Programa Magna Diciembre 2024
Programa Magna Diciembre 2024
Sevilla, diciembre 2024
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
El programa de
Patrocina:
El programa de
| 3
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
El programa de
Sumario
Padre bueno y rico en misericordia: te damos gracias por tu inmensa bondad, porque nos has creado por amor y nos conduces a la vida eterna. Jesucristo, Hijo de Dios y Redentor del hombre: en tu encarnación te hiciste uno de nosotros, y nos amaste hasta entregar tu vida en la cruz para salvarnos y hacernos hijos de Dios. Espíritu Santo, defensor y dador de vida: Tú nos conduces a la verdad plena, nos reúnes en la Iglesia como familia de hermanos y nos llenas de ardor misionero de Pentecostés. María Santísima, Hija Inmaculada del Padre: junto a la cruz nos fuiste entregada como madre, nos proteges y acompañas a lo largo de la vida en los misterios de gozo, luz, dolor y gloria. Bendice, Señor, el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla, para que podamos crecer en espiritualidad, culto, formación y caridad, y seamos auténticos evangelizadores caminando en esperanza. A ti, Padre eterno, Amor infinito, por Jesucristo, Señor de la Historia, en el Espíritu Santo que habita en nuestros corazones, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén. Oración para el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular
según Sevilla 4 |
La piedad popular
del congreso 6 |
Programación
Perfil de los ponentes 10 |
Mesas redondas 14 |
Actos culturales 17 |
Guía de besamanos 22 |
Guía de imágenes 25 |
Itinerario de la procesión de clausura 36 |
Movilidad y seguridad 38 |
Monseñor José Ángel Saiz Meneses Arzobispo Metropolitano de Sevilla
MAQUETACIÓN: Manuel Gómez Serrano
DIRECTOR Julián Quirós
DIRECTORA GENERAL ABC Ana Delgado Galán
DIRECTOR ABC SEVILLA Alberto García Reyes
DIRECTOR GENERAL ABC ANDALUCÍA Álvaro Rodríguez Guitart
Editado por Diario ABC, S.L. Albert Einstein, 10. (41092) Sevilla
4 | II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
La piedad popular según Sevilla Del milagro de la Fuente del Rey al Gran Poder: 775 años de fe cristiana en cada rincón de la ciudad
Alberto García Reyes Director ABC de Sevilla
S e cuenta que llegó San Fernando a los cerros de Cuarto con las tropas sedientas y allí invocó a una Virgen que llevaba consi go para que intercediera en el asedio a Sevilla. «Váleme, Se ñora», le imploró. Y la Virgen le valió. Cuenta la leyenda que el maestre Pelay Correa clavó su espada en el suelo y brotó un venero que dio de beber a los soldados en el lugar exacto al que hoy llamamos Fuente del Rey. Otra leyenda dice que Fernando III logró entrar en la mezquita principal y allí, detrás de un muro que para él se hizo invisible, pudo contem plar escondida a la Virgen de la Antigua, una aparición que le permitió entrar triunfante en la ciudad el 23 de noviem bre de 1248. Sea como fuere, el hijo de doña Berenguela entró en el paraíso gracias a Ella. La pequeña Mujer que abrió las puertas de la ciudad con la lla ve que Axataf le entregó al Rey Santo. Los sevillanos hemos inventado tradiciones que ape nas tienen unos años y, paradó
jicamente, hemos desdeñado otras que están en la matriz de nuestra idiosincrasia. Pero la única verdad profunda que nos encumbra como capital de la religiosidad popular tiene su origen en la Reconquista de la ciudad, que es el acontecimien to cristiano más importante de nuestra historia. Esa Vir gen que hizo brotar el agua de las tropas es la que custodia el pendón que el Rey le arrebató a los almohades, el pendón de nuestra fe. Y por Ella es Sevilla una ciudad mariana que aclara el horizonte de quienes cree mos a ciegas en el Niño que lleva en sus manos. Ella es la gloria definitiva de la ciudad. ¿Qué habría ocurrido si San Fernando hubiese dicho ‘no’, si hubiese renunciado a la con quista cristiana de Sevilla? [...] La cuestión se contesta con una retahíla: las campanas de la Gi ralda, la Catedral, el Salvador, el templete de la Cruz del Cam po, el viacrucis del marqués de Tarifa, la hermandad de los Negritos, San Lorenzo, Santa Ana, Santa María la Blanca, el
El programa de
| 5
monasterio de San Isidoro, la Biblia del Oso, el convento de San Leandro, el de Santa Clara, el Patrocinio, San Luis de los Franceses, la Magdalena, San ta Cruz, San Clemente, Santa Paula, Santa Inés, San Jeróni mo, Santa María de las Cuevas, la Macarena, la Esperanza de Triana, la Amargura, el Gran Poder, el Cachorro, el Señor de Pasión, la Pastora, el Archivo de Indias, las Atarazanas, el Alcázar… Nada de esto existi ría sin él. Sin San Fernando, no existiría esta Sevilla por la que nos desvivimos 775 años des pués. La Sevilla del cristianis mo cotidiano, de la fe en cada esquina. La que convirtió el clavo que trajo Juan Sebastián Elcano de las Molucas en clavo de Cristo. La que apunta con el dedo del Cristo de Burgos a la luna. Decía El Lebrijano mien tras clamaba por la libertad de los mares: «A ver si llega la hora, / a ver si tú te das cuenta / que lo que está bien perdío / ni se busca ni se encuentra». El Señor de las caravanas que atravesaron el mundo para cambiarlo está bien «perdío» en la sangre antigua de Sevilla. No hace falta buscarlo. En este duelo de siglos que venció ata vismos y epidemias, Él camina de frente proclamando a gaña fones la palabra que más falta nos hace siempre: Esperanza. Extracto del documental 'La piedad popular según Sevilla', de ABC de Sevilla
6 | II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Programación del congreso
Ponencias
La misión evangelizadora, alma de las hermandades S.E. Monseñor Rino Fisichella Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
04/12 19.15 hrs.
Las hermandades: casa y escuela de vida cristiana, comunión y sinodalidad Kevin J. Farrell Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
05/12 10.00 hrs.
Eclesiología Darío Vitali Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
05/12 13.00 hrs.
Oración y liturgia en la propuesta de santificación de las hermandades Marcello Semeraro Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
05/12 19.00 hrs.
La importancia de la formación para dar razón de la esperanza José Tolentino de Mendonça Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
06/12 10.00 hrs.
‘Memoria Fraternitatis’. Culto, caridad y evangelización como expresión de fe y devoción en la historia de la Iglesia Francisco Juan Martínez Rojas Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
06/12 13.00 hrs.
Teologías Carlos María Galli Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
06/12 19.00 hrs.
El programa de
| 7
El congreso se desarrollará del 4 al 8 de diciembre en la Santa Iglesia Catedral distribuido de la siguiente forma:
Ponencias
Antropología Fabrice Hadjadj Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
07/12 10.00 hrs.
Hacer presente el amor de Dios en medio de su pueblo Compañía de las Hermanas de la Cruz Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
07/12 13.00 hrs.
Mesas redondas
Arte y estética Antonio Joaquín Santos Márquez • Araceli Montero Moreno • Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz • Francisco Montes Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
05/12 11.00 hrs.
Liturgia, historia y derecho Martín Serrano Vicente • Gonzalo Guzmán Karadima • Fermín Labarga • Silvia María Pérez González Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
06/12 11.00 hrs.
Dimensión pastoral y social José Jaime Brosel • Milagrosa Romero Samper • Natalia Peiró Pérez • Santiago Padilla Díaz de la Serna Organiza: Comisión ejecutiva del congreso
07/12 11.00 hrs.
Jamones y Embutidos Ibéricos
www.nicolasgilblancosl.com
MATADERO IBÉRICO DE MÉRIDA, S.L. P..I. El Prado s/n, C/Logroño, 15 Mérida (Badajoz) Tlfno. 924 370 008
FÁBRICA CONSTANTINA Ctra. de la Base S/N Finca Rebollar 41450 Constantina (Sevilla) Tlfno. 955 954 159
NICOLÁS GIL BLANCO S.L. Zona Exterior Mercasevilla-Sevilla info@nicolasgilblancosl.com Tlfno. 954 250 501
8 | El programa de
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Actos de culto
del 01/01 al 31/12
Adoración eucarística perpetua Capilla de San Onofre. Plaza Nueva, 3. 41001 Sevilla. Permanente las 24 horas.
del 04/12 al 07/12
Adoración eucarística Capilla de Santa María de Jesús. Avenida de la Constitución, 27. 41004 Sevilla. De 9 a 14 horas y de 17 a 20.30 horas.
Solemne triduo Altar del Jubileo, S.I. Catedral. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla. Celebración eucarística. En colaboración con el Cabildo Catedral de Sevilla. 20.30 hrs.
del 04/12 al 06/12
del 04/12 al 06/12
Celebración litúrgica Altar del Jubileo, S.I. Catedral. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla. 20.30 horas.
08/12 11.00 hrs.
Conclusiones Altar del Jubileo, S.I. Catedral. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla.
08/12 11.30 hrs.
Solemne misa estacional de clausura Altar del Jubileo, S.I. Catedral. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla.
08/12 16.00 hrs.
Procesión de clausura del congreso
10 | II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Un panel de ponentes de mucha
las hermandades de Sevilla en 2102, cuando impartió la con ferencia ‘El reto de la Nueva Evangelización’ en el salón de actos del centro de Estudios Teológicos de Sevilla. En esa visita conoció la basílica de la Macarena, ante cuya imagen estuvo orando. Su conoci miento de la piedad popular andaluza está en la base de la salida extraordinaria del Cachorro y la Virgen de la Es peranza de Málaga por Roma durante el jubileo de 2025. chas responsabilidades sumó en enero el cargo de presiden te del Tribunal de Casación de la Ciudad del Vaticano. Farre ll es asimismo el prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que es el motivo principal por el que clausura el congreso. A buen seguro, su conferencia inci dirá en el camino de sinoda lidad que recorre la Iglesia y al que deben incorporarse los laicos agrupados en las her mandades. clérigos poderosos y los laicos subalternos) y busca abrir la Iglesia a una nueva etapa en la que sea posible el ejercicio del sacerdocio común por parte de los fieles sin menoscabo del ministerio ordenado. Vitali es sacerdote de la diócesis de Velletri-Segni. Ha sido párro co de San Giovanni Battista in Velletri. También ejerce de profesor en el Istituto di Scien ze Religiose di Latina e Velletri y en el Instituto Teológico Leo niano de Anagni.
Rino Fisichella La misión evangelizadora, alma de las hermandades
Rino Fisichella es en la Iglesia de Roma el estan darte de la Nueva Evange lización, entendida como como el impulso misionero en países de antigua tra dición católica en los que la práctica religiosa ha de caído considerablemente. El cardenal Fisichella es presidente del Pontificio
Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización des de 2010, además de miembro de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe y para la Causa de los Santos. Ejerció como profesor de Teología Fundamental (la antigua Apo logética) en la Universidad Gregoriana de Roma.Conoció de primera mano el papel de
4/12 19 hrs.
Kevin J. Farrell Las hermandades: casa y escuela de vida cristiana, comunión y sinodalidad
El cardenal Farrell es ac tualmente el camarlengo de la Santa Iglesia Roma na. Ello da idea de la con fianza que Francisco ha depositado en este irlandés que habla perfectamente español por haber estudia do en Salamanca y haber atendido después a comu
Teología sino como coordina dor de los expertos teólogos del Sínodo de la Sinodalidad recién concluido. Es también consultor del dicasterio para la Doctrina de la Fe. Como es tudioso, pone el acento sobre la articulación de la Iglesia universal sobre la base de la comunión de Iglesias locales, cada una con su propio acen to con el obispo a la cabeza. En línea con el Papa Francis co, fustiga el clericalismo (la asimetría que se da entre los nidades de habla hispana en Estados Unidos. Es también presidente de la comisión de Asuntos Reservados y del Comité de Inversiones para prevenir comportamientos irregulares en el pasado que han enturbiado la imagen de transparencia económica del Vaticano. Además, a sus mu
5/12 10 hrs.
Darío Vitali Eclesiología
A priori, su ponencia va a incidir en uno de los défi cits más graves que conti nuamente se subrayan en el ámbito de las hermandades y cofradías: la comunión eclesial. Darío Vitali es un especialista en la materia, no sólo teórico como pro fesor de Eclesiología en la Universidad Gregoriana de
5/12 13 hrs.
El programa de
| 11
altura
El II Congreso de Hermandades y Piedad Popular puede presumir de haber reunido un elenco de ponentes de mucho nivel, entre los que destacan cuatro cardenales y el teólogo francés Fabrice Hadjadj. Día por día, este es el plantel de intervinientes:
terio episcopal. No sólo eso, sino que Francisco lo nombró secretario del Consejo de Car denales. Semeraro inauguró el curso académico 23/24 en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla con una lección titulada ‘El estudio de la teología, camino de santifi cación personal’. En junio de 2022, giró una primera estan cia en Sevilla, donde conoció las imágenes del Gran Poder y la Macarena en sendas visitas a las respectivas basílicas. llamado el ‘cardenal poeta’. Levantó el pabellón de la San ta Sede en la última Bienal de Arte de Venecia dentro de los muros de la prisión femeni na de Giudecca bajo el título poético de ‘Con tus ojos’. El Papa Francisco ha invitado a los seminaristas a leer litera tura, no sólo libros religiosos o devocionales; Mendonça invitó a los cargos de la Curia a ver cine cuando les predicó unos ejercicios espirituales en 2018. na; diplomado en Archivísti ca por la Escuela Vaticana de Diplomática y Archivística; y diplomado en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana. Ha participado en diversos ciclos de formación cofradiera desgranando la historia de la piedad popular a través de sus hermandades: las pasionistas, las del San tísimo Sacramento, las del Rosario y las de Ánimas, o las sacramentales.
Marcello Semeraro Oración y liturgia en la propuesta de santificación de las hermandades
El cardenal prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos es buen co nocedor de Sevilla a través de su arzobispo, monseñor Saiz Meneses, miembro del dicasterio desde mayo de 2022. Por su mesa pasan todos los procesos de bea tificación y canonización
de la Iglesia universal. La ponencia en el Congreso de Hermandades abunda en este camino de santificación para las hermandades y cofradías. Ha tenido importantes pape les en las asambleas sinoda les desde que Juan Pablo II lo nombró en 2001 secretario del sínodo dedicado al minis
5/12 19 hrs.
José Tolentino de Mendonça La importancia de la formación para dar razón de la esperanza
El prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Edu cación es un intelectual de muchos quilates, autor de libros con una fuerte impronta poética que han traspasado fronteras hasta llegar al gran público. To lentino de Mendonça hace realidad en su persona y en su obra aquel manda
to urgente de San Pablo VI en su exhortación ‘Evangelii Nuntiandi’ a evangelizar el mundo de la cultura. Aquel llamamiento es del año 1975, pero lejos de perder vigencia, se ha convertido cada vez más necesario por cuanto el mun do de la fe y la cultura han se guido caminos cada vez más divergentes. Algunos lo han
6/12 10 hrs.
Francisco Juan Martínez Rojas ‘Memoria Fraternitatis’ . Culto, caridad y evangelización como expresión de fe y devoción en la historia de la Iglesia
La ponencia de Martínez Rojas tendrá un marcado acento histórico, expresa do en el propio título, como corresponde a alguien es pecializado en archivística e historia de la Iglesia. Es deán de la Catedral de Jaén además de delegado epis copal de Patrimonio Cul
tural, Archivos y Bibliotecas de la Diócesis de Jaén. Desde junio de 2002 ejerce también como canónigo archivero dio cesano. Ofrece una sólida for mación académica adquirida en Roma en disciplinas que pueden considerarse comple mentarias: doctor en Historia de la Iglesia por la Gregoria
6/12 13 hrs.
12 | El programa de
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
del nihilismo contemporáneo que ahora combate con una lucidez extraordinaria desde su conversión al catolicismo en 1998, cuando tenía 27 años. Casado con una actriz, es pa dre de diez hijos. Hadjadj no deja títere con cabeza, empezando por los traductores de su obra litera ria, a los que amarga la vida con juegos de palabras y re truécanos de imposible tras vase desde el original francés en que escribe. A este congre so llega con su último libro re cién salido de imprenta, ‘Lo bos disfrazados de corderos’, en el que aborda sin tapujos pero con muchísimo espíritu Decano de la Facultad de Teología de la Universi dad Católica Argentina, ha ejercido de perito en la co misión de teólogos del Sí nodo de la Sinodalidad y su pensamiento tiene muchos puntos en común con el de Francisco. Su presencia en el Congreso de Hermanda des viene determinada por sus aportes a la pastoral urbana en las grandes ciu simple vista en el magisterio de Francisco, empezando por su encíclica programáti ca, ‘Evangelii Gaudium’.
de esperanza, la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia. Muchas de sus obras son memorables, con un tono pro vocador, propio de la voz pro fética que las alienta, sugeri do desde el título como ‘La fe de los demonios o el ateísmo superado’, ‘Tenga usted éxito en su muerte. Anti-método para vivir’ o ‘¿Cómo hablar de Dios hoy? Anti-manual de evangelización’. Su intervención es de las más esperadas por la canti dad de seguidores que tienen sus obras y sus conferencias dentro y fuera de Francia. Seguro que no dejará a nadie indiferente. A este respecto, tiene un li bro de 2015, titulado ‘Fe y piedad popular’, que encaja perfectamente en el propó sito del congreso. Ahí, Galli retoma la definición de la piedad popular como lugar teológico (donde Dios se re vela al hombre) que Francis co subrayaba en su primera encíclica para ahondar en la fuerza evangelizadora de es tas manifestaciones popula res de religiosidad. para preservar el carácter colectivo, fiel al carisma de su fundadora: “No ser, no querer ser, pisotear el yo”. Las hermanas de la Cruz reve lan el amor de Dios en medio de su pueblo a diario, cuidan do y acompañando enfermos y ancianos, regentando asilos y orfanatos. Todo ello en una vida de sacrificios y morti ficaciones sostenida por la oración. dades y la misión evangeli zadora de todos los bauti zados.
Carlos María Galli Teología
Probablemente, la po nencia en el Congreso de Sevilla sirva para que muchos descubran a un pensador católico inclasi ficable, pero muy sugeren te. Su propia biografía da alguna pista del carácter rompedor de este teólogo francés que dirige el Ins tituto Philanthropos: hijo de padres judíos sefardíes afincados en Túnez que se habían hecho maoístas, él mismo se confesaba ateo y anarquista, muy cerca Quizá lo más reconocible del sacerdote y teólogo argentino Carlos María Galli es que trabajó codo con codo con el entonces cardenal Bergoglio, arzo bispo de Buenos Aires, en el documento de Apare cida, el documento base de la Celam (la reunión de las conferencias epis copales de América Lati na) cuyo rastro aparece a
6/12 19 hrs.
Fabrice Hadjadj Antropología
7/12 10 hrs.
Compañía de las Hermanas de la Cruz Hacer presente el amor de Dios en medio de su pueblo
Un guiño marcadamente sevillano es la intervención de las monjas de Sor Ánge la con una ponencia que entroncará, a buen seguro, con una de las devociones más unánimes de Sevilla y su archidiócesis: las her manas de la Cruz.
Su resistencia a aparecer en público, incluso a que se ha ble de ellas en la prensa, hace de esta ponencia una ocasión extraordinaria. En el progra ma del congreso no se había facilitado el nombre de la persona que se dirigirá a los congresistas precisamente
7/12 13 hrs.
14 | El programa de
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Mesas redondas
Arte y estética Antonio Joaquín Santos Márquez • Araceli Montero Moreno • Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz • Francisco Montes
5/12 11 hrs.
