Pasion en Sevilla 144 junio 2023

La música de la Semana Santa: de la excelencia a la globalización

POR MANUEL LUNA CRUZ

L as novedades musicales de la pasada Semana Santa han puesto de manifiesto el altísimo nivel que hay ahora mismo en las formaciones, con vertidas en auténticas bandas sonoras. Ya no cabe duda de que se está viviendo una edad de oro aun que esto también ha derivado en la dificultad para asu mir la incorporación de cada vez más marchas nuevas y repertorios propios irreconocibles para los cofrades de base. En este 2023, ha habido momentos insólitos y sublimes como los vividos durante la procesión gene ral del Santo Entierro, que han demostrado que un cru cificado de una cofradía popular de Triana puede ir acom pañado por una banda de música. El ejemplo del Cacho rro es el paradigma de la perfección: la hermandad, apenas un mes después del impacto que supuso el Sá bado Santo, ha decidido cambiar el estilo musical por consenso general. Y, por otro lado, tampoco hay que ob viar cómo se escucharon las notas musicales de la ban da municipal de Arahal en el misterio de la Exaltación en el palacio de las Dueñas, Virgen de los Reyes en San Gonzalo o la Magdalena de Arahal tras Montesión, que no tienen vocación de continuidad. Otro aspecto es que el nivel de cuidado de los reper torios que se ha visto de forma mayoritaria. Esto tiene sus pros y sus contras: si se mide hasta la nota musical que se quiere tocar bajo la luz de la farola de una esqui na concreta, se pierde la espontaneidad. Como en todo, en el término medio está la virtud para que el control completo de todo lo que rodea a un cortejo de la Sema na Santa elimine la capacidad de asombro. Formaciones como la Centuria, la Cruz Roja o Virgen de los Reyes demostraron en cada estación de peniten cia un nivel altísimo junto a los pasos a los que acom pañaban formando una conjunción o un sonido clásico tras el misterio de la Sentencia, el Buen Fin, el palio de Montesión, el de Gracia y Esperanza de San Roque, Je

sús Despojado o la vuelta a San Esteban. Otras bandas sí se encuentran algo alicaídas y necesitan de una rees tructuración de cara a los próximos meses. Es el caso de la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, hasta hace unos años en el podio de las bandas de cornetas y tambores, y que necesita una autocrítica para evitar per der contratos en la capital, independientemente de que lo que haya ocurrido con el Cachorro vaya más relacio nado con el estilo musical, ya que el repertorio clásico que interpretó el Viernes Santo fue una delicia. Los tambores del Cachorro Ea banda de la Puebla del Río consiguió un tono en su percusión que se ha ligado íntimamente al crucificado expirante de Triana. Los roncos tambores han retum bado en el Patrocinio y la sensación dentro y fuera de la corporación es de que el titular tendría que estar acom pañado por una formación de plantilla completa con un repertorio clásico. Lo que se pudo vivir el pasado Sába do Santo formará parte de la historia de la Semana San ta. En dos chicotás, el Cachorro se plantó en Chapina con ‘Cachorro, saeta sevillana’ y con ‘Nuestra Señora del Patrocinio’. Luego, hay cofrades que no salen del ensi mismamiento cuando recuerdan al crucificado de Ruiz Gijón con ‘Soleá dame la mano’ bajando desde los Hu meros hasta la Puerta Real porque hasta volvió a llorar la Piedra Llorosa de al final de Alfonso XII. Por la noche y tal como recordaron los músicos cigarreros en sus re des sociales, el Cachorro con ‘Margot’ dejando el Alto zano y entrando en San Jorge es una oda a la Semana Santa hispalense. Se repetirá el Viernes Santo. Virgen de los Reyes y San Gonzalo Si dentro y fuera del Cachorro hay debate en torno a la música, en San Gonzalo no. Aunque Virgen de los Reyes sonó magistralmente tras el Señor del Soberano Poder

∑∑∑

49

EL ÁLBUM DE LA SEMANA SANTA DE 2023

PASIÓN EN SEVILLA

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online