ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

28 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ABC

abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

Bienvenida al hidrógeno Una oportunidad para Andalucía La región reúne condiciones para el éxito de este combustible «verde»

son sobradamente conocidos y de uso común hoy en día. Un futuro prometedor En octubre pasado el gobierno español apro- bó la Hoja de Ruta del Hidrógeno que, a pe- sar de su elevada importancia, no tuvo la re- percusión mediática que merecía haber te- nido. Por otro lado, conviene saber que actualmente hay una inversión prevista en Andalucía de más de 17.000 millones de eu- ros para el periodo 2020-2026 en proyectos de energías renovables, principalmente foto- voltaica y eólica, cifra que habla por sí sola del futuro del sector en nuestra región. Andalucía reúne unas inmejorables con- diciones para el éxito de esos proyectos y la Administración autonómica está volcada en dicho objetivo. Cuando concluyan los proyec- tos previstos habrá un exceso de capacidad eléctrica, cuyo destino óptimo sería para la producción de «hidrogeno verde», para dos posibles usos; almacenar el hidrógeno, utili- zándolo para producir electricidad cuando las condiciones atmosféricas no permitanha- cerlo con renovables (conviene recordar las limitaciones de almacenamiento que siguen teniendo las baterías de litio), o bien usarlo

La forma más habitual de obtenerlo, y la más barata, es a partir del gas natural, cuya fórmula es CH4 (o bien, a partir de otros hi- drocarburos de cadenasmás largas, pero con los mismos componentes, carbono e hidró- geno), separando el hidrógeno del carbono. En esta separación, en la que se utilizan com- bustibles fósiles que contribuyen a carboni- zar la atmósfera, el carbono producido en el proceso—liberado en forma de CO2, al mez- clarse con el oxígeno del aire— suma e incre- menta la emisión y el efecto invernadero. Al hidrógeno obtenido por esta vía se le llama «hidrógeno gris». Si utilizamos el mismo sis- tema, pero al final capturamos el CO2 y lo con- finamos bajo tierra, en vez de mandarlo a la atmósfera, tendremos el «hidrógeno azul». Como variante añadida, si producimos el hi- drógenomediante un proceso de pirolisis en el que se obtiene, además del gas, un carbo- no sólido reutilizable, hablaríamos del «hi- drógeno turquesa». Finalmente tenemos el «hidrógeno verde», el más limpio, y en el que habría que centrar nuestras miras. El «hidrógeno verde» se ob- tiene a partir de la electrolisis del agua, sepa- rando el hidrógeno del oxígeno, pero se tie- nenque dar dos circunstancias para ser acree- dor de ese color. Que el agua de partida sea dulce (no sirve el agua demar, y desalinizar- la encarece mucho el proceso), y que la elec- tricidad utilizada para la hidrólisis sea de ori- gen renovable, es decir, que no produzca emi- siones a la atmósfera. Solo así tendrá la consideración de «verde» o «renova-

POR FELIPE LOBORUANO DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE MINAS DEL SUR ¿P

or qué dar- le la bienvenida a un producto tan sobrada- mente conocido?. Por- que si conseguimos do- mesticarlo y adaptarlo

a nuestra conveniencia es el que más puede ayudarnos en la lucha contra el cambio cli- mático, evitando emisiones de carbono y, con ello, el efecto invernadero provocado por el uso continuado de combustibles fósiles que, hoy por hoy, siguen siendo losmás utilizados en el transporte, y en la producción de ener- gía eléctrica, industrial y doméstica. La primera vez que oí hablar del hidróge- no para su uso en el transporte fue durante la primera crisis del petróleo, años 70, cuan- do un español desarrolló un motor de agua que parecía ser el invento del siglo, y que a los pocos días cayó en el olvido al comprobarse que para obtener el hidrógeno necesario ha- bía que utilizarmás combustible fósil del que se pretendía ahorrar. Entonces ¿por qué aho- ra si puede ser factible, y casi obligado, lo que antes no lo era? Para dar una respuesta ra- zonable a la pregunta, conviene conocer pre- viamente las distintas formas de obtener el hidrógeno que necesitaríamos para su uso como combustible alternativo, y analizar sus posibilidades de uso posterior. Los colores del H2 Al hidrógeno, a pesar de ser un gas incoloro e inodoro, se le podría bautizar como el com- bustible de los colores ya que, hasta la fecha, se le ha denominado con cuatro diferentes: gris, azul, turquesa y verde. Veamos por qué.

EL DESTINO ÓPTIMO PARA EL EXCEDENTE DE ENERGÍA VERDE ES LA PRODUCCIÓN DE H2 LIMPIO

ble». Problema: que hoy por hoy es el más caro debido al coste de la electricidad renovable para producirlo. Los electro- lizadores para producir H2

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker