Pasion en Sevilla 145 noviembre 2023
Pasion en Sevilla 145 noviembre 2023
PASIÓNENSEVILLA
NOVIEMBRE 2023
VÁLEME
2 noviembre 2023
Precio: 3 euros Venta conjunta con ABC
4
26
34
El articulista de ABC describe la advocación de la Virgen de Valme, ‘Primer tramo’, por Javier Rubio
Un análisis del último conteo de nazarenos, en el que la Madrugada sobrepasa con creces al resto de jornadas ‘Cretariadas’, por José Cretario
El poeta dedica la décima de este mes a su mujer Inmaculada, que fue madrina de la coronación de la ‘Galería cofradiera’, por Caro Romero
ahora que se cumplen 775 años de la Reconquista
Esperanza Macarena
FOTO: JUAN FLORES
NOVIEMBRE 2023
PASIÓN ENSEVILLA
6
12
20
28
36
Cómo conquista Valme
Aquel año, la Virgen de Valme fue trasladada en descapotable a Sevilla para una procesión magna que resultó histórica La procesión fernandina de 1948
A través de las imágenes, como la Virgen de los Reyes, el Rey Santo trató de evangelizar la ciudad tras la reconquista Las devociones de la Sevilla de San Fernando
El Gran Poder, el Cachorro, la Macarena, la Esperanza, la Virgen de los Reyes y tres tallas de la provincia saldrán en 2024 La procesión magna de las magnas
Un análisis sobre la crisis vivida por la banda de Dos Hermanas y el auge que, en contraposición, tiene ahora la del Rosario de Cádiz El declive de la Presentación al Pueblo
En un reportaje, desvelamos la historia de la devoción, de la advocación de la propia talla ‘fernandina’ y de la romería
ENTREVISTA Juan Miguel Vega «La Semana Santa siempre tuvo un componente popular y de cierto desenfado, quizá algo excesivo en algunas épocas»
Número 145 2 noviembre 2023
3,00 euros De venta exclusiva con ABC de Sevilla Números atrasados 902 530 770
Director ABC de Sevilla Alberto García Reyes
Director Pasión en Sevilla Javier Macías
ABC Andalucía Director general Álvaro Rodríguez Guitart
Diseño y maquetación María José Torres-Ternero
Comercialización rginfante@abc.es
44
46
62
Fotografía de portada Raúl Doblado
El director de Canal Sur Radio, y pregonero de la Semana Santa de 2024, dedica su artículo a la ‘Con la venia’, por Juan Miguel Vega
Los TAC a las imágenes sagradas
Hace 100 años, el torero impulsó el cambio de la dolorosa del Cachorro , que se perdió en 1973, Juan Belmonte y la Virgen del Patrocinio
Editado por Diario ABC, S.L. C/ Albert Einstein, 10. Isla de la Cartuja. 41092. Sevilla Teléfono: 954488600
Los restauradores llevan a las imágenes a hospitales para conocer su estado de salud antes de la intervención
túnica de nazareno
así como el actual palio
Primer Tramo
Valme para los desvalidos
La Virgen de Valme es el cauce por el que lle ga el auxilio a los desvalidos. A los que tienen el alma sedienta de trascendencia y a los que azu za el hambre de Dios. A los que sienten que sus fuerzas y su vigor flaquean en el combate, ya sea físico para superar la enfermedad o espiritual para vencer al Enemigo. A los que se ven a sí mis mos derrotados en la lucha cotidiana o en la que marca nuestro espíritu. Valme los rescata y los salva como hijos amantísimos. Los renueva, los reconforta, los vigoriza, los refresca, los vale de nuevo. Quizá por eso la talla de la Virgen de Valme sea tan reducida. Al desvalido que la invoca en su desesperación no le hace falta una presencia rotunda, aplastante, que se imponga a todo con el protagonismo de las grandes advocaciones de nuestra tierra, enjoyadas con oro de Ofir. Qui zá por eso la imagen de la Virgen de Valme es sutil y escueta, como una palabra de ánimo di cha a tiempo, para qué más. Cuando los sevillanos se encuentren cara a cara con ella, a finales de noviembre, empeza rán a descubrir ese misterio que los nazarenos llevan siglos guardando como un tesoro oculto: cómo de nuestra reconocida vulnerabilidad nos llega el abrazo maternal lleno de ternura con el que nos reconforta la misma Virgen de Valme. Váleme, Señora, que yo también soy un des valido. Llevo en la piel las cicatrices de las heri das del combate, las llagas por las que supuran los rencores antiguos y las envidias renacidas, las pústulas de la soberbia y el orgullo como una erupción urticante, los eritemas de la flaqueza y la debilidad. Váleme, Señora, que estoy desva lido.
POR JAVIER RUBIO
H ay en la invocación del Santo Rey a Nuestra Señora, sea rigurosamente his tórica o meramente legendaria, un re conocimiento de la vulnerabilidad. Ese ‘¡Váleme, Señora!’ en medio de la adversidad, cuando todo se pone en contra, es la afirmación rotunda y directa de que somos vulnerables: nos azotan la sed, la fatiga, el cansancio, el hambre, los enemigos, nuestros propios pensamientos, las frustraciones con las que convivimos, los anhelos destrozados, las limitaciones que nos acogotan… y sentimos que todo eso puede herir nos, encontrar el talón de Aquiles de nuestra con dición humana y nuestra naturaleza herida. No hay criatura más humana más vulnerable que una chiquilla llamada María residente en Nazaret cuando recibe la visita misteriosa de un ángel que le hace un anuncio inimaginable. Es posible imaginar, en cambio, el temblor de todo el cuerpo ovillado, el alma encogida de temor y la voz quebrada con que pronunció el sí que to das las criaturas estaban esperando. De la vul nerabilidad de la Virgen nace el abrazo de Dios a los hombres en la persona de Cristo. Por eso los desvalidos invocan a Santa María. Por eso San Fernando pidió su auxilio cuando la falta de agua había hecho vulnerables a sus hues tes. Cuando, en definitiva, reconoció su impoten cia. No había forma de encontrar agua, nada po día hacerse, todo estaba a punto de perderse en una situación de vulnerabilidad extrema de la que sólo podría librarlo una intervención divina.
RAÚL DOBLADO
Primer plano de la Virgen de Valme con el Niño, para el reportaje de ABC
RAÚL DOBLADO
Cómo conquista Valme DESCUBRIMOS EL SECRETO ENCANTO DE LA PROTECTORA DE DOS HERMANAS. ES UN SENTIMIENTO Y UNA EMOCIÓN ÚNICA. LA INVOCACIÓN DEL REY SANTO QUEDÓ PARA SIEMPRE PERPETUADA Y ES EL ASIDERO CONTINUO DE SUS DEVOTOS: EN EL DÍA A DÍA, ANTE CUALQUIER TRIBULACIÓN: ‘VÁLEME, SEÑORA’
POR JOSÉ MANUEL DE LA LINDE
S on dos oraciones sencillísi mas. Por un lado, el sonoro agradecimiento por las gra cias recibidas que los nazare nos expresan con los vivas. Pero todo nace de la petición susurrada que da nombre a la pequeña imagen: para echar a andar cada mañana, ante un parto complicado, a la hora de afron tar aquella delicada operación e in cluso a la hora de escribir este repor taje: ‘Váleme, Señora’. La imagen de la protectora de Dos Hermanas es una talla gótica de las denominadas ‘fernandinas’ y Pasión en Sevilla la redescubre muy cerca: en la intimidad gracias a las facilida des de la hermandad y de su herma no mayor, Hugo Santos. El brillante fotoperiodista Raúl Doblado queda impresionado durante las casi dos horas que dura esta sesión de fotos. Hasta hay que apremiarle para que vaya terminando, que María Luisa Díaz, su camarera, junto a Isabel, es peran impacientes para vestirla para el quinario. Con Hugo Santos depar te durante largo rato este reportero, al que la emoción también embarga. Es conquistadora. Menuda, pero
de infinita belleza y calidad artís tica. Es una talla de bulto redondo en madera policromada y dorada cuya altura no supera los 68 cen tímetros. Anónima, de origen me dieval. Su iconografía deriva de modelos bizantinos presentes en el románico. Representa a la Vir gen en majestad, como trono de Dios sosteniendo al Niño en la ro dilla. Al contemplarla sin manto, tal como ha permanecido en el pe riodo final de este año jubilar por el 50 aniversario de su coronación canónica, la vemos sentada en algo parecido a una peña; con cierto giro o escorzo en su cintura. En su cos tado izquierdo sostiene o presen ta al Niño y en su mano derecha sostiene una flor de organdil que es capaz de sanar a enfermos o ne cesitados: «Muchas personas que están ingresadas o necesitan ayu da nos la piden», cuenta Hugo San tos y la camarera las cede con ca riño para que hagan su efecto. Según el informe de los técni cos del IAPH que la restauraron en 2014, «su composición supera la frontalidad e hieratismo del mo
La protectora de Dos Hermanas en una fotografía histórica
∑∑∑
7
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
Virgen de Valme con la presea de la coronación canónica
∑∑∑
delo iconográfico tradicional, avanzando ha cia propuestas más realistas, al decidir su anó nimo autor presentar al Hijo sobre la pierna iz quierda y no en el centro. Se muestra Jesús Niño en actitud de bendecir con su mano derecha, mientras que en la izquierda porta un pájaro (símbolo de la Resurrección). Los rasgos físi cos de ambas figuras están suavemente mode lados y se caracterizan por unas facciones in dividualizadas, aunque conservan el idealismo propio del gótico internacional. En todo caso, dichas facciones presentan gran refinamiento Según la moda barroca, la talla original se con vierte en una imagen de candelero o de vestir. A mediados del siglo XVII, fue mutilada. Se le adaptó un candelero y unos brazos postizos a fin de poderle colocar manto. Los primeros tes timonios iconográficos de la Virgen de Valme la muestran así y corresponden a la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con el resur gimiento de su culto auspiciado por los duques de Montpensier. Se sabe que en 1647 estaba ya en candelero. Permanece así hasta 1894. Según el relato del hermano mayor, «lo que hacen es extraer al Niño. Quitarle la mano primitiva al igual que la del Niño para poderla vestir». Se reviste con los ropajes, el cetro y la media luna a los pies, que aún se conservan. Por iniciativa del poeta Lamarque de No voa, y ante el deficiente estado de la imagen, se decide devolverla a su estado original. Es una tarea que le en comiendan al escultor Adolfo López bajo la supervisión del pintor Virgilio Mattoni, «no exenta de polémica por que el pueblo se había acostumbrado a verla así duran te 300 años». La imagen se construyó a partir de una única pieza obtenida del centro de un chopo o álamo blanco. El her mano mayor se atreve a decir que pudiera ser «autóc tono de la zona». Esta pieza está seccionada en la actua lidad en tres partes. Durante largo tiempo se pensó que la talla se secciona por la cintura de la Virgen en la in tervención del siglo XVII. El estudio realizado con téc nica de tomografía axial computerizada (TAC) permite desmentir lo anterior y asegurar que lo seccionado en la mencionada intervención fue el volumen de madera que representa la figura del Niño, comprobándose por y solemnidad», concluyen. Mutilada para vestir
FOTOS: RAÚL DOBLADO
la continuidad de las vetas que después fue restituido a su primitiva posición. Largos meses en la Cartuja La Virgen ya estuvo además en Sevilla en 2014 cuando se so mete a una intervención en el Instituto Andaluz de Patrimo nio Histórico dependiente de la Junta. Aquí se le lleva a a cabo un estudio de las policromías y se le detectan hasta cuatro capas. La que hoy se observa, de 1894, y la inmediatamente inferior, guardan el mismo cromatismo. En ambas las vesti mentas, decoradas mediante la técnica del estofado, coinci den en el color: manto azul y túnica roja en la Virgen, y gris en el Niño. Por su parte, la policromía medieval tiene un cro matismo diferente: el manto de la Virgen es rojo y la túnica azul; ambos están decorados con un pequeño dibujo, según detalla el informe del IAPH. Hugo Santos llama la atención sobre un testigo que con serva la Virgen de Valme «de la policromía gótica. Lo que ve mos ahora es una reconstrucción sobre una tercera capa de policromía que se le aplica en algún momento. Según los co
∑∑∑
8
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
La ermita de Cuarto
Sí. Ermita de Cuarto y no del Cuarto como muchos se empeñan en decir. Se levanta según la tradición por orden del Rey Fernando III el Santo, sobre el cerro o cortijo de Cuarto, en agradecimiento por el valimiento que la Virgen le otorgó durante la conquista de Sevilla. Pudo ser en principio un oratorio dedicado a albergar la imagen gótica de la Virgen. Junto a ella se ubica el pendón arrebatado a los musulmanes. Con el tiempo se le van adosando nuevas construcciones para el santero y los peregrinos que hasta allí llegaban para venerar a la bendita imagen. En aquellos tiempos, su fiesta se celebraba con gran esplendor el segundo día de la Pascua de Pentecostés, según reza en la web de la hermandad. Por diversas circunstancias, la capilla queda en ruinas en el siglo XVII. Un siglo más tarde la reconstruye y amplia la familia Rivas, que también levanta la capilla sacramental de Santa María Magdalena, donde se venera actualmente a la Virgen de Valme en Dos Hermanas. Cuando en 1800 la Virgen se lleva al pueblo por la fiebre amarilla la ermita vuelve a quedar en desuso y en ruinas. Fue la novelista Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) quien la rescata del olvido a través de su novela ‘La familia de Alvareda’, que conocieron los duques de Montpensier. Como parte de su propa ganda para llegar al trono el 30 de mayo de 1859, los duques decidieron llevar a cabo la reedificación de la capilla, en acción de gracias por el nacimiento de su primer hijo varón, llamado Fernando en recuer do del Santo Rey. El proyecto de restauración fue realizado por el arquitecto Balbino Marrón, y las obras comenzaron a principios de junio, quedando concluidas el 24 de septiembre.
9
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
El hermano mayor, Hugo Santos, maneja con sumo cuidado la talla. Debajo, un testigo de la policromía original en la espalda de la Virgen de Valme
La imagen de la protectora de Dos Hermanas es una talla gótica de las denominadas ‘fernandinas’
Se talló a partir de una única pieza obtenida del centro de un chopo o álamo blanco
La imagen cuenta con ojos de cristal incorporados en el siglo XVII o XVIII que dulcifican su expresión
∑∑∑
lores originales el manto era de un rojo vivo y la túni ca de un color verdoso oscuro, azulón... con unos dibu jos muy llamativos. Tuvo como tres intervenciones en épocas que no están muy claras», mantiene el herma no mayor. Con los desgastes de la mano recuerda el Hugo Santos un debate convertido ya en anécdota: «Y es que los técnicos eran partidarios de reintegrar la policromía de la mano. La junta prefirió dejarla como está porque era fruto de la devoción del pueblo a lo lar go de los años». Desde aquel año el besamano de la Vir gen se decidió cambiarlo por una veneración y a la ta lla se le manipula con los cuidado recomendados por los técnicos y con el uso de guantes de tela y gamuzas para evitar que se pueda arañar. La imagen cuenta con ojos de cristal incorporados en el siglo XVII o XVIII, que dulcifican su expresión. También sabemos que lu ció pendientes durante la época de candelero y que se le mantienen hasta mediados del siglo pasado. Así la recuerda su camarera que llegó incluso a vestirla con ellos. Para esta sesión fotográfica, la talla reposa sobre un sillón neorrenacentista elaborado en 1929 para la carre ta. Tiene un tamaño muy manejable. El que usa de diario en el altar es neogótico y data de finales del XIX. Ya en
FOTOS: RAÚL DOBLADO
10
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
La romería
El origen de la primera romería, tal como la conocemos hoy, hay que buscarlo en 1894. Llega tras la reorganización de la hermandad y en el marco de numerosas disputas sobre la propie dad de la imagen. El poeta y diplomático José Lamarque de Novoa, junto al hermano mayor Juan Sánchez Martín, juegan un papel determi nante y se organiza la peregrinación para el domingo 28 de octubre. Se suspende entre 1901 y 1916 por cuestiones económicas, pero pronto toma fuerza. Desde entonces, y hasta 1930, se convierte en la gran romería de Sevilla capital y provincia. Acuden a ella romeros, caballistas y carretas engalanadas de Sevilla, Coria, Los Palacios, Alcalá, y de otros muchos pueblos. Se instalan servicios de autobuses desde la Puerta Jerez hasta el santuario de Cuarto para facilitar la asistencia de romeros... Comienzan a celebrar se actos y cultos en los días previos a la Romería; pronuncian el sermón en Cuarto a la llegada de la Romería los predicadores más afamados del momento; se mejora el exorno de la carreta de la Virgen. Todo ello gracias a la creatividad de la camarera Elena Molina y al tesón de Diego Justiniano Lamadrid, quien diseña la carreta actual. Un periodo en el que la romería de Valme se coloca a la cabeza de todas las que se celebra ban entonces en la provincia de Sevilla, y en segundo lugar después de la del Rocío. Tras la proclamación de la República, en 1931, comienza se pasó a un período crítico y oscuro en el que la romería estuvo varios años suspendida. Hay que esperar hasta los años 60 para ver un nuevo y definitivo resurgir: se declara Bien de Interés Cultural. Actualmente, la romería discurre por la conocida como carretera vieja de Dos Hermanas, que separa este municipio del barrio de Bellavis ta. En su última edición se cumplió un récord: más de 250.000 devotos, centenares de caballis tas, carretas y galeras acompañaron a la Virgen de Valme en su camino a Cuarto. Pero el tercer domingo de octubre se vive cada año de forma única.
