ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025
ABC Julio 2025
Economía Andaluza
15
3.478.000
3.488.500
3.396.200
3.402.300
3.503.400
3.476.000
3.261.000
3.390.000
3.377.700
3.327.500
3.280.600
En el caso de España, también está detrás el envejecimiento. «En Andalucía la población aún es más joven que la media, es una ventaja, pero está cambiando muy rápido, y hacia 2029 o 2030 tendremos ya una situación di ferente: más problemas de salud, jubilaciones masivas (como ya ocurre en ámbitos como la uni versidad) y vacantes que no se cubren». El mercado laboral actual pre senta otras paradojas, como que existan sectores como la indus tria que no encuentran profesio nales cualificados. Francisco Me sonero, director general de la Fundación Adecco, remarca que «es paradójico que no haya tra bajadores para la industria, que además ofrece buenas condicio nes laborales»; y la causa es que «falta prevención y planifica ción». Hay que mejorar la cuali ficación de la población y ajus tarla a la realidad del mercado. «En la época de nuestros padres todos querían que los hijos fue ran a la universidad; hoy hace más falta Formación Profesio nal superior». Frente a ello, hay que identi ficar soluciones en diferentes planos temporales. «A corto pla zo hay que atender las necesida des de inversiones urgentes en crecimiento industrial, para esto hay que identificar y movilizar a los efectivos disponibles y pre parados; a medio y largo plazo debemos entender mejor el paro estructural (parte del cual está en la economía sumergida) y re forzar las políticas activas con formación ágil y efectiva», con cluye Mesonero.
18,7% (783.500)
18,9% (768.000)
18,2% (755.400)
18,3% (745.800)
17,6% (727.400)
17,7% (730.000)
16,3% (676.000 (676.000)
19% (764.000)
16,1% (670.400 (670.400)
16,1% 669.200) (669.200)
15,8% 652.000 (652.000)
I trim. 2025
III trim.
IV trim.
I trim.
II trim.
III trim.
IV trim.
I trim.
II trim.
III trim.
IV trim.
22
2023
2024
COMPARATIVA DEL NIVEL EDUCATIVO
una tasa superior al 6%… En nuestra comunidad, aunque la situación ha mejorado sensible mente, más de la mitad de los parados tardan más de un año en encontrar trabajo». A juicio de este experto, se han dado pasos adelante. La reorien tación del Servicio Andaluz de Empleo, por ejemplo, va en la buena dirección. «Se ha demos trado que hace falta una políti ca de empleo activa, quirúrgica, personalizada: identificar las ne cesidades reales de esos desem pleados de larga duración y pro porcionar una respuesta ágil que les dote de nuevas competen cias». Envejecimiento En los últimos ejercicios se han agravado problemas como el ab sentismo, que «es una tenden cia mundial tras la pandemia».
Nivel de educación alcanzado en población de entre 15 y 64 años
Básica
Medios y FP
Universitarios
45%
24% 31%
Andalucía
38% 26%
37%
España
Alemania
23%
49%
28%
21% 42%
37%
Francia
23%
47%
30%
Grecia
ABC SEVILLA
Fuente: Eurostat
Made with FlippingBook Digital Proposal Maker