Especial Transición Energética 2022
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA ///
Actualmente se consumen en el mundo 80 millones de toneladas de hidrógeno «gris» (producidas a partir de gas natural), que se utilizan mayoritariamente en refinerías e industrias químicas y de fertilizan- tes. La Hoja de Ruta del Hidrógeno del Gobierno de España marca como objetivo la sustitución de ese hidrógeno «gris» que ya consumen este tipo de compañías por hidróge- no «verde», para que actúen como palanca para crear esta nueva oferta y estimular la demanda. En este contexto, la Asociación de Industrias Químicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) acogerá el primer gran clúster español. «Es la mayor concentración de consumidores de hidrógeno de la Península Ibérica, con lo cual es el enclave ideal para lanzar esta tecnología», afirma Álvaro Cardiel, responsable de desarrollo de negocio en Hidrógeno Verde de Iberdrola. Esta compañía ha liderado la forja del Clúster Puerto de Europa (junto a Fertiberia y la Universidad de Huelva). El clúster integrará hasta 600 MW de electrolizadores (siste- mas de producción de hidrógeno a partir de energías renovables) que se ubicarán en Palos de la Frontera. Para el despliegue de esta infraes- tructura y el desarrollo de sus futuras aplicaciones cuenta ya con el apoyo de más de ochenta empre- sas, algunas de ellas andaluzas como Inerco o H2B2. Este desarrollo requerirá una inversión que rondará los 2.200 millones de euros y su primera fase arrancará en 2023. Esta iniciativa aspira a ser uno de los dos grandes polos del hidrógeno en España que el Gobierno ha previsto en el Plan de Recuperación y Resiliencia. «Tenemos la ventaja de que no somos solo un proyecto, sino que se trata de una propuesta madura», remarca Cardiel. El clúster también opta a convertirse en lo que se denomina Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI), lo que determinaría que se trata de una inversión estratégica y se allanaría así el camino para articular fórmulas de financiación público- privadas.
El clúster comenzará abasteciendo de hidrógeno renovable a la planta de fertilizantes de Fertiberia (que sustituirá al gas natural como materia prima de sus procesos). El objetivo es que el resto de las grandes compañías industriales de este entorno incorpo- ren paulatinamente el consumo de hidrógeno en sus operaciones, evitando así el consumo de combusti- bles fósiles. «Esta debe ser la base para desarrollar la cadena de aprovisiona- miento en otros sectores de actividad, reduciendo sustancialmente las emisiones de CO2», apunta el respon- sable de desarrollo de negocio en Hidrógeno Verde de Iberdrola. El clúster, apoyado en la red de empresas adheridas y en la Universi- dad de Huelva «permitirá diseñar e implementar soluciones innovado- ras para aplicar este combustible en distintas formas de transporte, como el ferroviario o el marítimo, impul- sando también la descarbonización de la movilidad pesada y de los puertos en Andalucía». La otra gran ventaja de Huelva es que se trata de un nodo logístico. «Con el hidrógeno verde se puede producir amoníaco verde que, a su vez, se utilizará en el futuro como combustible en grandes embarcaciones; en el puerto de Rotterdam ya han manifestado que tendrán que importarlo de países como Chile, ¿por qué no puede jugar ese papel Huelva?», apunta Cardiel. Otra de las fortalezas de esta iniciativa es la cercanía a las grandes minas andaluzas, que también podrían incorporar hidrógeno a sus procesos en el futuro. Antonio Fernández, delegado de Iberdrola en Andalucía, recuerda que se trata de «un proyecto de país» que sitúa a la comunidad en una posición privilegiada para el desa- rrollo de la cadena de valor del hidrógeno, tanto en la producción, la transformación y el consumo de este nuevo vector energético». Para ello hay una red de alianzas, en el que participan firmas como Navantia, Electroquimica Onubense, Alsa, Caf, Acotral, Nippon Gases, Inerco, Ariema, Calvera, Clantech, Centro Nacional Del Hidrogeno, H2b2, Intarcon, Keyter e Hiperbaric.
ÁLVARO CARDIEL DIR. DESARROLLO DE NEGOCIO DE IBERDROLA
«EL CLÚSTER OPTA A CONVERTIRSE EN UN
PROYECTO IMPORTANTE DE INTERÉS COMÚN EUROPEO (IPCEI), LO QUE FACILITA SU FINANCIACIÓN»
ANTONIO FERNÁNDEZ DELEGADO DE IBERDROLA EN ANDALUCÍA «SE TRATA DE UN ‘PROYECTO DE PAÍS’ QUE PONE A ANDALUCÍA EN UNA SITUACIÓN DE PRIVILEGIO PARA EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL HIDRÓGENO» El Clúster Puerta de Europa está «anclado» en la gran capacidad de producción en renovables que está desarrollando Iberdrola en Andalu- cía. «Estamos ejecutando actual- mente un plan con el que se está triplicando la producción renovable en cinco años, pasando de 900 MW con los que contábamos en 2020 a más de 3.000 MWen 2025, con una inversión cercana a los 1.500 millo- nes de euros», remarca Álvaro Cardiel. El delegado de Iberdrola en Andalucía, Antonio Fernández, apunta que esta hoja de ruta está avanzando al ritmo esperado. Esta potencia de energía verde es esencial para poder alimentar los electroliza- dores que deben producir el hidróge- no verde en el polo de Huelva. Potencia renovable para alimentar al clúster
23
ABC
abril 2022
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker