PASIÓN EN CÓRDOBA 2025
A la izquierda, el manto de la Candelaria. En el centro, el de Pascua florida. A su derecha, Soledad sostiene el de bolillos. A la derecha, el que ofrendó la archicofradía del Carmen
FOTOS: VALERINO MERINO
samanería de flores de talco y aljofares. Lo adornan cua tro muletillas de pasamanería en oro, y lo rematan un en caje metálico plateado en hojillas y lentejuelas en conchas de punta de España y flecos de plata. Se lee aún en el teji do ’Fuensanta y Redel’. El cuarto manto es el de pasar. Recibe este nombre por cubrirse o pasar bajo él, implorando la protección de la Virgen, los niños y los fieles en general. Es de brocatel va lenciano con motivos decorativos dorados sobre fondo crema. Carmen Checa lo confeccionó y lo donó Francisco Rico el 8 de diciembre de 2003. Él fue sacristán del san tuario durante 40 años y destacó por su dedicación a este cometido y por su fervor a la Virgen. «A Nuestra Señora de la Fuensanta. Siempre confié en Ti», figura en el inte rior, así como la fecha y el donante. El paso bajo el man to, un acto multitudinario, se celebra el 9 de septiembre desde las diez de la mañana hasta pasadas las 12 de la no che. Cuenta José Antonio Pérez Guillén que son momen tos intensos por la cantidad de niños, pero que también resulta estremecedor porque pasan personas gravemen te enfermas: «Hay momentos tremendos porque está a la alegría de los pequeños y de los padres y otros más serios cuando son devotos con discapacidad y tetraplejia, y las cosas que le dicen y ruegan». Levantar y sostener el man to durante tanto rato con los brazos subidos supone un esfuerzo que se reparten entre un nutrido grupo entre los que se encuentran los voluntarios de la prohermandad de la Bondad. «Es una ceremonia muy bonita», sintetiza. En el interior del manto figuran las letras ‘A Nuestra Señora, Francisco Rueda’. La quinta pieza que reseñan es el man to de bolillos. Sobre forro de damasco azul marino, está
la Purísima y en Pentecostés de 2024, cuando fue de rojo). José Antonio Pérez Guillén, además de camarista, es el historiador de la parroquia santuario de la Fuensanta y, por ello, ha elaborado los inventarios de los exvotos y man tos, y es un gran conocedor de todo lo que contiene este templo. Explica que el manto de Pascua Florida, llamado así por lucirlo en esta solemnidad, o de las flores, por su motivo ornamental, se compone de manto y sobremanto y data de fines del siglo XVIII o principios del XIX. Es de espolín de seda y oro, y se remata con encaje de hojillas y lentejuelas en conchas de punto de España. se descono ce el donador o donadores que lo ofrendaron a la Virgen. El largo no se le pone actualmente, se usa sólo el ‘chi quito’. La segunda prenda más antigua es el manto de la Candelaria o de las rosas, por las pequeñas rosas que lo adornan, y es con el que se engalana en esta festividad del 2 de febrero. Consta de manto y sobremanto y está data do a finales del XIX. Es de brocado rojo sobre fondo cre ma, recorre su perímetro un galón francés de pasamane ría en oro entrefino, y lo remata un encaje metálico pla teado en conchas de punto de España. Se desconoce quién lo ofrendó. Los mantos y sobremantos de Pascua Florida y de la Candelaria, cuando se decidió en el año 2022 vol ver a usarlos en determinadas solemnidades marianas, presentaban un lamentable estado de suciedad y conser vación. Bajo la dirección de Ignacio Sierra Quirós, Sole dad limpió y consolidó sus tejidos. El tercer manto es de la Asunción (por la solemnidad en que lo porta, el 15 de agosto, y se le sigue poniendo el corto) o manto Redel, en recuerdo del presbítero que lo ofrendó a la Virgen, hacia 1918, junto con un cáliz de pla ta que él labró para el santuario (pues fue orfebre antes que religioso). Compuesto de manto y sobremanto, es de damasco en tono albero y se cierra con tres broches de pa
∑∑∑
53
LA ARRAIGADA COSTUMBRE DE VESTIR A LA FUENSANTA
PASIÓN EN CÓRDOBA
Made with FlippingBook - professional solution for displaying marketing and sales documents online