PASIÓN EN CÓRDOBA 2025

Nuestro Padre Jesús Nazareno, frente a su capilla en la mañana del Viernes Santo

L UCENA se prepara para vivir una jornada histó rica el próximo 27 de septiembre: su procesión magna pasionista. Con motivo del año jubilar que en 2025 celebra la Iglesia Católica, numerosas son las procesiones de este tipo que se sucederán hasta oc tubre en diversos puntos de la geografía andaluza. Ante tal efeméride, la judía Eliossana y árabe Al-Yus sana no ha querido ser menos. En pocos meses, la Plaza Nueva y su centenario reloj volverán a ser fiel testigo de otro hito destacado que marca la historia del municipio, ciudad desde 1618 gracias a Felipe III, y sobre la que des cansa la Iglesia Mayor Parroquial de San Mateo Apóstol, sede de la Vicaría de la Campiña que aúna los cinco arci prestazgos del sur de Córdoba. La Semana Santa lucentina remonta su origen al siglo XVI. Con un auge en el siglo XVII y primera mitad del XVIII, a partir de la década de los setenta del siglo pasa do experimenta un nuevo apogeo con la refundación de varias de sus hermandades y el incremento del patrimo nio cofrade cuyo esplendor perdura hasta nuestros días. Pero, si algo caracteriza mundialmente a esta tradición, es la santería que, en Lucena, traspasa la frontera de la propia Semana Santa para convertirse en un verdadero fenómeno económico y social. Enmarcada de acuerdo a estrictas normas de respeto y solemnidad, transmitidas oralmente de generación en generación, es el modo peculiar de procesionar los tro nos sobre el hombro, a cara descubierta y al ritmo del tambor, un rito único y de señeros valores estéticos que comienza con el ritual de la vestimenta. Existe también otro toque característico y propio de Lucena, el torralbo, que es una corneta que anuncia la llegada de determina dos pasos con una melodía metódica. Bajo las órdenes del manijero, designado por la cofra día para dirigir el paso al toque del timbre, la cuadrilla (compuesta por 24, 26 o 28 varones) guía sus pasos al son del tambor, cuya velocidad varía en función de la imagen, aportando alegría o pesadumbre para dramatizar la re presentación del hecho pasionista. Palabras como hor quillo, paseíllo, almohadilla, parihuela, cuña, cuadrille ro, porrillas, juntas, saetas de Perrilleja o Alcantarilla, paso botao o maseteao, contras o asón se introducirán en el vocabulario del visitante al descubrir este arte pre sente desde los albores del siglo XX y cuyos ancestros se remontan a la influencia malagueña y al paso ‘a correón’. La Semana Santa de Lucena es relativamente mario céntrica como reza el escudo de la ciudad ‘Muy noble, leal y mariana’. Es así porque casi todas las hermandades in cluyen a la Virgen María en sus desfiles procesionales, aunque no siempre bajo palio. No obstante, la imagen de Jesús Nazareno (obra Jacopo Torni L’Indaco Vecchio, si glo XVI), al que los lucentinos se refieren como Nuestro Padre, es el centro de toda su devoción acunando más de 2.000 hermanos, al que solo supera la patrona de Luce

LA CIUDAD PREPARA SU PRÓXIMA PROCESIÓN MAGNA PARA EL PRÓXIMO 27 DE SEPTIEMBRE, CON 18 IMÁGENES, Y DONDE LA TRADICIÓN ÚNICA DE LA SANTERÍA SE ALZA COMO PRINCIPAL BALUARTE Ó De Lucena al mundo

POR CLARA R. BAUM

∑∑∑

87

DE LUCENA AL MUNDO

PASIÓN EN CÓRDOBA

JESÚS CAÑETE FERNÁNDEZ

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online