ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 35

ABC

VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

abc.es

Este proceso de cambio también ha lle- gado a las inmediaciones de Riotinto. La firma Atalaya Mining ha anunciado que levantará una planta de 49 MW junto a esta mina que le permitirá cubrir el 24% de su demanda eléctrica y reducir la fac- tura en un porcentaje aproximado del 15%. «El consumo de una explotación mine- ra es muy estable durante los 365 días del año y las 24 horas del día, lo cual da sen- tido a que tengamos una planta solar de estas características, aunque como en otras zonas de Andalucía, en la Faja Pirítica te- nemos una red de distribución eléctrica con carencias que dificulta que podamos conectar la planta a la red y vender la ener- gía excedentaria», remarca Enrique Del- gado, director general de Atalaya. La nueva planta fotovoltaica ofrece una reducción anual de más de 40.000 tonela- das de emisiones indirectas de CO2. «Hay que tener en cuenta que el consumo eléc- trico representa el 70% de la huella de car- Tras estas experiencias, ¿se puede soñar con fábricas autosuficientes que no gene- ren emisiones? Mauricio Domínguez Ada- me remarca que aunque depende de los procesos de cada una de las industrias, se están dado pasos muy ambiciosos. Hei- neken posee una caldera de biomasa que funciona con restos de poda de olivar en Jaén y extrae biogás en el proceso de de- puración de agua, con el que reemplaza una parte de su consumo de gas natural. «Ahora estamos estudiando proyectos de economía circular para cubrir de manera sostenible nuestras necesidades de ener- gía térmica». Gracias a ello, las cervezas de esta fábrica ya se elaboran al 100% con renovables. Antonio Urdiales señala que la conse- cución de los objetivos de «emisiones cero», que es uno de los grandes desafíos de Co- sentino, requiere un esfuerzo público y privado muy ambicioso en innovación. «Nuestra compañía, por ejemplo, necesi- ta gas natural en una parte de sus proce- sos, ahora está en auge la investigación en la producción del hidrógeno verde como sustituto más ecológico, pero aún es ne- cesario desarrollar la tecnología necesa- ria para aprovechar bien ese potencial». Y en ese sentido, cree que «aunque ahora el foco del sector público está muy centra- do en gestionar todas las inversiones en la nueva generación renovable que hay so- bre la mesa, también es estratégico inves- tigar e innovar en la aplicación práctica en la industria y en los hogares de toda esta nueva potencia». Y en esta línea Delgado apunta que en el caso de Atalaya sería decisivo que se desa- rrollen nuevos sistemas de almacenamien- to de energía renovable para aprovechar la máximo la nueva potencia. «Estamos ana- lizando la viabilidad de hacer una planta hidroeléctrica de bombeo para almacenar la energía que nos sobre, pero queda mu- cho camino por recorrer en el ámbito del almacenamiento y de las baterías». Dado que Andalucía será una de las re- giones de España con mayor potencia de generación renovable, debe ser una posi- bilidad para crear un espacio más compe- titivo y «liderar desde el Sur de España la transición ecológica y energética del sec- tor industrial», subrayan. bono de la operación minera». Objetivo, emisiones cero

Sus frases MAURICIODOMÍNGUEZ-ADAME DIRECTOR DE RSC EN HEINEKEN

«Hemos logrado la primera fábrica cervecera de España con consumo 100% renovable»

Heineken se abastece de energía eléctrica en un parque solar de Puebla de Guzmán

VANESSA GÓMEZ

ANTONIO URDIALES DIRECTOR DE MEDIO AMBIEN- TE DE COSENTINO «Las renovables se enmarcan en un proceso más amplio que también incluye aplicar conceptos de economía circular» ENRIQUE DELGADO DIRECTOR GENERAL DE ATALAYA «Las firmas mineras ya estamos incorporando energía solar, y para la plena descarbonización hay que avanzar en tecnología de almacenamiento»

cede de fuentes renovables y ahora esta- mos culminando las tramitaciones para construir este parque, que cubrirá el 30% de nuestras necesidades», remarca Anto- nio Urdiales, director de Medio Ambien- te de Cosentino. La compañía almeriense —líder mundial en la fabricación de ma- teriales para la arquitectura y el diseño— ha medido la huella de carbono que gene- ran todos los eslabones de su actividad. «Una parte sustantiva de las emisiones procede de nuestra red de proveedores, especialmente de los que producen y trans- portan las materias primas que utiliza- mos, así que tenemos el reto de colaborar y trabajar todos juntos para lograr que los procesos sean sostenibles en toda la ca- dena». Y ello debe venir de la mano de po- líticas públicas que faciliten esta transi- ción sin penalizar la competitividad del sector industrial. Otro camino para redu- cir la huella de carbono es introducir pro- cesos de economía circular que reducen los residuos y minimizan la huella de car- bono de los productos. En este sentido, la firma ha diseñado la tecnología HybriQ+ con la que está sustituyendo gran parte del cuarzo de Silestone por materiales como vidrio reciclado.

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker