ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

26 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ABC

abc.es VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

JUAN BRAVO Consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía

La Junta se financiará en el mercado con bonos verdes y esto exige medir la sostenibilidad de las políticas públicas «Es vital hacer una gestión ágil de los fondos europeos»

—La recaudación no es el principal objeti- vo de esta fiscalidad, sino crear incentivos que reduzcan las prácticas que son lesivas para el medio ambiente. Deben responder al principio de que quien contamina paga, que en casos como el cobro por los derechos de emisión de CO2 han tenido un claro im- pacto positivo. Se deben complementar con incentivos positivos, que abaraten y esti- mulen el uso de tecnologías renovables para empresas y ciudadanos. La matriculación de un vehículo eléctrico es gratis y en An- dalucía, por ejemplo, hemos extendido este beneficio a quien compra un coche de estas características de segunda mano, reducien- do el Impuesto de Transmisiones Patrimo- niales. —¿Hay una coordinación adecuada con el Gobierno de España para activar los pla- nes de recuperación? —La relación con la ministra de Transición ∆ «NOS FINANCIAREMOS CON BONOS VERDES, LO QUE NOS OBLIGA A MEDIR LA SOSTENIBILIDAD DE TODAS NUESTRAS POLÍTICAS» «LA ENERGÍA SOLAR DEBE SER EL IMPULSO PARA QUE LA COMUNIDAD CREZCA EN TECNOLOGÍAS COMO EL HIDRÓGENO VERDE» ∆ ∆ «LA FISCALIDAD VERDE DEBERÍA COORDINARSE PRIMERO ENTRE LOS PAÍSES DE LA UE Y DES- PUÉS ENTRE LAS COMUNI- DADES AUTÓNOMAS»

POR ISABEL AGUILAR L

—La Junta ha sido pionera en hacer el pre- supuesto «verde», que mide el impacto de las diferentes políticas en el medio am- biente. ¿Tendrán repercusiones prácticas? —Los grandes bancos y fondos de inversión ya están asignando una parte relevante de su capital a proyectos que están alineados con la lucha contra el cambio climático. An- dalucía, que ha demostrado ya la solvencia y el equilibrio necesario para volver a los mercados, captará financiación de bonos verdes, y esto exige un compromiso claro con la sostenibilidad que nos obliga a me- dir nuestras políticas. En este momento ya extraemos 80 indicadores que evalúan la incidencia medioambiental e iremos incor- porandomás. Hemos creado además un fon- do, dotado con un millón de euros, al que concurren proyectos promovidos desde las diferentes consejerías y entidades del sec- tor público que contribuyan a cumplir es- tos objetivos ambientales. —Parte del plan de recuperación europeo debe financiarse con una nueva fiscalidad verde. ¿Se plantea crear nuevos tributos? —Lo primero que hemos hecho es firmar un acuerdo con la Universidad para anali- zar todas las opciones que tenemos. Con- sidero, como principio general, que debe existir primero una gran coordinación en- tre los distintos Gobiernos de la UE y des- pués entre todas las Comunidades Autóno- mas españolas para que el despliegue de esta nueva fiscalidad verde responda a cri- terios comunes. En este momento solo en España hay más de setenta impuestos me- dioambientales y varían mucho de una au- tonomía a otra, lo cual les resta eficacia y añade confusión en el propio sector empre- sarial, lo que al final complica su cumpli- miento. —¿Hay un margen recaudatorio impor- tante en esta fiscalidad verde?

a Consejería de Hacienda y Finan- ciación Europea afronta las políti- cas de transición ecológica conuna doble perspectiva. Por un ladodebe gestionar la financiaciónde lamis- ma, encauzando los fondos para

el plan de recuperación; y junto a ello, entre sus competencias está la dirección general y la Agencia Andaluza de la Energía, que son claves para impulsar la descarbonización. «Estamos ante una oportunidad histórica, ya que contamos con el potencial, con los pro- yectos empresariales y con la financiación para liderar la lucha contra el cambio climá- tico», recuerda Juan Bravo, que cree que el gran desafío estará en «gestionar demanera eficaz y ágil todos los recursos que se asigna- rán al cambio de modelo energético». —¿Qué potencial inmediato tendrá la fi- nanciación de la UE para acelerar la tran- sición? —El 37% del mecanismo de Recuperación está orientado a facilitar la transición cli- mática y ello nos abre inmensas oportuni- dades. Un ejemplo: la UE quiere mejorar la eficiencia energética en más de 37 millones de edificios, como una parte esencial para lograr el objetivo de «cero emisiones» en 2050. La Agencia Andaluza de la Energía tiene experiencia en liderar este tipo de pro- gramas y tenemos que aprovecharlo por- que la rehabilitación crea empleo local y ge- nera demanda para proveedores andaluces. Nos permitirá modernizar hospitales y así como regenerar ámbitos urbanos deterio- rados. De manera inmediata, de los fondos React Eu (de los que a Andalucía le corres- ponden 1.881 millones de euros), más de 300 millones van a orientarse a eficiencia, tran- sición energética y ayudas a empresas, una parte de manera directa y otra a través del Banco Europeo de Inversiones.

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker