ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 29
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
lógica bajada de costes de las renovables por razones de economía de escala, acompaña- do del ahorro en costes por los derechos de emisión evitados que gravan los combusti- bles fósiles, además de poder, en el caso de Andalucía, aprovechar el excedente de pro- ducción de renovables presumible. Usos y logística En cuanto a la utilización del H2, dos facto- res determinantes. Su uso como combusti- ble, factible en losmotores de combustión in- terna, en los que—con ligeros cambios— pue- de usarse fácilmente, solo omezclado con gas natural, o en los de funcionamiento eléctri- co, utilizando una pila de combustible en la que producimos electricidad y agua a partir de hidrógeno y aire, no revistemayor proble- ma. El otro factor determinante es la logísti- ca de suministro del H2, aunque es un ciclo similar al del resto de combustibles: Produc- ción, Almacenamiento Primario, Red Gene- ral de Distribución y Puntos de Alimentación o Repostaje. Sobre la producción ya se han analizado los procedimientos. Y en el estu- dio y desarrollo de todo lo concerniente al al- macenamiento, la distribución y el reposta- je (hidrogeneras) se encuentran inmersas las principales empresas e instituciones y uni- versidades, así como las asociaciones y los profesionales del ramo. Una característica del hidrógeno, que di- ficulta enormemente su manejo, distribu- ción, y almacenamiento, es su alta volatibi- lidad, y su excesivamente baja densidad, lo que exige unos grandes grosores en los re- cipientes, para aguantar las presiones de uso necesarias. La alternativa del hidrógeno para luchar contra el Cambio Climático es un tema co- mún a todas las ingenierías, motivo por el cual, ASIAN, la asociación que las agrupa, ha dedicado su cumbre anual de 2021 al análi- sis y debate de dicha alternativa.
Potencial
Consumidores
Capacidades La región tiene el potencial en renovables, los consumidores y proyectos relevantes en marcha. Junto a ello, también cuenta con un tejido empresa- rial vinculado al hidrógeno. Abengoa fue pionera en el impulso a esta tecnología, y ha formado amuchos profesionales en este sector. Junto a ello, ha surgido compañías comoH2b2 (de sistemas de producción de hidrógeno). La empresa sevillana Clantech es pionera en el desarrollo de hidrogene- ras (está construyendo ahora
El Gobierno prevé que en 2030 existan electrolizadores que transformen en hidróge- no la energía de 4.000MW solares o eólicos. España pretende cubrir el 10% del objetivo de la UE, un porcen- tajemayor que el de su PIB. Andalucía puede copar una parte relevante, dado que su potencial en el despliegue de renovables es mayor. Como ha señalado Javier Brey, presidente de la asociación AeH2, Europa será importa- dora de hidrógeno, que entrará por el Sur de la Península, y Andalucía puede ser el centro logístico que distribuya su propia produc- ción al resto del continente y canalice la que se genere en el Norte de África.
Andalucía tiene el otro de los grandes requisito: los potenciales consumidores. El plan del Gobier- no se estructura en tres fases. La primera está encaminada a que las industrias que ya consumen hidrógeno (como los fertilizantes, la siderurgia y el refino de petró- leo), sustituyan el que utilizan actualmente (que se produce a partir de combustibles fósiles como gas natural) por el que se genera con placas solares. Es lo que se denomina el relevo del hidrógeno «gris» por el «verde». Andalucía acoge dos de los polos industriales quemás hidrógeno consumen: Huelva (con plantas de fertilizantes, una gran refinería de petróleo y otra de cobre) y Algeci- ras (con otra refinería de Cepsa y la firma siderúrgica Acerinox), y son una palanca para este desarrollo.
una enMadrid). Inerco, nacida en la Escuela de
Ingenieros, se ha aliado con la startup LeanHydrogen para entrar en la ingeniería de proyectos en este sector.
tualmente se estima que el kg de hidrógeno gris cuesta alrededor de 1,5 euros y el del hi- drógeno verde 2,5 euros/kg, cifrasmuy altas comparadas con la de los combustibles fósi- les habituales, a pesar de que unKg de hidró- geno proporciona bastantemás energía que uno de gasolina. Quizás habría que empezar por usar «hidrógeno gris», más barato y con tendencia a la baja, ya que el precio del petró- leo debe seguir cayendo ante su paulatina sustitución con renovables a nivel mundial, pero el objetivo final es llegar a un «hidróge- no verde» a 1,50 €/kg, a lo que contribuirá la
como vector energético en vehículos de trans- porte: ferrocarriles, barcos, y vehículos pesa- dos. Un ejemplo óptimo de aplicación sería el ferrocarril de Algeciras a Bobadilla, elimi- nado en los nuevos presupuestos del gobier- noCentral, donde se podría prescindir de elec- trificar la línea. Cabenotros importantes usos, como es la producción de amoníaco y, por ende, de fertilizantes. No se puede dar una respuesta definitiva a la pregunta planteada sin resolver dos pa- rámetros básicos. Los costes de obtención, y la forma de utilización del H2 producido. Ac-
SU COSTE ES AÚN ELEVADO Y OBLIGA A BUSCAR FÓRMULAS QUE IMPULSEN SU USO
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker