GURME-Provincia Nº10-Primavera 2021
REPORTAJE
Mercados de abastos Las plazas con más solera
Y es que los mercados de abastos, las “pla- zas”, han dejado de ser lo que eran. Con una tradición antiquísima, han buscado siempre no solo suplir esa necesidad tan primaria de abastecimiento alimentario, sino otra quizás más primaria incluso, la social. Desde el ágora griega al fórum romano pasando por los bazares de las culturas orientales, han sido el centro neurálgico de toda población, ya fuera en plazas al aire libre o en barrios de callejuelas estrechas destinadas al comercio. Todo empezó a cambiar en el segundo tercio del siglo XVIII. El concepto de mercado sufre una gran transformación. Lo que antes se acu- mulaba en las calles con pocas garantías de higiene, pasó a espacios cerrados donde las mercancías comenzaron a exponerse en pues- tos con medidas de salubridad y desde donde los gobiernos locales podían ya ejercer un control no solo sanitario sino también fiscal. Ir a la plaza suponía no solo llenar las despen- sas sino enterarse de los últimos chismes, conocer a los vecinos o debatir sobre los últi-
mos temas de política, economía o sociedad. Un suelo fértil de intercambio social donde se veía florecer a la ciudad más moderna. Pero esa misma ciudad moderna ha ido acabando con la centralización del comercio y ha acabado diluyéndolo hacia supermercados, centros comerciales o internet, relegando al olvido a muchos de los mercados de abastos de nuestra provincia. Quizás por ello, conviene subirse al coche y recorrer algunos los que aún se mantienen en pie para ver cómo han envejecido en los últimos años y qué historias resuenan en sus paredes. Carmona La primera parada la hacemos en Carmona. Su mercado, se encuentra en el mismo lugar donde se ubicaba un antiguo monasterio de Dominicas del siglo XVI y que se exclaustró a principios del XIX. Aunque un tramo pertenece al edificio original, el actual es obra del arqui- tecto Ramón del Toro y data de 1842.
María Vázquez
Los mercados de abastos han sido durante siglos el centro neurálgico urbano, un lugar no solo de abastecimiento sino también de encuentro social. No solo el lugar al que acudir para comprar los avíos para un potaje o el pescado más fresco. Sino el lugar donde relacionarnos con nuestros vecinos. Hace unas semanas, los principales merca- dos de nuestro país se unían para crear una confederación en la que reivindicarse. Buscan
ser el escaparate de los productos y tradición españoles, alejándose de los gastromercados en los que convive la parte de venta directa con las zonas de degustación. Buscan también ser los promotores de ese impulso al sector primario, a los agricultores y ganaderos de cada región y creando una cultura colectiva donde el mercado se convierta en un espacio de convivencia donde puedan acudir también las familias al completo.
32 /
/ 33
Made with FlippingBook Learn more on our blog