los 50 del siglo XX se diseña la primera jamuga y en 1973 se le encarga una más para la coronación canónica. La Virgen de Valme en Sevilla Vino con San Fernando y al igual que ocurrió en 1948, la Virgen de Valme va a procesionar por las calles de Sevilla el próximo 25 de noviembre, para conmemorar el 775 ani versario de la restitución del culto cristiano en la ciudad. Llegará a la capital un día antes y se expondrá en la Ca pilla Real frente a la Virgen de los Reyes antes de situarse en el altar del Jubileo. La salida se realizará en el remode lado paso que estrenó para el cincuentenario de la corona ción canónica y acompañada por la banda nazarena de Santa Ana. La talla irá precedida por la imagen de San Fer nando, de Pedro Roldán, y que habitualmente participa en el Corpus. Y como sucede cada 15 de agosto con la Virgen de los Reyes, los labios nazarenos y sevillanos susurrarán una oración: «Ayer, hoy y siempre, Váleme Señora...»-
MARÍA GUERRA
11
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
La procesión fernandina de 1948: desembarco miltar, un descapotable y muchas palomas LA IGLESIA DE SEVILLA CELEBRÓ EL SÉPTIMO CENTENARIO DE LA RECONQUISTA CON UNA PROCESIÓN FERNANDINA QUE CONTÓ CON UN NOTABLE DESEMBARCO DE MILITARES Y QUE ESTUVO MARCADA POR LA LLEGADA EN VEHÍCULO DESCAPOTABLE DE LA VIRGEN DE VALME. OTRA ESTAMPA CURIOSA: LA SUELTA DE CENTENARES DE PALOMAS A LA SALIDA DE LA VIRGEN DE LOS REYES. ASÍ FUE EL DÍA EN EL QUE SEVILLA SE ECHÓ A LA CALLE PARA UNA JORNADA HISTÓRICA E IRREPETIBLE
POR JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ
La Virgen de Valme saliendo de la Catedral de Sevilla, en la procesión de 1948
E l 23 de noviembre de 1948 Sevilla amanecía to davía con la resaca de las elecciones munici pales en las que salió triunfador Manuel Me dina Carvajal, marqués de Esquivel, que reci bió el respaldo de 29.887 sevillanos. Era el tema principal con el que el diario ABC de Sevilla arrancaba las noti cias de ese día. En la sección internacional se anunciaba con rego cijo que el 24 de diciembre se retransmitirá por prime ra vez en la historia una misa por televisión. Fue en la Catedral de Nuestra de París, de la capital francesa. En clave nacional, en aquellos días llegaban al puerto de Barcelona, en forma de reliquia, el corazón y la lengua de San José de Calasanz procedentes de Civitavecchia (Roma). Mientras todo eso sucedía, Sevilla se preparaba para ponerle el colofón final a la celebración por el VII Cen tenario de la conquista de Sevilla dirigida por el Rey San Fenando. Al Santo Rey se le había hecho una novena en la Ca tedral metropolitana cuyo broche final sería una mag na procesión fernandina con imágenes o devociones vinculadas a la reconquista. El Ayuntamiento lo había dispuesto todo para que la jornada contara con el máximo de participación, por ello dispuso que comerciantes y empresas solo traba jaran de 9 a 14 horas, teniendo la tarde libre para acer carse a la procesión. Por su parte, el Ayuntamiento de Dos Hermanas, cuya protectora –la Virgen de Valme– participaría en el evento, también declaró festivo lo cal aquel 23 de noviembre. De aquel pueblo se puso en marcha un servicio extraordinario de ‘Los Amarillos’ para trasladar a todos los vecinos nazarenos. En lo estético, la noche anterior la Giralda había pre sentado una iluminación especial y las calles más cén tricas lucían colgaduras. La tarde previa la ciudad se llenaba de militares. Fran co delegó su participación en la procesión en el capi tán general Ricardo de Rada y Peral. El teniente gene ral Moscardó se entrevistaba con el cardenal Segura. El cañonero ‘Cánovas del Castillo’ fondeaba en el puerto de Sevilla y había llegado para representar a la Marina en los fastos. La banda de cornetas, tambores y música del Regimiento de Marina de San Fernando también desembarcaba en la capital con honores. Dos días antes: traslado en descapotable Dos días antes de la procesión la Virgen de Valme pro tagonizó una situación inédita al tenerse que trasla dar desde el municipio del que es protectora, Dos Her manas, hasta la seo de la capital hispalense. La Virgen salió de la parroquia de Santa María Mag dalena de Dos Hermanas a la cinco en punto de la tar de, sobre un pequeño paso, acompañada por la banda de música local y rodeada de un millar de mujeres que rezaban el santo rosario «y casi todos los hermanos en
Escenas de aquella jornada en la que la Virgen de Valme llegó en descapotable a la Catedral para salir desde allí en una procesión histórica
14
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
perfecta formación», reza el libro de actas de aquel año. La Virgen recorrió las calles Nuestra Señora de Valme, plaza de Calvo Sorelo, Spínola y Antonio Maura. A la altura de la Venta de las Palmas había varios vehícu los preparados para trasladar a la comitiva, entre ellos y el más lujoso y descapotable, reservado para la Vir gen de Valme. El vehículo fue cedido por el hermano Carlos Hidalgo de Cos y, con serias dificultades, se fue abriendo paso entre la multitud: «A duras penas se puso en marcha la caravana de coches que pasaba lentamente entre la multitud emo cionada que no cesaba de aclamar y vitorear a la Vir gen de Valme», dice el libro de actas de la hermandad que especifica, además, que en el coche viajaban el cura párroco, don Luis Peña, y el hermano mayor, Isidoro Peña, siendo conducido por el propietario del vehícu lo. «A una velocidad moderada se hizo el recorrido has ta Sevilla, llegándose a la puerta de las Campanillas de la Catedral a las seis y media en punto, haciéndose car go de la imagen de la Santísima Virgen el capellán real de San Fernando, don José Sebastián Bandarán, deján dola depositada con toda solemnidad en la Sacristía Mayor». En la procesión, la Virgen de Valme figuraría en el paso de Santa Ana, de la localidad de Dos Hermanas.
∑∑∑
15
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
La Virgen de Valme, sobre el paso de Santa Ana de Dos Hermanas, avanzando por la Avenida
Escuadra y banda de cornetas del Regimiento de Lanceros de Villaviciosa. Cruz procesional. PASO DE LA VIRGEN DE VALME Estandarte de San Fernando de la hermandad de Valme. PASO DE LA VIRGEN DE LOS REYES, PATRONA DE LOS SASTRES Caballeros de San Fernando de Madrid. Universidades de Salamanca y Sevilla. Representación de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire. PASO DE LA VIRGEN DE LOS REYES DEL CONVENTO DE SAN CLEMENTE PASO DE LA VIRGEN DE LAS BATALLAS PASO DE SAN FERNANDO Caballeros laureados de San Fernando. Representación de los regimientos de Ingenieros con el pendón de San Fernando y las banderas laureadas de los regimientos españoles. Caballeros de las órdenes militares españolas y extranjeras. Real Maestranza de Caballería PASO DE LA VIRGEN DE LA MERCED PASO VIRGEN DE LAS AGUAS Ficha de la procesión - - - - - - - - - - - - -
Hdad. Sacramental de la Parroquia de San Clemente. Cruces parroquiales presidida por la de la Catedral. Venerable clero secular. PASO DE LA VIRGEN DE LOS REYES. Capellanes reales de San Fernando. Seminario metropolitano. Clero secular. Universidad de beneficiados curas párrocos. Cabildos Catedral de Jaén, Córdoba, Toledo y Sevilla. Cardenal Segura Representación del Jefe del Estado Representación del Ministro de la Marina Primeras autoridades provinciales. Cabildo municipal bajo mazas Pendón de la ciudad con escolta de Reyes de Armas
- - - - - - - - - - - - - - -
Programa de actos Procesión Fernandina, 1948
Representación de los cabildos municipales de Burgos, Córdoba, Jaén, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Santander, Segovia, Toledo, Valladolid y Zamora.
16
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
El cadenal Segura rezó unas letanías cuando la Virgen de los Reyes llegó al Ayuntamiento
∑∑∑
La mañana del 23: festividad de San Clemente Como cada año, coincidiendo con la festividad de San Clemente, a las ocho de la mañana se abrió la urna de San Fernando como acto previo a la procesión de la es pada. Una procesión de tercia que salió de la puerta de los Palos de la Catedral entrando por la de San Miguel y en la que el gobernador civil, Coca de la Piñera, por tó la espada del Rey San Fernando. La tarde del 23: la procesión fernandina Ya por la tarde, a las cuatro y media salió la histórica procesión fernandina con arreglo al siguiente recorri do: Avenida Queipo de Llano, Avenida de José Antonio, Plaza Nueva, Granada, plaza de San Francisco, Her nando Colón, Placentines, Plaza Virgen de los Reyes y entrada por la puerta de los Palos, mencionada en el ABC de aquel día como «puerta de la Giralda». En la procesión que cerraba los actos conmemora tivos, junto a San Fernando y la Virgen de los Reyes participaron la Virgen de los Reyes de los Sastres (des de la parroquia de San Ildefonso), la Virgen de las Aguas (de la parroquia del Divino Salvador), la Virgen de los Reyes (convento de San Clemente), la Virgen de la Mer ced (convento de la Asunción), Nuestra Señora de las Batallas (cripta de la Real Capilla) y Nuestra Señora del Valme de Dos Hermanas. El cortejo salió por la Puerta de San Miguel y se di rigió hacia el Ayuntamiento de la capital. Cuentan las
Cuentan las crónicas que el descapotable que trajo a Sevilla a la Virgen de Valme tuvo problemas para avanzar por el gentío
crónicas que al aparecer la Virgen de los Reyes bajo el dintel de la puerta se soltaron cientos de palomas pro vocando momentos de «indescriptible devoción y en tusiasmo». Al llegar la comitiva a la casa consistorial se detuvo el paso de la Virgen de los Reyes, haciendo estación, dando lugar a una serie de letanías marianas dirigidas por el cardenal Segura y posterior alocución patriótica ante los miles de devotos congregados. La tarde del 24: el regreso de Valme Con la resaca de la procesión fernandina, todavía, en las calles de la ciudad, la Virgen de Valme puso rum bo a Dos Hermanas de la misma forma en la que entró en Sevilla. El descapotable de lujo empleado para tal efecto llegó hasta la Venta de las Palmas, donde le aguardaban miles de vecinos que la recibieron enfer vorecidos. La protectora de Dos Hermanas regresó a su templo sobre un paso en el que fue entronizado a la altura del almacén de aceitunas de don José Gómez Claro. A partir de ahí, una procesión triunfal recorrió el centro del municipio para devolver a la Virgen a su templo, teniendo la sensación de que se había logrado una toda una gesta.
17
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
Luz de noviembre LAS COORDENADAS SE VUELVEN LOCAS, CUANDO SE ACERCA EL DÍA DEL ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA Publicado en ABC de Sevilla el 20 de noviembre de 2017 A yer, a las 6 y 10 de la tarde, se puso el sol de Se villa por detrás del Cerro de Santa Brígida, por detrás de los tejados y paredes de cal de Tria na que, vistos desde el puente, parecen un cua dro del mejor Juan Gris. Ayer, como todos los atardece res de estos otoños de doradas arboledas en las largas avenidas del Parque, se echó la noche encima antes de que nos diéramos cuenta. A las seis y media de la tarde era ya noche cerrada. Precisamente a la hora en que, por la primavera, cuando los vencejos hacen más cóncavo el borgiano cielo azul del Arenal, suenan los clarines en la plaza de los toros para que se abra el portón de la afir mación de la luz en el pandero del Giraldillo. Ahora, en un momento se ha hecho de noche. En un santiamén. Es como si Sevilla te recitara los veinte poemas de amor y la canción desesperada de la luz con el verso de Neru da: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. En es tos días de noviembre, es tan corta la luz y es tan larga la noche... La noche cae como un mazazo, cuando ves que te has quedado sin un solo rayo de sol otoñal. Son de título de cuadro de Valdés Leal estos atardeceres de otoño, en un mes de la Dolorosas de luto y de esquelas colectivas de las hermandades y de las entidades socia les: ‘In ictu oculi’. Como la muerte en las coplas de Jorge Manrique, la noche se viene tan callando... Por la primavera, cuando es tan fácil gozar de la luz de Sevilla, son largos los atardeceres como la despedi da de unos novios hablando por teléfono. Dura el res coldo de la luz horas y horas. Parece que la luz no se quiere ir de Sevilla: «Anda, déjame un ratito más ilumi POR ANTONIO BURGOS
nar cúpulas y torres, espadañas y patios de buganvillas en flor...». Pero ahora parece que tiene prisa por irse, ur gencia en dar paso a la noche de bufandas y faldas de mesascamillas, de copas de cisco picón y babuchas de paño. En estos días del otoño, la luz de Sevilla se hace como una turista en nuestra tierra que sigue guardan do sus horas de por ahí, y se va tan temprano, tan pron to, tan de sopetón, como queriendo pasar pronto el mal trago de ver ponerse el sol. Porque parece que estamos por ahí, en la que llaman Vieja Europa, y que es una chi quilla al lado de esta Vieja Dama que vio llegar a los ro manos cuando Londres era una aldea y París, un pobla do de pescadores. En estos días la luz esquiva, la luz fu gitiva, hasta se olvida de nuestras coordenadas, y confunde el Guadalquivir con el Rhin. Se olvida que es tamos a una latitud de 37°22’58” N y una longitud de
18
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
La Semana Santa en un Recuadro
J. M. SERRANO
5°58’23” W. Las coordenadas se vuelven locas, cuando se acerca el día del aniversario de la Reconquista. O no: o son tan cuerdas que se hacen historiadoras, para que recordarnos que el Santo Rey nos incorporó a la civili zación cristiana occidental, a esa Europa de los tempra nos atardeceres, donde a las tres de la tarde es ya de no che, y nos sacó de la africanidad coránica de las largas anochecidas. «Pisando la dudosa luz del día» se nos van pasando los secretos gozos de noviembre. Eligió bien San Fer nando la fecha para conquistar una Sevilla que acabó conquistándolo. Llegó cuando los secretos gozos de no viembre. Los gozos de la luz tamizada que hace más blanco el mármol de los parteluces de los balcones de la Giralda, más grises las losas de Tarifa de las Gradas, más altas las espadañas recortadas al último sol tem
prano. Esta luz de noviembre nos da la Sevilla vieja que se dormía en el tiempo del poema. Y les diré por qué se hace de noche tan pronto. Todos los sevillanos somos «hermanos de luz» de la cofradía del almanaque de los largos atardeceres de cofradías o Velá, y ahora vamos de «hermanos de sangre», disciplinantes de la oscuri dad temprana, tan europea, tan poco nuestra. Es que cuanto antes pasen estos secretos y tempranos atarde ceres de otoño y suenen los Laudes a la Pura y Limpia en el Arco del Postigo, antes vendrán los verdaderos días del gozo. Los días de la Luz. De la luz de la Verdad. Esa luz que a algunos nos sigue alumbrando la vida desde el codal encendido del farol de una cruz de guía. Esta mos desnortados a 37 grados Norte y 5 grados Oeste has ta que en los días de los largos atardeceres nos llegue esa verdadera Luz que alumbra una Cruz.
