PASIÓN EN SEVILLA ENERO 2024

Imagen de Santo Dominguito de la parroquia de San Nicolás. La leyenda de niños crucificados por los judíos se repite enmuchos lugares de la península

fue ajusticiado por judaizante en Tablada». Además, su padre había sido méd ico en la cárcel real, una profesión también relacionada con lo judío, como recuerda a este respecto el autor del libro sobre la hermandad del Si- lencio Alfredo Martínez. También García destaca que Alemán utilizó la pobre hermandad de los nazarenos para su proyección perso- nal: a los tres años de su llegada se hizo hermano mayor y la trasladó a intramuros. Redactó sus reglas poco an- tes de conseguir terrenos para labrar la actual capilla propia en 1579. En ellas dejó constancia de su calidad de converso precisamente en el celo anticonverso que re- fleja: «prohibiendo la entrada de conversos estaba de- lantando claramente su poca sangre; el celo del conver- so siempre supera con creces el de los cristianos viejos», destaca García. «Sin lugar a dudas hubo muchos judeo- conversos en el Silencio y no fueron pocas las herman- dades que durante los siglos XVI y XVII sirvieron para limpiar la sangre de estos cristianos nuevos y borrar sus antecedentes, pero es muy dificil poner ejemplos». Las imágenes Pero las hermandades aportan otra herramienta fun- damental para que los conversos pudieran demostrar

la sinceridad de sus creencias: las imágenes. Ya Ferrer incidía en ellas, dado que los judíos no pueden repre- sentar la divinidad. De esa manera la ostentación del culto a las imágenes alejará a los conversos de cualquier sospecha de práctica judaizante. Y en este contexto, el éxito de determinadas icono- grafías como la de Cristo azotado y atado a la columna se pueden poner en conexión con el antisemitismo y el rechazo a los conversos, a raíz de las visiones de la bea- ta toledana María de Ajofrín. El propio Cristo atado a la columna se le apareció para confesarle que seguiría su- friendo mientras hubiera herejes (conversos) y le pidió que los denunciara a la Inquisición. Es por tanto eviden- te que el éxito o la difusión de determinadas iconogra- fías también tiene su origen en estas corrientes socia- les de rechazo a los cristianos nuevos. Y toda la Semana Santa, como demostración de fe pú- blica a las imágenes supone un manifiesto claro de que en los participantes no hay rastro de fe hebrea. Así lo considera hoy el judío sevillano Moisés Hassan: «Supo- ne una demostración de haber pasado al lado bueno, y se debe entender en un contexto en el que los estigma- tizados eran los conversos, porque eran sospechosos de ser judíos revestidos de cristianos», aclara.

59

LAS MANOS ABIERTAS DE LA REDENCIÓN

PASIÓN EN SEVILLA

Made with FlippingBook - Online Brochure Maker