ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marzo 2021
ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA 5
ABC
VIERNES, 26 DE MARZO DE 2021
abc.es
muy prometedoras para Andalucía). La generación renovable masiva, unida al des- pliegue de redes inteligentes y al avance en el autoconsumo en hogares e indus- trias, anticipan una transición energética que será más rápida y profunda de lo que hubiéramos podido adivinar hace tan solo una década. En este nuevo mundo Anda- lucía tiene una posición privilegiada y debe aprovechar la oportunidad para generar conocimiento y experiencias que sus em- presas y profesionales puedan exportar en el futuro, como ya ocurrió tras el pri- mer boom solar. Todas estas acciones vienen recogidas en las Directrices Energéticas de Andalu- cía, donde han participado en su elabora- ción más de 100 profesionales expertos de 74 entidades y que el pasado mes de ene- ro se tomó conocimiento en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Estas directrices son la base para el desarrollo y aprobación de la Estrategia Energética de Andalucia 2030, que se espera tener pu- blicada en el verano de este año, alineada con la ley de medidas contra el cambio cli- mático y para la transición hacia un nue- vo modelo energético y con el futuro Plan Andaluz de Acción por el Clima. PROYECTOS PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS 19.000 MW FOTOVOLTAICA 1.349 MW EÓLICA 140 MW BIOMASA POTENCIA RENOVABLE A CIERRE DE 2020 3.500 MW EÓLICA 2.672 MW FOTOVOLTAICA 997 MW TERMOSOLAR 275 MW BIOMASA
Imagen de la planta termosolar de Fuentes de Andalucía
EFE
yectos que están llamados a crear empleo y riqueza. De estos 1.000 proyectos no todos son viables tal como están planteados, dado que la ubicación elegida inicialmente puede no ser la adecuada, con lo cual también debe existir agilidad administrativa para permi- tir que estas inversiones se puedan reformu- lar con rapidez. En total semoverán inversiones próximas a los 17.000 millones de euros, una cifra his- tórica. Sin embargo, para garantizar la renta- bilidad económica y social de todos estos pro- yectos se requiere la colaboración a todos los niveles, tanto entre el Gobierno autonómico y el central, como entre las empresas y la ad- ministración. De cara al futuro es esencial am- pliar las redes de transporte para poder eva- cuar y distribuir los nuevos proyectos por todo el territorio andaluz, pues de lo contrario se pondría en cuestión el propio desarrollo de estas iniciativas. Necesidad de infraestructuras La instalación de estos 25.000 nuevos MW generará cerca de 3.500 empleos directos permanente y más de 75.000 en la fase de construcción. Si no se amplían y mejoran las redes, especialmente en Andalucía Oriental, se corre el riesgo de que haya una
concentración excesiva allí donde está ga- rantizada la evacuación a la red, añadien- do complejidad al desarrollo los proyec- tos. La tecnología permite ahora ser más eficientes en el uso del territorio (con me- nos placas, y en consecuencia, con menos espacio, se puede alcanzar la misma po- tencia) y deben explorarse todas las vías posibles para propiciar la hibridación. También es esencial mejorar las redes de transporte entre el Norte y el Sur pe- ninsular porque Andalucía no consumirá toda la energía que se va a generar, con lo cual la sostenibilidad de estas inversiones dependerá de la capacidad de transpor- tarla y distribuirla a los grandes centros de consumo. A largo plazo debería ser un objetivo estratégico para España crear las infraestructuras para exportar esta ener- gía al resto de Europa. El éxito de una buena gestión de esta gran oleada de proyectos debe ser la an- tesala de una segunda oleada para el fu- turo: la de las inversiones en iniciativas de almacenamiento de energía, la exten- sión de redes de recarga de vehículos para electrificar el transporte o los proyectos de producción masiva de hidrógeno ver- de (en este último caso ya hay propuestas
LOS NUEVOS PROYECTOS GENERARÁN MÁS DE 3.500 EMPLEOS ESTABLES
Made with FlippingBook - Online Brochure Maker