19
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
Imagen de la Virgen de los Reyes en la procesión del 15 de agosto en Sevilla. Sobre estas líneas, cantiga 292 con uno de los milagros
sucedidos a Fernando III
RAÚL DOBLADO
Sevilla, la ciudad dentro de una cantiga medieval
FERNANDO III Y ALFONSO X SE ESFORZARON EN EDIFICAR UNA CIUDAD DE DIOS LLENA DE SÍMBOLOS CRISTIANOS COMO EJEMPLO DEL DESTINO DIVINO DE SU CRUZADA
POR EVA DÍAZ PÉREZ
V írgenes escondidas, sueños milagrosos, canta res de loor a Santa María, alminares transfor mados en campanarios, devociones marianas, procesiones con reliquias y peregrinaciones a la nueva ciudad cristiana. La Sevilla del siglo XIII con quistada por Fernando III fue una urbe sagrada, una ciu dad que respiraba fe cristiana y que se convierte en sím bolo religioso de la cruzada contra el islam. Todo cambió en cuestión de semanas. La Sevilla an dalusí, la antigua Isbiliya, pasa a ser una ciudad símbo lo para la reconquista iniciada por los reyes castellanos. Cuando Fernando III vence a las tropas almohades tras un durísimo asedio, Sevilla se confirmará en noviem bre de 1248 como alegoría de un tiempo moderno: la nueva Castilla surgida tras las batallas contra los últi mos reinos musulmanes en España. ¿Cómo se vivía la nueva religión en una ciudad em blemática del mundo árabe? ¿Cómo es posible que en tan sólo unos meses el culto a Alá cambiara hasta con vertir Sevilla en una ciudad de Dios? ¿Qué devociones populares se instauran en la ciudad? Ya desde el prin cipio los mapas de Sevilla tendrán un sentido cristiano
al dividirse las collaciones por parroquias. Las mezqui tas no son destruidas –un rasgo de la tolerancia que ca racterizará la Sevilla de Fernando III y la de su hijo Al fonso X– sino que son purificadas y transformadas en iglesias. Cambia el paisaje sonoro de la ciudad pasando de los cantos de los almuecines en los alminares al so nido de las campanas. Algo muy importante era dar un sentido religioso a la conquista para confirmar el carácter sagrado de la cruzada y conectar con la etapa visogoda cristiana. De ahí el término de ‘reconquista’. Ésa es la razón por la que se inicia un relato colectivo que impacta en el imagina rio popular. Así se inician las narraciones milagrosas en el campamento cristiano de Fernando III, las aparicio nes marianas que indican a los reyes dónde levantar los nuevos templos y la implantación de una nueva liturgia dominada por las festividades religiosas. Como afirma Manuel González Jiménez, uno de nuestros grandes me dievalistas: «La conquista cambió por completo el alma de la ciudad al sustituir su antigua población por otra completamente nueva». ¿Cuáles eran las imágenes que formaban parte de la
∑∑∑
21
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
La principal devoción popular de la Sevilla de San Fernando será la dedicada a la Virgen de los Reyes, una imagen que aparece mencionada en la cantiga 292
∑∑∑
devoción popular? ¿Existían las cofradías tal y como la conocemos hoy? Fernando III impulsa desde los prime ros días de la victoria una ciudad dedicada a la Virgen, algo que continuará su hijo Alfonso X con la creación de santuarios marianos y el relato de milagros que se dedica como alabanzas a Santa María en las ‘Cantigas’. Así se crean dos tipos de cultos a la Virgen que defi nirán a la Sevilla fernandina y alfonsí. Están las imáge nes de talla completa que reciben culto en altares y re tablos y el de las Vírgenes destinadas a ser vestidas para ser mostradas en procesión. Esta religión en la calle se consigue con tallas marianas con complicados meca nismos articulados que permitían demostrar ese carác ter sobrenatural de los milagros. Las Vírgenes ‘vivien tes’ podían mover la cabeza y los brazos para sugestio nar la atmósfera mística. La profesora de la Universidad de Sevilla Teresa Laguna en sus estudios sobre las de vociones reales asegura que «eran tallas dotadas con precisos dispositivos mecánicos que les permitían cier ta movilidad» y que fascinaban a los fieles. La principal devoción popular será la dedicada a la Virgen de los Reyes, una imagen que aparece mencio nada en la cantiga 292. Según la leyenda, se apareció en sueños al rey durante el asedio, pero más allá de la tra dición piadosa, los actuales historiadores vinculan la imagen con un origen francés por su característica ico nografía, probablemente como un regalo del rey Luis IX a su primo Fernando III. La imagen está realizada en madera de alerce cubier ta de una piel como de cabritilla para asemejar la piel de licada de una doncella. El profesor José Hernández Díaz estudió su iconografía destacando rasgos del gótico como la sonrisa deliciosamente arcaizante. La cabeza está po licromada y cuenta con una melena con hilos de oro. Un curioso detalle son los pabellones auriculares realiza dos con mucho realismo, quizás para provocar la suges tión de que es una Virgen que ‘oye’ las plegarias. También destaca la Virgen de la Sede. La tradición la sitúa presidiendo el campamento real y el profesor Ra fael Comes en sus investigaciones sobre las ‘Cantigas’ de su libro ‘Arquitectura alfonsí’ apunta que pudo ser aquella imagen «mui ben feita de metal» que curó de una enfermedad a Beatriz de Suabia, madre del rey Al fonso y cuya historia se relata en la cantiga 256. Otra imagen muy venerada es la Virgen de las Bata llas, la ‘socia belli’ (compañera de batalla) del rey Fer
Virgen de las Batallas donada por Alfonso X a la catedral según la Cantiga 324
Virgen de las Aguas en la iglesia del Salvador. Segunda mitad del siglo XIII
Crucificado del Subterráneo de la parroquia de San Nicolás, primera mitad del siglo XVI y que estuvo depositado en el Museo de Bellas Artes
nando. Es una figura de marfil, que está en la Capilla Real y que, según la tradición, tenía el monarca en su oratorio privado y que llevaba en el arzón de su caballo o rematando el estandarte real. Otras Vírgenes de gran devoción eran la Virgen de los Reyes del monasterio de San Clemente; la del grupo es cultórico de Santa Ana en Triana, aunque modificada por Francisco de Ocampo en el XVII, o la Virgen de las Aguas de la parroquia del Divino Salvador. Este relato se cuenta con detalle en la ‘Historia del Arte en Anda lucía’ que dirigió Enrique Pareja en la editorial Gever. El siglo XIII fue una centuria marcada por las devociones marianas. Sin embargo, en estos primeros tiempos apa recen también algunos crucificados. La iconografía los presentaba en una cruz arbórea con tres clavos, un inten- ∑∑∑
Virgen de los Reyes de San Clemente
23
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
Página de la HIstoria General Alfonsí con una miniatura de un Cristo medieval
24
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
El Cristo más antiguo es el del Subterráneo, que ha recuperado la parroquia de San Nicolás. Destaca también el Cristo del Millón, que remata el retablo mayor de la Catedral
∑∑∑
so dramatismo y un acusado arqueamiento. Estos cruci ficados medievales sevillanos, que estudió en profundi dad José Hernández Díaz, aparecen miniados en obras alfonsíes como las ‘Cantigas’ o la ‘Historia General’. El Cristo más antiguo es el del Subterráneo de la pa rroquia de San Nicolás y que estuvo durante años depo sitado en Bellas Artes. Y destaca también el Cristo del Mi llón en un Calvario con las figuras de María y San Juan en el retablo mayor de la Catedral, una talla ya del siglo XIV. La vida en la ciudad estaba marcada por la cotidianei dad religiosa. El profesor José Sánchez Herrero en sus in vestigaciones sobre la Sevilla medieval aseguraba que las fiestas más celebradas eran, además de las tres Pascuas, la Asunción de María (15 de agosto) y el día de Todos los Santos (1 de noviembre). Miguel Ángel Ladero Quesada en otro libro clásico ‘La ciudad medieval’, dentro de la se rie ‘Historia de Sevilla’ (Universidad de Sevilla), afirma que existen pocas noticias sobre cofradías con fines pri mordialmente religiosos, aunque a finales del siglo XV ya había muchas establecidas en diversos templos, con sus priostes, cofrades, pendones y otros símbolos. Además de la multiplicación de devociones religio sas, se realizó una gran transformación en el paisaje ur bano. La antigua gran mezquita se convirtió en templo cristiano. Para ello se cambió la orientación hacia le vante con un sentido litúrgico y el alminar fue el cam panario. Las antiguas mezquitas de los barrios se trans formaron en parroquias. La mezquita de Addabas se convertirá en Colegial del Divino Salvador y el obispo Don Remondo crea nuevas iglesias: Santa Lucía, San Ro mán, San Gil, San Marcos, Santa Catalina, San Andrés… Las más antiguas son la de Santa Ana y la de San Gil. Santa Ana se levanta en el arrabal de Triana con un sen tido estratégico de ocupación espiritual de un arrabal extramuros. También tiene un origen milagroso, pues Alfonso X se curó de una enfermedad de la vista y pro metió a Santa Ana la creación de un templo. La Sevilla medieval que se crea en el siglo XIII deter mina la historia de la ciudad creando un nuevo paisaje no sólo espiritual sino sociológico, económico y social. Sobre ese relato de milagros se levanta la hermosa fic ción de la ciudad, una mitología que permanece intacta en el corazón de Sevilla. Las devociones populares inspi radas por Fernando III y, sobre todo Alfonso X, constru yen nuestra mitología cotidiana hasta formar parte de los cimientos de la ciudad. Como si nuestra alma aún per maneciera dibujada dentro de una cantiga del rey sabio.
Virgen de la Sede de la Catedral en el altar mayor. Existe la tradición de que presidió el campamento cuando el cerco de Sevilla
El consultorio Los números y los días
La intención del Consejo de dar a conocer el número de nazarenos que cada cofradía ha traído a la Carrera Oficial y la evolución de los cortejos en los últimos casi 30 años (desde 1995 que es cuando se hizo el primero de los conteos) va a ofrecer una cantidad de datos interesantes de cuál ha sido la evolución de las hermandades en estas tres décadas en las que se ha configurado la Semana Santa contemporánea. Y no solo interesantes sino útiles para las corporaciones. A través de un gráfico que conocieron las hermandades del Miércoles Santo sabemos, por ejemplo, que la Madrugada, con sólo seis cofradías y casi 12.000 nazarenos y penitentes, se consolida como la jornada estrella despegándose del Domingo de Ramos, que supera en algo los 10.000. Esto es especialmente significativo porque hace casi 30 años ambas jornadas estaban en el entorno de los 7.800 nazarenos y el crecimiento de la Madrugada ha sido muy superior. Hace 28 años la tercera jornada en nazarenos era el Martes Santo, con corporaciones como Los Estudian tes y San Benito con nutridas filas de nazarenos. Hoy ese tercer lugar en el podio ha sido ocupado por el Lunes Santo. Mientras el Martes ha pasado de unos 7.600 a 8.100, el Lunes, con menos de 6.000 en 1995, se ha colocado alrededor de los 8.600. Esto ha sido posible por el auge de corporaciones como San Gonzalo o el Beso de Judas, que en pocos años han experimentado un aumento espectacular. Pero es que incluso el Miércoles Santo ha superado al Martes por el crecimiento que ha experimentado, sobre todo El Baratillo, que ha logrado convertirse en la más numerosa del día mientras que San Bernardo o la Sed le aportan a la jornada cifras importantes. El Miérco les tenía en 1995 6.071 y, en 2023, 8.491 entre nazare nos y penitentes, puestos que distingue el conteo de nazarenos. Muy por debajo de estas cifras se encuentran las restantes jornadas de Jueves, Viernes y Sábado Santo. El Jueves ha pasado de unos 3.600 a unos 4.500 (aquí Pasión es la hermandad que mayor crecimiento ha experimentado) y el Viernes también de algo menos de 3.600 a alrededor 4.200. El Sábado Santo se ha mantenido inalterable en el entorno de los 2.100 nazarenos y penitentes. Cuando conozcamos los datos concretos también podremos analizar las causas de estos incrementos o de los decrementos. De cómo las tres de capa de la Madrugada son las que más han engrosado las filas en estos tiempos o de cómo cofradías con misterios de envergadura, olivos y romanos han sido la clave para que las corporaciones incrementen sus filas. Detrás de las matemáticas dicen que se encuentra la vida.
Evolución del número de nazarenos en la Semana Santa de Sevilla
14000
12000
10000
8491
7794
8000
7058 7058
6609
6071
6000
4000
2000
0
1995 2009 2014 2019 2022 2023
Domingo de Ramos
Jueves Santo Sábado Santo Viernes Santo Madrugá
Lunes Santo
Miércoles Santo Martes Santo
ABC SEVILLA
26
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
por José Cretario Cretariadas
EL PODIO
ALTO SECRETO
Nazareno de oro Hermandad del Cachorro
EL PAPA. Es cierto que Francisco expresó sus deseos de venir al Congreso Internacional de Hermandades de Sevilla en la reunión que mantuvo este verano con los miembros de la comisión ejecutiva en la que se integra el arzobispo y el presidente y vicepresidente del Consejo. Pero también es cierto que es muy complicado que lo haga no solo por la agenda del pontífice sino por su preferencia por viajar a las periferias antes que a los grandes países de tradición católica. También ahí la salud determinará la decisión. Bien es verdad que el Papa, cuando realiza un viaje de este tipo, no visita el país sino la ciudad concreta donde se desarrolla el acontecimiento. LA CENA. No han tocado las palmas en la hermandad de Los Terceros a la negativa episcopal para poder celebrar el 75 aniversario de la realeza de María con un Via Lucis de la Virgen del Subterráneo, un tipo de acto que se suele desarrollar en andas y no con el paso, como sí se utilizó en 1979 y en 2004 cuando se celebraron otros aniversarios redondos de aquella proclamación. Esperaban en la Cena que esta efeméride, unida al 775 aniversario de la parroquia de San Román y Santa Catalina, iba a tener el suficiente peso como para sacar adelante el proyecto votado por los hermanos en cabildo. Pero en Palacio pensaron que con la cantidad de templos que este año conmemo ran esta efemérides iban a tener andas dando vueltas por todo el Centro y Triana. MÁS MAGNAS. La idea expuesta por la herman dad de La Pastora de Santa Marina de celebrar una procesión de este tipo con imágenes de gloria no ha caído en saco roto. Primero desde el Consejo van a sacar adelante la del Congreso pero después se van a poner a trabajar en la que se podría celebrar en 2025, Año Santo. La celebración del año jubilar en la cristiandad sería el argumento que se utilizaría para tal fin. Los de Santa Marina habían propuesto este año, el 2023, para recordar lo que se está haciendo este año, el 775 aniversario de la restitución del cristianismo. Pero eso ya se descartó. Ahora el objetivo es 2025. El año por cierto en que se coronará la primitiva Pastora.
Un nuevo ‘nazareno’ para esta cofradía que se encuentra ilu sionada y entusias mada con la posibi lidad de llevar a su crucificado a Roma al acto central del Ju bileo de los Cofrades
del Año Santo 2025. La hermandad está lle vando a cabo gestiones y estudios todo en caminado al posible traslado del Cachorro a la capital italiana. Un hito en la historia de las cofradías de Sevilla. Nazareno de plata Gutiérrez Carrasquilla
El restaurador ha inter venido de nuevo al Cris to de Burgos después de aquella intervención de 1997 en la que recu peró la policromía de la imagen oculta por la su ciedad. La intervención de ahora corrobora la
necesidad de revisar periódicamente a las ta llas para que los efectos ambientales que la perjudican no produzcan degradación como ocurre en muchos casos. Nazareno de hojalata Marchas con bandurrias
Hay cofradías que si pudieran harían el pino en sus procesio nes. La última moda son los cantes o las excentricidades mu sicales. A una proce sión no le hace falta más que música de
procesión que hay mucha y muy buena. Por eso una orquesta de bandurrias como la que le tocó a la Virgen del Rosario de Ciudad Jar dín en octubre está fuera de lugar.
27
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
PASIÓN EN SEVILLA
La Magna de las magnas LA ARCHIDIÓCESIS Y EL CONSEJO ORGANIZAN EN SEVILLA LA PRIMERA PROCESIÓN MAGNA DE ESTOS TIEMPOS Y LA ÚNICA EN LA QUE VAN A ESTAR LOS CUATRO REFERENTES DEVOCIONALES DE LA CIUDAD, LOS DE LA PROVINCIA Y LA PATRONA
POR FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ DE PAZ
«S evilla no es ciudad de Magnas. Aquí cuan do queremos hacer algo extraordinario hacemos un Santo Entierro Grande». Quien habló así en su día ha tenido que cambiar el discurso cuando en el seno de la comisión ejecutiva del Congreso Internacional de Hermandades comenzó a acariciarse la idea de organizar una procesión como colofón a ese segundo encuentro internacional previs to para diciembre de 2024. El principal impulsor de la idea ha sido el arzobispo, apoyado por los miembros del Consejo de Cofradías que pertenecen a ese grupo que está preparando un evento que volverá a poner a Sevilla en el mapa de la religiosidad popular. Sevilla, sin embargo, sí ha sido tierra de procesiones magnas. Desde 1929 hasta 1950 se han celebrado cinco proce siones de este tipo con distinta magnitud además de una casi desconocida del año 1982. La última magna En esta ocasión, con motivo de la XXXVIII semana de estudios mariológicos celebrada en Sevilla llegaron has
ta el Salvador en pasos la Virgen de las Fiebres, la del Carmen de San Buenaventura, la Pastora de San Anto nio, la Virgen de los Reyes de los Sastres, Madre de Dios del Rosario y la Virgen de la Alegría. Todos regresaron en la tarde del domingo 8 de mayo por una carrera ofi cial –el precedente del proyecto de las glorias– que dis curría por el Salvador, Manuel Cortina, Sierpes y la Cam pana, donde cada paso buscaría su templo. El Viacrucis del año de la Fe en 2013 fue un intento que no llegó a ma terializarse por la decisión de varias hermandades de no salir ante la escasa lluvia que cayó el domingo 17 de febrero. El protocolo indicaba que en el caso de que una hermandad decidiera suspender la salida, el Viacrucis no se celebraría con los pasos sino con un formato den tro de la Catedral. Ciudad de magnas Sevilla por tanto sí es ciudad de magnas aunque en lo que llevamos de siglo, cuando todas las capitales y gran des poblaciones de Andalucía han celebrado la suya, nuestra ciudad aún no ha organizado ninguna. Sin duda
∑∑∑
28
PASIÓN EN SEVILLA
775 ANIVERSARIO DE LA RECONQUISTA
Made with FlippingBook Ebook Creator