Especial Transición Energética 2022

/// ESPECIAL TRANSICIÓN ENERGÉTICA

/// ANÁLISIS

EL CAMINO HACIA UN SISTEMA ELÉCTRICO 100% RENOVABLE

T

potencia renovable (170 GW) podría ser fotovoltaica para una latitud como la española, lo cual supondríamultipli- car por cuatro la potencia contempla- da en el PNIEC para 2030. Para que el balance horario demanda-generación de dicho escenario fuese factible, solo serían necesarios unos 400 GWh de almacenamiento (menor que el consumo de un día promedio), siempre y cuando el importante recurso hidráulico de que disponemos (unos 20 GWincluyendo las centrales de bombeo) se gestionase de forma óptima, minimizando las necesidades de almacenamiento estacional del sistema, y no como se hace ahora. Con el parque generador descrito, habría un excedente anual de electricidad de unos 130 TWh, que podrían utilizarse para producir hidrógeno verde, venderlo a los países vecinos a través de interconexiones, o incluso desalar agua. El mencionado estudio también analiza los costesmedios (LCOE), así como su sensibilidad a diversos factores. Dependiendo sobre todo de la fracción de hidráulica que se pudiese despachar, para casar la demanda cuando no hay sol ni viento, y de la previsible reducción de costes de los sistemas de almacenamiento, el intervalo de costes estaría entre 35-40 €/MWh, muy lejos de los 200 €/MWh quemarcó el mercado ibérico de electricidad como promedio el pasado enero. Cabe preguntarse si España estaría en condiciones de acomodar en su territorio los 170 GWfotovoltaicos que serían necesarios en el escenario 100% renovable que se acaba de describir. La respuesta es afirmativa, puesto que dicha potencia requeriría aproximada- mente 3.500 km2 de superficie bruta (pocomás que la provincia de Álava). Si tenemos en cuenta que España

ras una década perdida, debido en parte a la grave crisis económica, pero sobre todo a los errores regulato-

rios de los gobiernos de turno, España ha comenzado la década 2020-30 con unas excelentes perspectivas para el sector fotovoltaico. Tan solo en el trienio 2019-21 hemos triplicado, en números redondos, la capacidad instalada sobre suelo (de 5 a 15 GW), a los que hay que sumar losmás de 2,5 GWactualmente desplegados sobre tejado (autoconsumo), que han colocado a España en octavo lugar del rankingmundial de potencia fotovol- taica instalada. A ello han contribuido las subastas de capacidad renovable de 2017 y 2021. De cara a 2030, España ha adquirido con la UE los compromisos enuncia- dos en su PlanNacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), considerado comomuy ambicioso por algunos, pero superado por la realidad en algunos aspectos. Básicamente, este plan proponemantener los actuales ciclos combinados y la hidráulica, reducir a lamitad la nuclear ymás que duplicar la renovable, hasta alcanzar los 50 GWeólicos y 39 GWfotovoltai- cos. Ello conduciría a un parque generador con una potencia total de 160 GW, de los que 120 GWserían renovables, lográndose un 74% de producción anual de origen renovable (frente al 46,5% de 2021). Sin embargo, teniendo en cuenta las solicitudes de puntos de conexión fotovoltaicos a la red de transporte (conmás de 100 GW concedidos y otros tantos denegados hasta la fecha), los resultados de las últimas subastas, y otros indicadores, como la evolución prevista de los costes fotovoltaicos o los planes de inversión anunciados por grandes fondos y corporaciones, puede

ANTONIO GÓMEZ EXPÓSITO

CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA REAL ACADEMIA SEVILLANA DE CIENCIAS

afirmarse que el PNIEC ha infravalora- do sustancialmente el potencial de esta energía en España, quizá por haberse basado excesivamente en el pasado reciente, poco representativo de las dinámicas inversoras actuales. Poniendo las luces largas, hacia 2045-50, se supone que las nucleares y los ciclos combinados habrán desapa- recido de la escena, mientras que la eólica y sobre todo la fotovoltaica habrán incrementado notablemente su potencia instalada respecto a lo previsto en el PNIEC. Un estudio publicado por nuestro grupo de investigación ha analizado la viabilidad de un hipotético escenario para dicho horizonte temporal, construido en base a la combinación más desfavorable de producción renovable y consumo, observada en la última década. El estudio concluye que bastarían unos 250 GWde potencia renovable para alimentar la demanda actual (250 TWh/año) más el consumo eléctrico que comportaría la electrifi- cación del transporte ligero (unos 60 TWh/año). Dos terceras partes de esa

20

abril 2022

ABC

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker