ESPECIAL PASIÓN EN CÓRDOBA 2022

La llegada del ferrocarril a Córdoba, con la facilidad para viajar, pudo ser el detonante

para que las cofradías del siglo XIX buscasen nuevos modelos estéticos

Peno para el anterior, pero con mayor riqueza de talla y totalmente dorado. La última encrucijada llegó en la década de 1970, cuan- do nacieron nuevas hermandades y las miradas a Sevilla se hicieron más notorias. Hasta entonces la Semana San- ta de Córdoba había conservado, si no una personalidad, sí el ejemplo de algunas hermandades que habían con- servado rasgos. Llegó de forma natural la ortodoxia for- mal de Sevilla, con tres excepciones: la hermandad del Vía Crucis optó por una estación de penitencia austera y sin paso y Andrés Valverde dibujó para María Santísima Nazarena un paso de palio que integraba la madera en los respiraderos y varales, entre otros elementos. La herman- dad del Remedio de Ánimas incorporó a Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas y lo hizo con una forma de vestir parecida a la de la Virgen de los Dolores en el rostrillo y las vueltas del manto, bajo un baldaquino de madera tallada y dorada muy personal, con dibujo de Mi- guel del Moral y por lo tanto sello del mismo grupo Cán- tico que había estado en la fundación de la hermandad. Lo cordobés quedó a partir de entonces en detalles y en elementos que sobrevivieron. Por ejemplo, el pelo na- tural y los sudarios de tela en los Cristos, que fueron de- sapareciendo de muchos lugares. Jesús Caído, el Resca- tado, el Cristo de Gracia y el Cristo del Remedio de Áni- mas conservaron estos elementos que habían nacido en el siglo XVIII. Lo tuvieron también el Señor de la Oración en el Huerto y el del Calvario. Tradicionales fueron tam- bién las coronas de espinas metálicas y doradas en estas imágenes y en casi todos los casos se han mantenido. También quedaron en Córdoba las túnicas de cola que

Por aquel tiempo se alumbraron también algunos pa- sos distintos del modelo que después se ha impuesto. Ri- cardo Castillo realizó primero el del Cristo de la Clemen- cia, estrenado en la primera salida del Crucificado, en 1949, con una estética inconfundible según diseño de Ra- fael Bernier Soldevilla. Brindó también el del Remedio de Ánimas, según el particular estilo de su cofradía, y el pri- mero que tuvo el Cristo de las Penas. Escapaba también del concepto actual entre la canastilla y los respiraderos, pero se quemó en el incendio de 1979. Antonio Castillo Ariza también fue original para el paso del Rescatado, concebido con una enorme peana que se abría, y allí fue el Señor hasta el año 1996. De los pasos de Cristo actuales pocos se salen de la ha- bitual estructura entre la canastilla y los respiraderos. Rafael Valverde Toscano hizo el del Señor de la Pasión en 1954, después ampliado, mientras que Andrés y Manuel Valverde firmaron dos de los más recientes: el del Señor de la Caridad (2002), que incorpora elementos del ante- rior en un solo cuerpo y con los medallones de plata. Son los mismos autores del trono del Cristo de la Misericor- dia (2011) que recoge el modelo que firmó Rafael Díaz La Semana Santa renació en la posguerra, pero no todas las cofradías tuvieron un sello estético como Ánimas, Buena Muerte, Dolores, Misericordia, Caridad o Angustias

∑∑∑

ROLDÁN SERRANO

VALERIO MERINO

13

IDENTIDAD CORDOBESA: RETAZOS QUE SOBREVIVEN DE UNA PIEL ANTIGUA

PASIÓN EN CÓRDOBA

Made with FlippingBook Annual report maker