PASIÓN EN CÓRDOBA 2025

El palio, ya terminado, de María Santísima de la Candelaria. A la derecha, primer plano de la Virgen, obra de Antonio Rubio en 1974

VALERIO MERINO

∑∑∑

tual para llevarla a terrenos vanguardistas y modernos. «Con qué mano tan dura la tristeza te toca / con qué im piedad te clava sus agudos puñales» fue uno de los tex tos que se dedicó a la Virgen de la Candelaria en ese cer tamen. No fue la primera cofradía en tener un boletín pro pio en que informar a sus hermanos, y a quienes no lo eran, de la actividad, pero en esos años ‘Getsemaní’, que era el nombre de la publicación, fue una de las más inno vadoras de aquel tiempo. Al poco la cofradía tendría cuadrillas propias e impor tantes, para el Señor y para la Virgen, y que además iban formándose en el paso de la Santa Cruz que salía en mayo. Tomó el mando Francisco Pérez Cantillo y junto a él fue muy pronto un joven que empezaba a mostrar dotes para tocar el martillo y que también le acompañaba en el Cris to de Gracia. Se llamaba Luis Miguel Carrión Huertas, le conocía todo el mundo como Curro y dio al paso de palio de la Virgen de la Candelaria una forma de andar refina da e inconfundible. Con el paso del tiempo estuvo al fren te de la cofradía en dos períodos como hermano mayor. Desde la década de 1990, la cofradía se renovaba. En 1994 se estrenó el nuevo paso de misterio, que la herman

de fuera de la ciudad, en una época en que todavía que daban cofradías que no llevaban acompañamiento mu sical, sin ser por eso de silencio. De aquella época recuer da Manuel Muñoz la agrupación musical La Estrella, de Alcalá de Guadaira, que iba con la Virgen de la Candele ria, porque entonces no era fácil contratar a bandas de música de plantilla completa. La formación fue muy po pular en la Semana Santa de Córdoba de los años 80. El Huerto se consolidó en el Domingo de Ramos como una cofradía popular y a la vez clásica, y de sus estacio nes de penitencia muchos recuerdan el paso por la Cues ta de Luján, la bajada con escalones que une la calle Am brosio de Morales con Diario de Córdoba, cuando ya se había cruzado el umbral de la madrugada del Lunes San to. Una gran multitud esperaba al Señor de la Oración en el Huerto y a la Virgen de la Candelaria. En los años 80 y 90 la hermandad, entendida en el as pecto social, destacó por la actividad social y cultural. De ese momento son los concursos de poesía, que sacaron a la lírica dedicada a las hermandades del lenguaje habi

12

EL RESURGIR DEL HUERTO, LAS HISTORIAS DE UNA COFRADÍA SUPERVIVIENTE

PASIÓN EN CÓRDOBA

Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online