QUIEN ES QUIEN EN CORDOBA 2024

JOSÉ MANUEL CANSINO CATEDRÁTICO DE ECONOMÍA APLICADA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, PROFESOR DE SAN TELMO BUSINESS SCHOOL Y ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

C apacidad de compra, costes de producción y costes financieros representan tres variables que han estado sometidas a una fuerte volatilidad desde finales de 2021. A todos nos ha tocado soportar decisiones de ajuste importantes que han afectado no sólo a la operativa de las empresas sino también, a decisiones estratégicas. El entorno actual es significativa mente diferente al que comenzó a dibujarse a finales del año 2021 y cabe preguntarse qué es lo que se avecina para las empresas cordobesas. En primer lugar, los costes de la energía -par ticularmente la eléctrica- han vuelto a los niveles anteriores al disparo del precio del gas natural. Aunque a un coste signifi cativo, Europa ha contro lado la ruptura en el suministro por tierra de gas natural procedente de Rusia. La instalación de plantas regasificadoras (de las que España estaba bien equipada) y el aumento del suministro de gas noruego han per mitido reducir el precio del kilovatio hora. A esto ha contribuido la mayor aportación de energías renovables a la matriz energética y unas lluvias más abundantes durante el presente año. Si a esto sumamos un precio del petróleo que incluso está por debajo de los 80 dóla res por barril que se espe raba para 2024, el resulta do es que los costes del transporte también han vuelto a valores más reducidos. También el precio de las principales materias

UN ESCENARIO POST INFLACIONISTA

cios subieron en España en una tasa acumulada del 16.5%; notablemente por encima de salarios y már genes empresariales. Naturalmente esto ha lesionado el poder de compra de las familias. A este escenario es al que las empresas cordo besas han de hacer frente; estabilidad de precios pero con menor poder de com pra interior. Indudable mente esto es un acicate para agudizar la mirada al sector exterior, pero una mirada pragmática. Esa mirada pragmática nos advierte en primer lugar de la brecha de pro ductividad que aún queda por cubrir a pesar de los esfuerzos empleados. Para las regiones europeas que agrupan al 20% de las menos productivas, la productividad media para 2022 fue de 30.1 euros de PIB per cápita por hora trabajada en Paridad de Poder de Compra mientras que para el grupo del 20% de regiones más producti vas, el mismo valor fue de 53.8 euros. La realidad es que faltan en nuestros KPI mediciones finas de los niveles de productividad. En segundo lugar, la mirada al exterior nos lleva a este tiempo dorado del turismo que recibe España y algunos de sus destinos más emblemáti cos como Córdoba. Un tiempo dorado que comienza a mostrar con testaciones en parte de la población autóctona. No es el caso de la provincia de Córdoba pero, vistas las experiencias de otras zonas turísticas fuera y dentro de nuestra Nación, debe llevarnos a una ges tión inteligente y amable de este importante vector de crecimiento.

primas se mueve en valo res más reducidos respec to a los que alcanzó en la etapa inmediatamente posterior a la pandemia. Esta es la conclusión que se puede extraer cuando se analizan los principales indicadores de precio de las materias primas de la Bolsa de Londres y tam bién los que para las materias primas de ali mentación publica la FAO. Así las cosas tenemos dos importantes precursores de la inflación (costes energéticos y de materias primas) en valores que permiten ser optimistas. Un tercer precursor de la inflación, los costes de transporte marítimo, no permiten ser tan optimis tas. Tras los atentados del 7 de octubre de 2023 de Hamás contra Israel, la inseguridad en los tránsi tos marítimos por el Mar Rojo provocó el desvío del tráfico por el Cabo de Buena Esperanza. La deci sión de las principales navieras ha supuesto no sólo un aumento en los tiempos de tránsito sino también un aumento en el coste de los fletes. Este mayor coste, que natural mente tiene diferente impacto dependiendo del tipo de mercancía y de la distancia, sigue siendo un obstáculo para el más rápido control de la infla ción. En cualquier caso, la moderación de las subidas de precio ha sido lo sufi cientemente robusta como

para que los principales bancos centrales se deci dan a bajar los tipos de interés de referencia. En el caso del Banco Central Europeo esto supuso aca bar con la tendencia alcis ta iniciada el 21 de julio de 2022. Una subida en los tipos de interés que ha impactado duramente en los costes financieros afrontados por familias y empresas. El escenario que ahora se espera es el de una bajada en los tipos de referencia que, de momento y para la Unión Europea, estaría en el en torno del 0.5 % hasta finales de 2024. La ten dencia que parecen estar dispuestos a seguir otros bancos centrales de refe rencia (especialmente la Reserva Federal de EE.UU., el Banco de Inglaterra y el Banco de Suecia) es también a bajar los tipos de interés. Así las cosas, la única excepción es el Banco de Japón que ya subió los tipos hasta en dos ocasiones durante el año en curso si bien man tuvo unos tipos de interés negativos hasta marzo de este año. Pero con todo y a pesar del control de la inflación y de la reducción de tipos de interés, este fuerte epi sodio inflacionista que hemos vivido va a dejar memoria en el poder de compra de nuestros clien tes. Sólo entre el mes de julio de 2021 y el mismo mes de este año, los pre

QUIÉN ES QUIÉN EN CÓRDOBA 2024 16

Made with FlippingBook - Online catalogs