PASIÓN EN CÓRDOBA 2025
∑∑∑
la novena de la Inmaculada Concepción, para la Pascua de Resurrección y su octava, es decir: desde el Sábado San to en la Vigilia Pascual hasta el Domingo de la Divina Mi sericordia (el siguiente domingo al de Resurrección) cuan do se abre al camarín para que suban los devotos. Se vis te por la Asunción, los días 14 y 15 de agosto, para las procesiones de ida (6 de septiembre), vuelta (7 de septiem bre) y para la novena en su honor los días posteriores, Y en febrero, para la Candelaria». Matiza que en unas oca siones pasa ataviada ocho o nueve días y en otras sólo un par de días. En el periodo de la Cuaresma no sólo no se muestra ves tida, sino que también se le quita incluso el resplandor de finales del XIX, elemento recuperado recientemente para darle más visibilidad y realce a esta imagen de pequeñas dimensiones, y que está muy relacionado con los resplan dores de diario de la Virgen del Pilar. A la pregunta de si se plantean también vestirla de ordinario, Ignacio Sierra es tajante: «No, para ordinario no. Para solemnidades y fiestas destacadas, para salir a la calle, para los días en que se abre el camarín (la Purísima y el Domingo de la Di vina Misericordia), en fiestas marianas de profundo sen tido, y la Resurrección del Señor», explica. No obstante, haciendo cuentas eso supone que se muestra vestida casi todo el año con mucha asiduidad (como en la novena de Actualmente hay dos tipos de mantos que se custodian con esmero en la sacristía del santuario: los completos, que constan de uno largo y de sobremanto, y los cortos
el sacerdote que creó la forma de vestir de la Virgen de los Dolores. Fue al hilo de estos cultos en las calles lo que lle vó a la hechura del rojo y el de bolillos. La Patrona de Córdoba tuvo numerosos mantos en si glos pasados, de los que se han conservado dos del siglo XIX, uno del siglo XX y cuatro del siglo presente. El párro co, Ignacio Sierra, y los camaristas de la Virgen desde 2017, José Antonio Pérez Guillén y Soledad del Rosario García Romero, desplegaron para ABC todos los mantos que ac tualmente se conservan. Están los llamados mantos com pletos porque el manto, largo, cubre la peana y posee un contramanto o esclavina a juego, según detalla Ignacio Sierra. Completo es el de Redel, que es de damasco con en cajes de plata, del siglo XIX. También lo es el de Pascua, del XVIII, que va en brocados de colores, encajes de oro y galones dorados. Otro manto completo es el de la Cande laria, de brocado de color coral con encajes en plata. Luego se dispone de una serie de mantos cortos, más fáciles de poner para cubrir a la Virgen y al Niño. En ese grupo figuran el de San Cayetano, regalo de la archicofra día de Nuestra Señora del Carmen, confeccionado en ter ciopelo rojo nuevo con bordados en oro antiguos, que es el que luce en la procesión normalmente cada 7 de sep tiembre cuando regresa de la Catedral al santuario. En este grupo hay que considerar el manto de bolillos, de bo lillos de plata hecho de una sola pieza, sin costuras, sobre un fondo de color marino, que realizó y regaló su cama rista Soledad García. Otro corto es el de la Purísima Con cepción, que es valenciano de seda brocada azul con flo res de colores, que se estrenó para la Purísima de 2023. ¿Cuándo porta manto la Fuensanta en la época actual? El párroco no vacila: «Siguiendo el tiempo litúrgico, para
52
PASIÓN EN CÓRDOBA
LA ARRAIGADA COSTUMBRE DE VESTIR A LA FUENSANTA
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online