ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021

32 ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

ABC

VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021

abc.es

cipientes . Sánchez Durán recuerda que gracias a esto «el rol de las distribuido- ras en las ciudades estará orientado ha- cia los agregadores, los ‘prosumidores’ y todo el conjunto de nuevos elementos que mantendrán el equilibrio de ese nuevo

Rafael Sánchez Durán es director general de Endesa en Andalucía y Extremadura

sistema eléctrico de futuro». 4. Plataforma digital

El desarrollo digital de la isla deberá cen- trar sus esfuerzos en la creación de una «plataforma para la gestión de las ciuda- des». La propuesta es conformar un mo- delo que permita la captura de informa- ción, su intercambio y posterior análisis con tecnologías avanzadas sobre entor- no Fiware y filosofía Open Data. A corto plazo, las plataformas integra- rán servicios como el alumbrado públi- co, aplicaciones para las necesidades dia- rias de desplazamiento, o la gestión de determinados servicios de información que faciliten la vida al ciudadano. A par- tir de ahí, también podrá abarcar parce- las como procesos operativos, logística, calidad del aire e incluso los vehículos conectados para gestión de tráfico. La convergencia del sector TIC con el sector energético desarrollará así un mo- delo «Energy Cloud», donde la digitaliza- ción ofrecerá modelos de relación entre la red inteligente y los edificios, «buil- ding2grid, la red inteligente y el transpor- te, vehicle2grid o para la integración de cualquier recurso energético distribuido (DER), almacenamiento, gestión activa de la demanda, etc. Es lo que se conoce por internet de la energía, como base de desa- rrollo de los futuros sistemas para la ciu- dad». El «Transactiv Energy» probará las ven- tajas de Blockchain a la integración de los recursos energéticos distribuidos (DER). Con este desarrollo se podrán pro- bar modelos compartidos, de agregación de demanda, donde la producción reno- vable excedentaria entre edificios den- tro de una misma microgrid, o la posibi- lidad de recargas itinerantes de vehícu- los eléctricos. 5. Palanca para la transición Este proyecto es la hoja de ruta para con- vertir la Isla de la Cartuja en un modelo para el futuro. «La inercia de las ciudades hace que sea difícil que un cambio de esta naturaleza se produzca de forma espon- tánea, sabemos cuál debe ser la foto final, pero para la sociedad europea será difícil llegar». Se requiere una inversión poten- te, y todo ello en un momento complejo. La regulación también debe seguir evolu- cionando. «Con eCity estimulamos el cam- bio para que pueda servir como palanca para extender el esquema de la ciudad des- carbonizada al resto del territorio». Ha- brá continuidad en otras áreas de la ciu- dad, y también en otras capitales andalu- zas. Dado que es una iniciativa pionera en Europa, el director general de Endesa en Andalucía y Extremadura apunta que «pue- de ser una palanca para que las compa- ñías de la región generen productos y ser- vicios que se puedan exportar». En el proyecto eCity participan 52 en- tidades y empresas, y «está atrayendo un enorme interés en compañías e investi- gadores europeos, ya que no hay muchos proyectos similares en marcha», conlu- ye Sánchez Durán.

JUAN FLORES

∑∑∑

Polo de atracción El proyecto eCitySevilla es un polo de atracción para empresas interna- cionales. Un ejemplo lo representa Optimus Ride, que ya hamantenido diversos contactos con el Ayunta- miento de Sevilla para conocer los detalles del proyecto de transporte en vehículos autónomos (sin conductor) y estudiar su participa- ción en el mismo. Se trata de una compañía con sede en Boston y nacida en el seno del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). La firma —fundada en 2015— ya lanzó el pasado año uno de sus primeros grandes proyectos en Nueva York, en una parque empresa- rial que cuenta con una dimensión algo menor a la tecnópolis sevillana. Los vehículos de Optimus Ride comenzaron el pasado verano a prestar sus servicios en el denomi- nado Brooklyn Navy Yard, una antigua zona portuaria reconvertida en parque tecnológico que ocupa una superficie de 120 hectáreas y alberga 400 negocios que ocupan a, a su vez, a unos 10.000 trabajadores. Gran parte de la afluencia a este recinto se concentra en la parada del ferry que conecta con el parque. En el caso del PCT Cartuja, se trataría de un espacio conmás de 500 empresas y 20.000 trabajadores en una superficie de unas 200 hectáreas, donde la concentración de usuarios se produciría en las zonas de aparcamiento (en el entorno de la Avenida de Carlos III y, en el futuro, quizá en el antiguo canal de la Expo, que se puede reutilizar como zona de estaciona- miento).

equipos de sensorización y tecnologías de la información. «Esta red será la en- cargada de incluir la conexión a los nue- vos productores de energías de origen re- novable, que por su naturaleza distribui- da aparecerá en la media y baja tensión, manteniendo los requerimientos de ca- lidad de servicio y los límites técnicos de funcionamiento de la red». El uso de las tecnologías de la infor- mación y las telecomunicaciones servi- rá para digitalizar y sensorizar la red eléc- trica, dotándola de telecontrol teleman- do, lo que posibilitará el acopio de un gran volumen de información (Big Data) lo- grando un sistema eléctrico más eficien- te. «Con esa captura de datos masivos se podría incorporar inteligencia artificial a la red eléctrica mediante una serie de algoritmos que añaden capacidad de au- torreparación de la red, utilizando siste- mas avanzados de telecomunicaciones como 5G y Machine Learning». Y esta nueva red estaría preparada para gestionar una serie de recursos energé- ticos distribuidos que hoy en día son in-

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker