que no son útiles se des- tinarán a la fabricación de compost, el abo- no para tierras de cultivo y jardines. En esta primera prueba piloto se han utiliza- do 35 toneladas, y el objetivo es derivar toda la producción de Sevilla a esta plan- ta. Es otra de las claves del biogás: su ca- pacidad de tratar residuos de elevada car- ga orgánica.
larse subastas que contemplen instalacio- nes de biogás, que garanticen la entrada de nueva capacidad al contar con la co- rrespondiente retribución a la inversión y la operación. Una de las áreas con más futuro para extender esta tecnología es en el trata- miento de purines generados por anima- les. Abengoa puso en marcha en 2016 la primera planta de este tipo de Campillos (Málaga), una comarca en la que se ubican algunas de las mayores granjas porcinas y avícolas de España. La cooperativa cor- dobesa Covap —uno de los principales pro- ductores lácteos del país— también anun- ció el pasado año la construcción de una gran planta de biogás para tratar los resi- duos de sus granjas. Paulatinamente se dan pasos adelante en entornos rurales, aunque el margen de crecimiento permi- te ser más ambiciosos: según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (Idae), las explotaciones agroali- mentarias y ganaderas deberían generar casi el 50% del total del biogás. Calero cree que el despegue llegará si se dan las condiciones adecuadas. «Desde Cla- ner hemos solicitado que haya una legisla- ción estable que clarifique las condiciones para inyectar este gas a la red y que certi- Proyecto cooperativo La asociación Cooperativas Agro- Alimentarias de España ha dado un paso adelante para liderar esta tecnología y ha presentado en nombre de un número muy relevante de cooperativas un programa de proyectos basados en el biogás y en el compostaje de residuos orgánicos por un valor de más 150 millones de euros, que optan a los fondos europeos NextGenerationEU. El proyecto de estas cooperativas, denomina- do Circulares y Sostenibles 2025, busca que los residuos agroali- mentarios y ganaderos «pasen de ser considerados un problema ambiental en algunas zonas a ser la mejor materia prima circular para la fabricación de una nueva generación de biofertilizantes». Añaden que «las plantas de biometano y de compostaje que se desplegarán servirán, además, para incrementar exponencial- mente la disponibilidad de gas renovable de nuestro país». Los proyectos se ubican en Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Asturias, Aragón y Murcia y se apoyarían, entre otros socios, en empresas de fertilizantes. Las cooperativas sostienen que, como empresas de la economía social, «son muy conscientes de los retos que tienen por delante no solo sus socios y socias agricultores y ganaderos, sino también las zonas rurales que deben hacer frente a la despobla- ción».
Emasesa utiliza naranjas para acelerar la producción de biogás
ANTONIO L. JUÁREZ
¿Cómo funciona esta tecnología? Los residuos orgánicos, cuando se encuentran en vertederos, comienzan a degradarse naturalmente, a descomponerse, y ello ge- nera un gas (biogás). Este biogás se pue- de someter a un proceso de limpieza y en- riquecimiento llegando a alcanzar así ca- racterísticas similares a las del gas natural (se convierte entonces en biometano), que puede distribuirse a través de los más de 13.000 kilómetros de gasoductos de trans- porte que hay en España. Con el aprove- chamiento total de esta tecnología Espa- ña podría cubrir en torno al 60% de sus necesidades, aunque la logística se com- plica cuando el punto en el que se produ- ce el gas renovable está alejado de la red de distribución. Inicio del cambio «Las grandes compañías del ciclo integral del agua y las empresas de residuos de ciu- dades relevantes han liderado esta tecno- logía, pero debe extenderse también a de- puradoras y los centros de tratamiento de residuos de ciudades medianas y peque- ñas, y eso requiere apostar por innovación y tecnología que lo haga más rentable y por establecer un sistema eficaz de incen- tivos fiscales». También podrían articu-
GUSTAVO CALERO Director de Desarrollo Sostenible de Hidralia
EL PESO DE ESTE GAS EN EL TRANSPORTE DEBE SER DEL 3,5% EN 2030 «HAY UNA OPORTUNIDAD DE IMPULSAR ESTA TECNOLOGÍA»
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker