ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

40 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ABC

abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

Una oportunidad industrial para España El gran desafío en el desarrollo renovable Disponemos en nuestro país de todo lo necesario para tener éxito en este campo ALMACENAMIENTO

este asunto tenía serias dificultades. Pero, por otra parte, hay que tener muy en cuenta que lamejorada capacidad de predicción que he- mos adquiriendo, no evita por completo las consecuencias de la aleatoridadmeteoroló- gica, ya sean fenómenos filoménicos u otros muchomenos intensos ymás frecuentes que requieren el empleo de generación conven- cional, que además es hasta ahora imprescin- dible para asegurar la constancia de la fre- cuencia en la red. Sea como fuere, se podrán ir superando estas limitaciones, con inversión y con progreso tecnológico, aunque la transi- ción completa a un sistema totalmente reno- vable no es tan simple como a veces se divul- ga en estudios que sólo toman en considera- ción el potencial de generación en España y olvidan –u ocultan- casi todo lo demás. Probablemente, quizá sin ninguna duda, el principal problema a resolver es el alma- cenamiento de energía eléctrica generada a gran escala, requiriéndose no sólo una dura- ción adecuada del almacenamiento sino tam- bién la entrega de energía de forma rápida cuando sea necesario. Las fuentes de energía primaria convencionales son almacenables, como el carbón, los derivados del petróleo, el combustible nuclear; o el gas en las plantas de regasificación; o bien son de suministro continuo, como el gas natural. Es posible tam- bién transformar energía eléctrica en ener- gía potencial, tal como se hace en las centra- les hidroeléctricas reversibles o de bombeo, y así lo hemos venido haciendo. Pero, dado que hemos decidido prescindir de los hidro- carburos y de la generación nuclear —cuan- do de verdad se pueda— es imperativo alcan- zar una gran capacidad de almacenamiento alternativa, ya sea en forma de energía quí- mica (baterías); disponiendo de un vector energético almacenable (el hidrógeno); me- diante nuevas centrales hidroeléctricas re- versibles; o bien almacenando calormedian- te sales fundidas, como es el caso de las plan- tas termosolares gestionables. El problema es que todavía no tenemos so- luciones técnicas o de coste asumible para el almacenamiento a gran escala. Es cierto que las experiencias con grandes baterías están siendo prometedoras, pero todavía estamos lejos de la escala que sería necesaria; aunque se supone que en esto podrá coadyuvar el al- macenamiento distribuidomediante las ba- terías del futuro parque de vehículos eléctri- cos. Pero no seríamuy sensato introducir una nueva dependencia extraeuropea, ya fuese en el suministro de litio o en la fabricación

POR RAFAEL SALGUEIRO CONSULTOR EMPRESARIAL E

L gobierno de Es- paña es muy firme en el propósito de que

nuestro país contribuya a la des- carbonización de la economía y sondignas de reconocimiento las

acciones y las decisiones que se están toman- do a este respecto. Entre ellas, el favoreci- miento del desarrollo del parque de genera- ción renovablemediante subastas, con lo cual se asegura el suelo de la remuneración a una parte de la nueva potencia que se va instalan- do. Esta práctica viene a superar, siquiera par- cialmente, las limitaciones de una retribu- ción basada sólo en los precios de unmerca- do eléctrico que parece ir camino de la canibalización y es, sin duda, muchomás ra- zonable que otros incentivos anteriores en los que, simplemente, se asignaban primas a la generación, diferentes según tecnologías ymuy elevadas para algunas de ellas. La com- binación de subastas ymercado libre tiene la ventaja de superar la ausencia de estímulos al progreso de la tecnología o a la adopción de las solucionesmás eficientes, como fue el caso del Plan de Energías Renovables 2006- 2010, que no sólo había de resultar costosísi- mo a efectos de los precios finales de la ener- gía, sino simplemente insostenible. Los nuevos estímulos a las renovables han tomado nota de errores pasados y se desen- vuelven en un marco general absolutamen- te favorable: la gran meta de descarboniza- ción; el acelerado progreso en algunas de las tecnologías de generación y de consumo; la extraordinaria reducción de costes; y el au- mento de capacidad de cada unidad de gene- ración, en el caso de la eólica. Vale decir que laúnica gran limitaciónpara alcanzar los objetivos que se ha planteado el gobierno viene dada por la capacidad de eva- cuación de la energía generada, habida cuen- ta de las favorables condiciones de radiación solar y de viento de nuestro país, amén de la disponibilidad de suelo y de que todavía no hemos comenzado a aprovechar la eólicama- rina, aunque de nuevo se esté lanzando algún proyecto. El aumento de la capacidad de eva- cuación es resoluble con la tecnología actual, a cambio de inversiones importantes, aunque gestionar los pequeños excedentes individua- les de los autoconsumidores es todavía técni- camentemuy complejo. En la integración de la generación renovable en la red se ha hecho un progreso extraordinario en nuestro país y

de baterías. Además, el litiono es precisamen- te barato y su producción está geográfica- mente concentrada, aunque hay que señalar que no carecemos por completo de este re- curso en la península Ibérica. Podemos preguntarnos si España podría alcanzar una posición destacada en las tec- nologías de almacenamiento. Es decir, no li- mitarnos a incorporar soluciones cuando és- tas esténmaduras sino participar en la inves- tigación, en la experimentación y en el desarrollo de tecnologías que hoy son toda- vía incipientes. La capacidad para hacer esto no radica sólo en el talento técnico —que ya lo tenemos sobradamente demostrado en la generación, transporte y distribuciónde ener- gía eléctrica—, sino en que haya empresas ca- paces de soportar los riesgos económicos que conlleva un desarrollo de esta naturaleza. Al- gunas de las soluciones ahora en experimen- tación podrán tener éxito, mientras que en otras no será posible su viabilidad y habrá que asumir costes no recuperables. Esto no puede realizarse sólo con financiación públi- ca, ni tampoco lo público tiene capacidadpara identificar todas las líneas de experimenta- ción que podrían ser prometedoras y finan- ciarlas específicamente. Por ello, el papel de la acción privada es crucial y hay lugar para que las grandes empresas eléctricas puedan demostrar, una vezmás, la utilidad social que tiene su propia dimensión y su consiguiente capacidad de aplicar recursos económicos con resultados inciertos. No se trata de que desarrollen internamente todas las solucio- nes que podrían parecer factibles sino, sobre todo, de actuar como receptoras y experimen- tadoras de ideas y de propuestas razonables generadas por terceros que carecen de la ca- pacidad de llevarlas a la etapa de experimen- tación por sí mismos.

SE REQUIERE EMPRESAS GRANDES CAPACES DE INVERTIR EN NUEVAS SOLUCIONES LOS OBJETIVOS DEL GOBIERNO SON RAZONABLES PARA ESTIMULAR NUEVAS TECNOLOGÍAS

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker