ESPECIAL ECONOMÍA ANDALUZA 2025

ABC Julio 2025

Economía Andaluza

7

Productividad del trabajo por CCAA

PIB per cápita de Andalucía

Valencia C. y León Asturias Galicia Aragón Cantabria Baleares La Rioja Cataluña Navarra Madrid País Vasco

59.728 62.246

59.152

55.732

53.237 53.546 53.721 55.283

Índice España = 100

Euros por persona ocupada (2022)

51.928

46.335 46.377 46.495 51.694 51.133 49.905 48.909 48.152

Índice Andalucía

Extremadura Murcia Andalucía Canarias Melilla C.-La Mancha Ceuta

77,5 77,6

77

75,9

75,2

74,9

75,0

74,2 73,9 74,3 74,5

74,8

74,4

44.288 45.106

2000 02

04

06

08

10

12

14

16

18

20

22 23

Trump La política arancelaria aún no ha tenido un impacto directo en Andalucía

empleos, y mantener la senda al cista del PIB. ¿Qué vectores pueden actuar como transformadores de la eco nomía en este ciclo? A inicios de este año, Harvard’s Growth Lab, Oliver Wyman y Unicaja presen taron un estudio para analizar las capacidades del tejido pro ductivo andaluz. «Hay 130 secto res y subsectores de actividad con alto potencial de crecimien to y capacidad para crear más de 500.000 empleos con una movi lización adicional de 5.000 mi llones de euros de inversión», se gún este análisis. Hay fortalezas en ámbitos como la actividad ae roespacial y de defensa, las ener gías renovables y el avance en áreas de valor del turismo y la agroindustria. La conclusión es clara: hay mimbres internos para traccionar y transformar el pa norama económico regional. Cambio de tendencia Con este potencial como telón de fondo, para Alberto García Vale ra, socio director de EY en Anda lucía, hay un elemento que indi ca un cambio de tendencia muy positivo. «Por primera vez en dos décadas la industria ha vuelto a sobrepasar el peso relativo del 13,5% del PIB en la comunidad». Este economista recuerda que «aunque seguimos lejos de la con

vergencia con la renta española, crecemos en inversión extranje ra, en exportaciones y en Valor Añadido Bruto industrial (VAB), con un liderazgo transformacio nal que ayuda a mostrar lo que podemos llegar a ser». Entre los factores positivos está también la posición de la admi nistración autonómica, con una postura «business friendly» que ha puesto en el centro de la estra tegia la simplificación adminis trativa y la atracción de empre sas. «Este entorno de estabilidad ha atraído el interés de multina cionales de primer nivel, algunas de las cuales se han asentado en la comunidad, y cuya actividad dará sus frutos en el futuro». García Valera recuerda otros elementos positivos, como que «en el anterior ciclo había que cre cer más del 3% para crear empleo, y ahora con un porcentaje menor aumenta la ocupación». También que el avance de Andalucía y Es paña se experimenta pese a que «crece sensiblemente la presión fiscal». En el caso concreto de An dalucía, la actitud abierta a la in versión de la Junta ha propiciado una inyección adicional de opti mismo en el tejido productivo. «Se percibe claramente al tratar con emprendedores y empresas, el ín dice de confianza es más elevado en Andalucía».

Confianza empresarial El barómetro de confianza empresarial que realiza la CEA refleja una doble visión. Por un lado el tejido andaluz valora positivamente la economía regional; pero existe una sensible inquietud ante la incertidumbre política nacio nal y las tensiones internacio nales. Una de cada dos empre sas andaluzas considera que la economía regional vive un buen momento gracias a la estabilidad institucional. La visión sobre la economía nacional es más crítica por el exceso de burocracia, la fiscalidad y la regulación económica estatal como principales frenos a su activi dad, por lo que exigen refor mas que impulsen la competi tividad y el empleo.

Inversión La reducción de trabas burocráticas ha lanzado un mensaje de confianza al exterior

puede escalar un 3% (dos déci mas por encima de la media es pañola). En 2026 la tasa de paro podría situarse en el 14% (frente al 16% actual) gracias a la crea ción de más de 150.000 nuevos

∑∑∑

Made with FlippingBook Digital Proposal Maker