Antonio Joaquín Santos Márquez es profesor ti tular de la Universidad de Sevilla, especializado en artes suntuarias e iconografía. Sus estudios se centran en la platería sevillana de la Edad Mo derna, con diversas publicaciones, destacando 'El altar de plata de la catedral de Sevilla' (2023). Araceli Montero Moreno, jefa de Tratamiento en Bienes Muebles del Instituto Andaluz del Pa trimonio Histórico, es experta en restauración textil. Su trabajo abarca intervenciones en obras patrimoniales de Andalucía y publicaciones so
bre conservación. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, profesor en la Universidad de Granada, investiga arte español y escultura barroca, y coor dina proyectos sobre cultura andaluza. Entre sus libros, sobresale 'La nueva Jerusalén' (2020), galar donado con el Premio Hábitat Barroco. Francisco Montes, profesor en la Universidad de Sevilla, se centra en el arte virreinal y ha sido reconocido por investigaciones en mecenazgo cultural y devoción andaluza en América, con premios y coediciones como 'Ficciones del islam' (2024).
Liturgia, historia y derecho Martín Serrano Vicente • Gonzalo Guzmán Karadima • Fermín Labarga • Silvia María Pérez González
6/12 11 hrs.
Martín Serrano Vicente, profesor titular de Dere cho Romano en la Universidad de Sevilla, ha par ticipado en diversos proyectos de investigación sobre derecho global y ha publicado libros como 'Derecho Romano. Introducción histórica'. Desde 2021 es secretario general de esta universidad. Gonzalo Guzmán Karadima, sacerdote y doctor en Sagrada Liturgia, ejerce en Barcelona como administrador parroquial y jefe de redacción de la revista 'Phase'. Ha publicado artículos sobre la interacción entre liturgia y piedad popular.
Fermín Labarga, sacerdote y profesor de Histo ria de la Iglesia en la Universidad de Navarra, es experto en religiosidad popular y cofradías. Ha publicado más de 50 trabajos, incluyendo 'Las cofradías de la Vera Cruz' en La Rioja, y dirige el Instituto de Ciencias Religiosas en su universidad. Silvia María Pérez González, profesora titular en la Universidad Pablo de Olavide, ha investigado la Sevilla bajomedieval, especialmente la feminiza ción del mundo cofrade, y es autora de obras como 'Mujeres y hermandades' y 'Religiosidad sevillana'.
Dimensión pastoral y social José Jaime Brosel • Milagrosa Romero Samper • Natalia Peiro Pérez • Santiago Padilla Díaz de la Serna
7/12 11 hrs.
José Jaime Brosel, sacerdote y doctor en Teología, es rector de la iglesia de Santa María in Monserrato en Roma y canónigo de la Basílica de Santa María la Mayor. Ha trabajado en la Santa Sede organizan do congresos sobre turismo y peregrinaciones y ha publicado sobre catequesis y religiosidad popular valenciana. Milagrosa Romero Samper, profeso ra de Historia en la Universidad San Pablo-CEU, ha investigado sobre cofradías, modernismo y la Guerra Civil española, y ha publicado obras como 'Las cofradías en el Madrid del siglo XVIII (2003)'.
Es editora y también se dedica a la poesía. Natalia Peiro Pérez, licenciada en Ciencias Políticas y con amplia formación en cooperación y liderazgo, es secretaria general de Cáritas Española y directora ejecutiva de FOESSA, desarrollando su carrera en cooperación internacional desde 2002. Santiago Padilla Díaz de la Serna, presidente de la Herman dad Matriz de Nuestra Señora del Rocío, es autor de obras sobre la devoción rociera y dirige la revis ta 'Exvoto', además de ser gerente de la Asociación de Hoteles de Sevilla.
Sus visitas y gestiones en el centro de Sevilla sin preocuparse por el coche
Abiertos 24 horas | 7 días de la semana LE ESPERAMOS
C/ Sta. Ángela de la Cruz, 2 · 954 21 00 68 www.parkingimagen.es
El programa de
| 17
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Actos culturales
Exposiciones
«Lo permanente y lo efímero. Bienes y espacio para las manifestaciones populares en América» Archivo General de Indias. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla. Documentos civiles relativos a las hermandades y devociones populares entre Sevilla y América. Organiza: Archivo General de Indias.
del 28/10 al 05/01
«Imagen Vestida, Imagen Pintada. Arte y atuendo en las imágenes Sagradas» Nuevas salas del Museo del Santo Ángel. Calle Rioja, 23. 41001 Sevilla. Verdaderos retratos pintados de veneradas imágenes marianas, de procedencia andaluza, así como réplicas escultóricas de carácter doméstico. Organiza: Carmelitas Descalzos de Sevilla.
del 31/10 al 11/01
«Sedes Hispalensis: Fons Pietatis. La Catedral de Sevilla, Fuente de Piedad» Santa Iglesia Catedral. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla.
Los orígenes de la religiosidad popular en Sevilla, las grandes devociones históricas sevillanas y las manifestaciones de piedad popular que tienen como escenario la Catedral hispalense. Organiza: Excmo. Cabildo Metropolitano.
del 03/11 al 20/12
Arte Sacro: Sevilla Fecit 2024 Ayuntamiento de Sevilla. Plaza Nueva, 1. 41001 Sevilla Últimas creaciones de los componentes de la asociación. Organiza: Asociación Gremial Arte Sacro.
del 23/11 al 23/12
«Devociones Populares en las Clausuras de Sevilla» Iglesia del convento de Santa Clara de Sevilla. Calle Becas s/n. 41002 Sevilla. Las devociones populares a través del patrimonio artístico atesorado en los conventos sevillanos de clausura. Organiza: Archidiócesis de Sevilla.
del 23/11 al 31/12
18 | El programa de
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Exposiciones
«Arte y Devoción en Andalucía: Hermandades y Piedad Popular» Sala Velázquez. Fundación Cajasol. Plaza de San Francisco, 1. 41004 Sevilla. Patrimonio escultórico, pictórico y suntuario relacionado con las Hermandades y grandes devociones populares de Andalucía. Organiza: Comisión de Cultura. Fundación Cajasol.
del 26/11 al 05/01
«Pasión y Gloria. Pedro Roldán y las Hermandades de Sevilla» Sala Velázquez. Fundación Cajasol. Plaza de San Francisco, 1. 41004 Sevilla. Esculturas y relieves de Pedro Roldán para las Hermandades Sacramentales, de Penitencia y Gloria de Sevilla. Organiza: Comisión de Cultura. Fundación Cajasol.
del 26/11 al 05/01
Exposición Bibliográfica «La Semana Santa de Sevilla a través de sus libros» Biblioteca Municipal Felipe González Márquez. Calle Torneo s/n. 41002 Sevilla. Muestra que pretende hacer un recorrido histórico-cronológico destacando aquellos libros que hacen referencia a las cofradías sevillanas desde el siglo XVI hasta nuestros días. Organiza: Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Sevilla. ICAS. Ayuntamiento de Sevilla.
del 28/11 al 31/12
«Patrimonio Hermandades de Gloria» Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla. Calle Sierpes, 65. 41004 Sevilla. Muestra sobre Patrimonio artístico de las Hermandades de Gloria de Sevilla Organiza: Sección de Glorias del Consejo General de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Sevilla.
del 29/11 al 08/12
«Entre rezos y procesiones: testimonios documentales y artísticos de la religiosidad popular sevillana» Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Calle Almirante Apodaca, 4. 41003 Sevilla. Documentos del fondo de la Sección de Protocolos notariales del Archivo que se complementan con aportaciones de enseres artísticos de cofradías y parroquias sevillanas. Organiza: Archivo Histórico Provincial de Sevilla
del 02/12 al 27/02
20 | El programa de
II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Conciertos
Concierto de Apertura. Altar del Jubileo S.I. Catedral. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla. Realizado por la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y la Asociación de amigos del Teatro Maestranza. Organiza: Comisión de Cultura y Cabildo Catedral de Sevilla.
03/12 20.00 hrs.
Ciclo de Conciertos de Órgano. S.I. Catedral de Sevilla. Avenida de la Constitución s/n. 41004 Sevilla. El 4 de noviembre, concierto de marchas procesionales a órgano, el 18 de noviembre, concierto de coplas de culto interno de las hermandades de Sevilla y el 2 de diciembre, el ciclo finalizará con la coral polifónica de la Catedral y Miguel Ángel García al órgano. Organiza: Cabildo Catedral.
del 04/11 al 02/12
Sacra Musicae. Música para cortejos procesionales, siglos XVI y XVII. Teatro de la Fundación Cajasol. Calle Chicarreros s/n. 41004 Sevilla. Propuesta que recrea la música que en los siglos XVI y XVII los grupos de ministriles, llamados coplas, desarrollaban como acompañamiento musical de los cortejos procesionales de la Semana Santa. Organiza: Fundación Cajasol.
05/12 17.30 hrs.
Homenaje a la saeta. Marchas procesionales y saetas. Teatro de la Fundación Cajasol. Calle Chicarreros s/n. 41004 Sevilla. Concierto de la Banda de música del Maestro Tejera y los saeteros Ana de Caro, Fernando Caballo, Melchora Ortega y Francis Bonela. Organiza: Fundación Cajasol.
06/12 17.30 hrs.
Magnificat. Teatro de la Fundación Cajasol. Calle Chicarreros s/n. 41004 Sevilla.
07/12 17.00 hrs.
Concierto dirigido por Israel Moreno, dividido en dos partes, una primera que incluye el 'Magnificat primi toni a8' de Tomás Luis de Victoria y el 'Magnificat primi a8' de Claudio Monteverdi. La segunda parte presenta el 'Magnificat anima mea swv 468' de Heinrich Schütz, el 'Magnificat a8' de Francesco Cavalli y el 'Magnificat a4' de Johann Pachelbel. Organiza: Fundación Cajasol.
helvetia.es
Devoción. Tradición.
Magna Sevilla.
22 | II CONGRESO INTERNACIONAL DE HERMANDADES Y PROCESIÓN MAGNA
Guía de besamanos
Hermandad
Iglesia
Días
San José Obrero
6 y 7 de diciembre
Parroquia de San José Obrero (calle Samaniego)
Padre Pío
5 al 8 de diciembre
Parroquia del Buen Pastor (ronda de Padre Pío)
Pasión y Muerte
5 al 8 de diciembre
Parroquia del Buen Aire (calle Virgen de Fátima)
Divino Perdón
5 al 8 de diciembre
Iglesia de Beata Ana María (calle Alfonso Grosso)
Jesús Despojado
4 al 8 de diciembre
Capilla del Mayor Dolor (plaza de Molviedro)
La Paz
5 y 6 de diciembre
Parroquia de San Sebastián (calle San Salvador)
La Cena
7 y 8 de diciembre
Iglesia de los Terceros (calle Sol)
La Estrella
6, 7 y 8 de diciembre
Capilla de la Estrella (calle San Jacinto)
La Amargura
6 al 8 de diciembre
Iglesia de San Juan de la Palma (calle Feria)
La Redención
6, 7 y 8 de diciembre
Iglesia de Santiago (plaza Jesús de la Redención)
Santa Marta
8 de diciembre
Parroquia de San Andrés (plaza de San Andrés)
San Gonzalo
5 y 6 de diciembre
Parroquia de San Gonzalo (plaza de San Gonzalo)
Vera Cruz
8 de diciembre
Capilla del Dulce Nombre de Jesús (c. J. de la Vera Cruz)
Las Penas
7 y 8 de diciembre
Parroquia de San Vicente (calle Cardenal Cisneros)
Las Aguas
6, 7 y 8 de diciembre
Capilla de las Aguas (calle Dos de Mayo)
Museo
6 al 8 de diciembre
Capilla del Museo (plaza del Museo)
El Cerro
1 al 3 de diciembre
Parroquia de los Dolores (calle de los Dolores)
La Bofetá
6 al 8 de diciembre
Parroquia de San Lorenzo (plaza de San Lorenzo)
Santa Cruz
7 y 8 de diciembre
Parroquia de Santa Cruz (calle Mateos Gago)
El Buen Fin
6 al 8 de diciembre
Iglesia de San Antonio de Padua (calle San Vicente)
La Lanzada
6 al 8 de diciembre
Iglesia de San Martín (plaza de San Marín)
El Baratillo
6 y 7 de diciembre
Capilla del Baratillo (calle Adriano)
Siete Palabras
7 y 8 de diciembre
Parroquia de San Vicente (calle Cardenal Cisneros)
Cristo de Burgos
8 de diciembre
Parroquia de San Pedro (plaza de San Pedro)
Los Negritos
7 y 8 de diciembre
Capilla de los Ángeles (calle Recaredo)
La Exaltación
5 al 8 de diciembre
Iglesia de Santa Catalina (calle Juan de Mesa)
El programa de
| 23
Múltiples corporaciones sevillanas han confirmado la celebración de besamanos extraordinarios en el marco del Congreso Internacional de Hermandades, coincidiendo además con los cultos habituales de estas fechas
Hermandad
Iglesia
Días
Montesión
5 al 8 de diciembre
Capilla de Montesión (calle Feria)
Pasión
4 al 8 de diciembre
Iglesia del Salvador (plaza del Salvador)
El Silencio
8 y 9 de diciembre 30 de noviembre a 3 de diciembre 6 al 8 de diciembre
Iglesia de San Antonio Abad (calle Alfonso XII)
La Macarena
Basílica de la Macarena (pza. Esperanza Macarena)
Los Gitanos
Santuario de los Gitanos (plaza Señor de la Salud)
La Carretería
5 al 8 de diciembre
Capilla de la Carretería (calle Real de la Carretería)
San Buenaventura
7 y 8 de diciembre
Convento de San Buenaventura (calle Carlos Cañal)
Montserrat
6 al 8 de diciembre
Capilla de Montserrat (calle Cristo del Calvario)
La Mortaja
4 al 8 de diciembre
Iglesia del Convento de la Paz (calle Bustos Tavera)
El Sol
6 al 8 de diciembre
Hospital del Pozo Santo (plaza del Pozo Santo)
Servitas
8 de diciembre
Capilla de los Servitas (c. Siete Dolores de Nuestra Señora)
Trinidad
7 y 8 de diciembre
Basílica de María Auxiliadora (calle María Auxiliadora)
El Santo Entierro
6 y 7 de diciembre
Iglesia de San Gregorio (calle Alfonso XII)
Soledad
6 al 8 de diciembre
Parroquia de San Lorenzo (plaza de San Lorenzo)
La Resurrección
5 y 6 de diciembre
Iglesia de Santa Marina (calle San Luis)
Virgen del Prado
5 al 8 de diciembre
Iglesia del Salvador (plaza del Salvador)
Rosario de San Julián
5 y 6 de diciembre
Parroquia de San Julián (plaza de San Julián)
Rosario del Barrio León
5 y 6 de diciembre
Parroquia de San Gonzalo (plaza de San Gonzalo)
Pilar de San Pedro
6 al 8 de diciembre
Parroquia de San Pedro (plaza de San Pedro)
Virgen de la Cabeza María Auxiliadora de Triana
6 al 8 de diciembre
Iglesia de San Juan de la Palma (calle Feria)
5 y 6 de diciembre
Salesianos de Triana (calle Condes de Bustillo)
Merced de San Gregorio Pastora de Santa Marina
6 y 7 de diciembre
Iglesia de San Gregorio (calle Alfonso XII)
8 de diciembre
Capilla de la calle Amparo
Montemayor
6 al 8 de diciembre
Iglesia de San Juan de la Palma (calle Feria)
Pura y Limpia
7 y 8 de diciembre
Capillita del Postigo del Aceite (calle Almirantago)
Juncal
6 al 8 de diciembre
Parroquia del Juncal (plaza de Sella)
GRADOS DOBLES MÁSTERES GRADOS UNIVERSITARIOS
uf3ceu .es
El programa de
| 25
Las imágenes de la Magna
Virgen de los Reyes
Historia: la imagen llegó con San Fernando en 1248 cuando se recon quistó la ciudad. Desde ese momen to, presidió un altar privilegiado dentro de la Catedral de Sevilla. Ha tenido una gran devoción a lo largo de los siglos y está vinculada a la mo narquía hispánica. Desde 1946, le es reconocido el patronazgo sobre Sevi lla y su Archidiócesis. Imagen: es gótica, del siglo XIII y se gún la tradición, es un regalo de San Luis a su primo San Fernando. Como curiosidad, tiene elementos en su in terior que posibilitaban que moviera las manos por estar articulada. Está hecha en madera de alerce, es seden te y tiene cabellos de hilo de oro. Paso: estrena para la procesión una nueva tumbilla diseñada por Fran cisco Javier Sánchez de los Reyes y realizada por el taller de Santa Bár bara. Se seguirá el modelo diseñado por Juan Talavera Heredia. Recorrido: salida de la Catedral el 8 de diciembre a las 16.20 horas, plaza Virgen de los Reyes, plaza del Triun fo, Tomás de Ibarra, avenida de la Constitución, Puerta de Jerez, Almi rante Lobo, Paseo Cristóbal Colón, Maestranza (preside el altar desde las 18.45 a las 21.30 aproximadamen te), Antonia Díaz, Adriano, Puerta del Arenal, García de Vinuesa y ave nida de la Constitución. Entra a las 22.45 horas. Banda: Sinfónica Municipal de Sevilla.
El programa de
26 |
Gran Poder
Historia: la hermandad se funda en 1431 pero la imagen del Señor se rea liza en 1620 y llega al convento del Valle, actual sede de la hermandad de los Gitanos. Desde allí, la cofra día parte hacia el desaparecido con vento de San Acasio, donde ahora se encuentra el Círculo de Labradores y en 1703, se instala en una capilla dentro de la parroquia de San Lo renzo. El nuevo templo se inaugura en 1965 y se convierte en basílica en 1992. Imagen: la realiza Juan de Mesa en 1620. La entrega a la hermandad el 1 de octubre de aquel año junto con el San Juan Evangelista que acompaña a la Virgen del Mayor Dolor y Tras paso. Destaca su poderosa zancada, su rostro, manos y la corona de es pinas donde aparece una serpiente como símbolo del Mal en torno a la misma. Paso: obra ejecutada por Francisco Antonio Ruiz Gijón con una simbo logía que va desde los ángeles con los atributos de la Pasión de Cristo hasta las cartelas. Se trata de una pieza que se ha convertido con los siglos en un arquetipo para otras andas que se han realizado con pos terioridad. Recorrido: el 8 de diciembre a las 6.30 horas saldrá de su basílica de la plaza de San Lorenzo yendo por Conde de Barajas, Trajano, plaza del Duque de la Victoria, la Campana, O'Donnell, plaza de la Magdalena, Méndez Núñez, Plaza Nueva, plaza de San Francisco, Hernando Colón, Alemanes, Cardenal Amigo Vallejo y plaza Virgen de los Reyes, llegando a la Catedral a las 8.45 horas. El 8 de diciembre a las 16.40 horas saldrá por la Puerta de los Palos y continuará por plaza Virgen de los Reyes, plaza del Triunfo, Tomás de Ibarra, avenida de la Constitución, Puerta de Jerez, Almirante Lobo, Pa seo Cristóbal Colón, Reyes Católicos, San Pablo, plaza de la Magdalena, O'Donnell, Campana, plaza Duque de la Victoria, Jesús del Gran Poder, Conde de Barajas, plaza de San Lo renzo y entrada a las 22.00 horas. Banda: en silencio.
CENTRO PARA MAYORES REIFS TOMARES
Asistencia sanitaria Fisioterapia y rehabilitación Cafetería Terapia ocupacional Capilla Peluquería Atención psicológica
INFORMACIÓN Y RESERVAS T: 955 444 600 info.tomares@residenciasreifs.com www.residenciasreifs.com
Actividades de ocio y tiempo libre Cocina propia y menús adaptados
www.svenson.es
s
m o
c e
r c
E s t a
a d
e t
i
Nuestra clínica en Sevilla , te ofrece las soluciones más avanzadas para frenar la caída y recuperar la salud del cabello . Contamos con quirófano y equipo de cirugía capilar propios . P asión ... por tu pelo
Opérate con el líder Más de 2.000 cirugías capilares cada año
Todas las soluciones : PRP, Mesoterapia, Terapia Láser, Prótesis capilares
Consulta y diagnóstico + 2 sesiones de tratamiento GRATIS
¡LLAMA YA! 954 21 21 45
TU CITA ON LINE
C/ CAMPANA, 6. PISO 2º
Setefilla
Consolación
Valme
Historia: también tiene sus orígenes en la Reconquista de Sevilla y según la leyenda, San Fernando le pidió a una talla de la Virgen 'Váleme, Seño ra' para poder ganar la ciudad a los musulmanes. La imagen fue venerada durante siglos en su ermita del Corti jo de Cuarto hasta que se trasladó a la localidad en el siglo XIX. Preside una de las romerías más famosas de An dalucía y España. En 2023, estuvo en la Catedral de Sevilla para los cultos extraordinarios por los 775 años de la Reconquista. Imagen: gótica, en torno al segundo tercio del siglo XIII. En 1894 la ima gen se encontraba en un precario estado de conservación y se restauró por parte de Adolfo López, bajo la di rección del pintor Virgilio Mattoni. La policromía que se le puede ver en la actualidad, si no lleva los mantos que tiene, es de esa época. Paso: fue estrenado en 2023 por los 50 años de la coronación canónica. Fue diseñado por Francisco Javier Sánchez de los Reyes. Juan Lozano ejecutó la orfebrería y el taller de Santa Clara los bordados. Evoca el primitivo templete que la imagen tuvo entre finales del XIX y principios del XX. Se sustituye el ante rior paso de tumbilla, estrenado en 1990. Recorrido: el 8 de diciembre saldrá por el itinerario común a las 17.20 y alcanzando Reyes Católicos a las 20.15 horas. Continuará por Santas Patro nas, López de Arenas, Adriano, Arfe, Puerta del Arenal, García de Vinuesa, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Plaza del Salvador. Entra a la 1.00. Banda: Santa Ana de Dos Hermanas.
Historia: según un testimonio contado en el siglo XVII, hay que remontarse a 1490 cuando una mujer de nombre des conocido decidió emparedarse en su casa de Sevilla con otras mujeres. En la epidemia de peste de 1507 murieron to das menos ella, por lo que decidió irse a vivir con su hija a Utrera. Trajo una imagen de la Virgen de Consolación y dispuso en su testamento que fuese llevada a un beaterio en la calle Vere da de Yepes. Luego se creó una ermita, pasando a ser con el tiempo un monas terio. En la actualidad, es un santuario. Imagen: es una talla pequeña y se dente de estilo tardobizantino que se remonta a finales del siglo XIV, aun que se modificó su apariencia externa posteriormente para adaptarla a los gustos del Barroco. Su fiesta principal sigue siendo el 8 de septiembre con la celebración de numerosas eucaristías en su santuario. También se celebra el aniversario de la coronación canónica. Paso: irá en el templete con el que se coronó el 1 de mayo de 1964. El taller de Villarreal lo restauró después de haber formado parte del camarín de la Virgen hasta 2019. Se han cincelado a mano las piezas que faltaban. Banda: asoc. Álvarez Quintero de Utre ra. Recorrido: saldrá de la Catedral a las 17.40 horas y del recorrido común a las 20.35 horas. Luego continuará por Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Pza. Magdalena, O´Donnell, Campana, Martín Villa, Villasís, Ima gen, Santa Ángela de la Cruz, Gerona, Capataz Manuel Santiago, Plaza de los Terceros y Sol. La entrada en el templo de los Terceros será a las 2.10 horas.
Historia: sus orígenes se remontan a la Edad media, en torno a la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén, en la región que los castellanos llamaron Septefilas o Sietefila. La imagen fue donada por el rey Fernando III al Prio rato castellano-leonés de dicha Orden poco antes de mediar el siglo XIII. Los alrededores de la actual ermita de Se tefilla llegaron a ser un poblado que estuvo funcionando a pocos kilóme tros de Lora. Imagen: gótica, pero ha sido trans formada a lo largo de los siglos debi do a que se acabó vistiendo según la moda. En su origen, se llamaba Nues tra Señora de la Encarnación pero se le cambió de nombre. Tiene al Niño Jesús en los brazos y antiguamente, estaba sentada sobre un castillete. Paso: son unas andas muy caracte rísticas y que se identifican plena mente con esta devoción. Se trata de un templete que portan los her manos que llevan los conocidos pa ñuelos en la cabeza y en la salida por los alrededores de la ermita el 8 de septiembre, así como en las idas y ve nidas que se producen cada vez que el Hermano más antiguo presida la manifestación en la que se pide que la Virgen venga a la localidad. Recorrido: saldrá a las 17.00 horas de la Catedral y del recorrido común a las 19.55 horas tomando por Reyes Católicos, San Pablo. plaza de la Mag dalena, Méndez Núñez, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O´Donnell, Cam pana, Martín Villa, Villasís, Orfila, Daoiz, Plaza San Andrés y entrada en la parroquia a las 0.30 horas. Banda: en silencio.
El programa de
30 |
El Cachorro
Historia: aunque no se sabe a cien cia cierta el origen, se sitúa en el siglo XVI, en el entorno de la actual sede, una hermandad cerca del monasterio de la Cartuja que se llamaba de Nues tra Señora de las Cuevas. También, está recogido que Felipe IV oró ante la imagen gloriosa de Nuestra Señora del Patrocinio, consiguiendo que se cele brara su fiesta a mediados del XVII. Sin embargo, la imagen que da nombre a la cofradía llega en 1682, creando un ico no de la Semana Santa de Sevilla hasta la actualidad. Imagen: se trata de una de las escultu ras más importantes del barroco uni versal. La realizó Francisco Antonio Ruiz Gijón en 1682 y cuenta la leyenda que se inspiró en un gitano de Triana que estaba agonizando tras una reyer ta y al que llamaban 'Cachorro'. La talla representa el último suspiro de Jesús antes de morir en la cruz y destaca su paño de pureza por su movimiento ca racterístico. Paso: obra de Guzmán Bejarano pero con reformas en 2021 e imágenes realizadas por José María Leal que representan los Padres de la Iglesia en las esquinas. Anteriormente, tuvo otros pasos realizados por Castillo Lastrucci que se conserva en la her mandad de la Cena de Jerez y otro anterior que tiene en la actualidad San Esteban. Banda: en el traslado de ida, La Oliva de Salteras. En la vuelta, la Puebla del Río. Recorrido: el 7 de diciembre saldrá a las 16.00 horas recorriendo Castilla, San Jorge, Callao, Plaza del Altoza no, Puente de Triana Reyes Católi cos, Pastor y Landero, Adriano, Arfe, Puerta del Arenal, García de Vinuesa, Alemanes, Cardenal Amigo Vallejo, Plaza Virgen de los Reyes, entrando en la Catedral a las 21.00 horas. El 8 iniciará su regreso a Triana por la Puerta de los Palos a las 18.00 horas, saliendo del recorrido común a las 20.55 horas y continuando por el Puen te de Triana, San Jacinto, Santa Cecilia, San Vicente de Paúl, Áncora, Manuel Pareja Obregón, Manuel Arellano, Numancia, Tejares, Ronda de Triana y Castilla. El crucificado entrará en su basílica a las 1.45 horas.
· Escudos Bordados a mano · Equipos de Costaleros · Tejidos y complementos para túnicas de todas las Hermandades y enseres cofradieros · Vestimos al Nazareno de los pies a la cabeza La Casa del Nazareno
No tenemos sucursales
C/. Matahacas n.º 41, Sevilla • T. 954 223 753 www.lacasadelnazareno.com lacasadelnazareno@lacasadelnazareno.com
El programa de
32 |
Esperanza de Triana
Historia: la devoción a la Esperanza en Triana se remonta al siglo XV. Sin embargo, la cofradía actual es el resul tado de la fusión entre la hermandad de la Tres Caídas y de la Esperanza en el XVII. Ha pasado por distintas sedes en el arrabal pero aún se recuerda su estancia en la parroquia de San Jacin to, durante el final del siglo XIX y parte del XX hasta los años 60 cuando regre só a la capilla de los Marineros. Imagen: las últimas investigaciones la datan en torno al siglo XVII pero ha tenido diversas intervenciones a lo lar go de su historia que la han llevado a su aspecto actual. Algunos imagineros o restauradores que han tratado a la dolorosa han sido Astorga en el siglo XIX, José Ordoñez, Antonio Castillo Lastrucci y Álvarez Duarte en el XX. La última actuación ha sido la de Pedro Manzano en 2022. Paso: se trata de un palio también icónico de la Semana Santa de Sevilla que diseñó el ceramista José Recio. Las bambalinas son del taller de Caro, el techo de palio, obra de Olmo; los va rales de Orfebrería Triana, y la peana, de Villarreal. Tiene dos mantos: el más famoso, el de 'los Dragones', y el de Bo rrero, que iba a reestrenar este 2024 en la Madrugada con un nuevo terciopelo morado. Recorrido: el 7 de diciembre a partir de las 15.00 horas, el recorrido empe zará en Pureza, Plaza del Altozano, Puente de Triana, Reyes Católicos, Pas tor y Landero, López de Arenas, Adria no, Arfe, Puerta del Arenal, García de Vinuesa, Alemanes, Cardenal Amigo Vallejo, Plaza Virgen de los Reyes y en trada en la Catedral a las 20.00 horas. El 8 de diciembre a partir de las 18.20 horas, llegará al Puente de Triana a las 21.15 horas, continuando por el Altozano, San Jorge, Callao, Castilla, Procurador, Alfarería, San Jacinto, Ro drigo de Triana, Pelay Correa, Párroco D. Eugenio, Pureza. La entrada es a las 3.20 horas. Banda: las Cigarreras.
EXPERIENCIA
GARANTÍA
COMPROMISO
ÉXITO
CONFIANZA
CALIDAD
ESFUERZO
ILUSIÓN
TRABAJO EN EQUIPO
SERVICIO
SOLIDEZ
HONESTIDAD
Un Grupo, una Historia, Comprometidos con el Presente, Haciendo Futuro.
| SEGUROS | | INVERSIONES FINANCIERAS | CONSULTORÍA Y ABOGADOS | AGRÍCOLA | | COMUNICACIÓN Y MARKETING | OCIO Y DEPORTE | FUNDACIÓN |
www.grupomorerayvallejo.es
El programa de
34 |
Macarena
Historia: la hermandad se funda en 1595 en el convento de San Basilio, cu yos restos aún se pueden ver todavía en la calle Relator. Pasa en el siglo XVII a la parroquia de San Gil, lugar al que llegan las imágenes titulares que se conocen en la actualidad. Una centuria después, se fusiona con la hermandad del Rosario y establece una organización de la junta de gobierno que se mantiene hoy en día. A finales de los años 40, se construye el nuevo templo y se convierte en la prime ra basílica de la ciudad en los 60. Imagen: la Virgen de la Esperanza es atribuida por parte de los investigadores al taller de Pedro Roldán y en concreto a su hija, Luisa Roldán 'La Roldana'. Su pa recido a otras tallas realizadas por estos artistas hacen suponer que se hizo en la casa que tenía Roldán entre la iglesia de Santa Marina y San Marcos, a pocas ca lles de San Gil durante la segunda mitad del siglo XVII. Paso: se trata de un arquetipo imitado por todos los rincones de Andalucía y España. Las actuales bambalinas son de Esperanza Elena Caro, siguiendo el mo delo del famoso 'palio rojo' de Juan Ma nuel Rodríguez Ojeda. Tiene hasta tres mantos de salida: el conocido 'Camaro nero' de Rodríguez Ojeda; el de tisú, del mismo autor, y el de la Coronación, de Elena Caro. Recorrido: En la madrugada del 8 de diciembre, la Macarena saldrá a las 0.00 horas de su basílica yendo por la plaza de la Esperanza Macarena, Resolana, Feria, Relator, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, Campana, O'Donnell, Plaza Magdalena, Méndez Núñez, Plaza Nueva, Plaza de San Francisco, Hernando Colón, Alema nes, Cardenal Amigo Vallejo, Plaza Vir gen de los Reyes y llegada a la catedral a las 6.45 horas. Por la tarde, saldrá a las 18.40 horas, lle gando al cruce con el Puente de Triana a las 21.35 horas. Después seguirá por Reyes Católicos, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, O´Donnell, Campana, Santa María de Gracia, Tarifa, Amor de Dios, Correduría, Feria, Relator, Parras, Escoberos, Muro, Resolana, pro duciéndose la entrada a las 4.50 horas del lunes 9 de diciembre. Banda: el Carmen de Salteras.
Made with FlippingBook Ebook Creator