PASIÓN EN CÓRDOBA 2025
∑∑∑
taurador, que trabajó de forma desinteresada, la despojó del rostrillo que había llevado, como tantas imágenes del barroco, resanó la encar nadura, repuso las pestañas y añadió varias lágrimas. Además, descubrió que la cabeza era no era de madera, sino de terracota, aunque la junta de gobierno de aquel momento acordó no ha cer público este hallazgo «para evitar el demé rito que su conocimiento pudiera acarrear en torno a la susodicha imagen». Los tiempos y los criterios han cambiado y hoy no se ve como
Portada de la antigua iglesia de los Dolores Chicos, en la calle Ramírez de las Casas Deza. Debajo, la cruz de Soledad, que abre el tramo de la Virgen de las Lágrimas
«demérito», sino más bien lo contrario, que el rostro haya sido modelado y no tallado. La imagen fue presentada el 19 de febrero, primer día de los cultos cuaresmales de 1950, en una función solem ne presidida por el canónigo Félix Romero Menjíbar. Ese día se le impuso una corona que posteriormente se dona ría a una cofradía de Horna chuelos. Desde más de dos años an tes, e incluso sin tener deci dido todavía qué imagen iba a ser su cotitular, la herman dad llevaba preparando el proyecto del paso de palio. Ya el 22 de junio de 1947 Ra fael Díaz Peno había presen tado un diseño con la idea de hacer respiraderos y varales de metal plateado al que el orfebre lucentino Pedro An gulo Solís asignó un presu puesto de 70.300 pesetas y otro de 64.000, que resulta ron inalcanzables para la co
VALERIO MERINO / ÁNGEL RODRÍGUEZ
fradía. En diciembre de 1949 se presentó otro proyecto del mismo diseñador, para ser realizado en madera —mu cho más barata— plateada, como los varales, que sería realizado por Jenaro Álvarez de Miguel y estrenado el Miércoles Santo, 5 de abril de 1950. Los primeros proyectos hablaban de palio y faldones La Virgen fue titular de una hermandad rosariana en la ermita que se conocía como de los Dolores Chicos; en 1744 llegó a la Magdalena y en siglo XX a San Pedro
de terciopelo azul marino; luego se habló del color mo rado y finalmente, después de una larga búsqueda, se consiguió tejido en el color malva que personalizaría de forma definitiva el paso de palio. El primer año salió la bambalina frontal bordada en su integridad por las ado ratrices de la Sierra; serían las mismas que bordarían el resto del paso (bambalinas, techo del palio, manto y fal dones) en un proceso que culminó en 1959. El año anterior, con el estreno de los varales de metal dorado realizados en la orfebrería cordobesa La Milagro sa y el dorado de los respiraderos, el paso había adquiri do el sello malva y oro que desde entonces lo personali za y lo hace único. En su primera salida, la Banda Muni cipal de Música de Córdoba estrenó ‘Lágrimas y
82
MIÉRCOLES DE BODAS DE DIAMANTE, MALVA Y ORO
PASIÓN EN CÓRDOBA
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online